«Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez: resumen y análisis

Cien años de soledad de Gabriel García Márquez resumen y análisis
Tabla de contenidos

Muchas son las personas que han escuchado alguna vez eso de «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.», el comienzo de Cien años de soledad, la obra cumbre de Gabriel García Márquez.

Obra cumbre por muchas razones, sobre todo por el antes y después que supuso para el reconocimiento de la literatura latinoamericana y el realismo mágico. Pero también cumbre porque desde su publicación en 1967 (con Editorial Sudamericana como editor), esta novela ha dado fama internacional a García Márquez. Su nombre desde ese momento se estableció sin lugar a dudas como uno de los grandes de la literatura.

Sigue leyendo nuestro análisis y resumen de Cien años de soledad para comprender todo lo que ya hemos adelantado.

Cien años de soledad: resumen corto

Cien años de Soledad narra la historia de la familia Buendía a lo largo de varias generaciones, desde la fundación del pueblo de Macondo hasta el fin de este lugar y de la estirpe. La trama no es sencilla, ya que está llena de subtramas y personajes, además de que aparecen elementos mágicos y surrealistas que son introducidos como reales y corrientes. Además, García Márquez desarrolla la historia en un ambiente en el que el tiempo y la realidad parecen perder su significado.

La novela por tanto comienza con el patriarca, José Arcadio Buendía, fundando junto a su mujer Úrsula la ciudad de Macondo. Según van naciendo sus hijos y los hijos de estos, la familia crece y empieza a relacionarse entre ella. Se suceden así miles de episodios en los que se mezclan el amor, la pérdida, la guerra, la soledad y la muerte. Como fondo, un contexto de revoluciones políticas y sociales que asemeja al que vivía Latinoamérica en el momento en el que García Márquez escribía Cien años de soledad.

Gracias a las historias de los Buendía, la obra explora temas como la soledad, la identidad, la memoria, la muerte y el ciclo de la vida y, sobre todo, de la soledad. Todo ello en un lenguaje y estilo narrativo poético y evocador que hace uso de la repetición, el simbolismo y la imaginación. Es este estilo nuevo el que causaría furor y daría inicio, junto a otras obras como El amor en los tiempos del cólera, también de García Márquez, al conocido hoy en día como «realismo mágico».

Cien años de soledad: resumen por capítulos

No es ningún secreto que Cien años de soledad es un libro complejo, tanto técnicamente como a nivel de argumento. García Márquez incluye muchísimos personajes y tramas en esta historia, por lo que seguirla a veces no es sencillo. Por suerte, hemos querido escribir un buen resumen de este libro acudiendo a sus capítulos. Seguro que tras leerlo te quedará todo mucho más claro y sabrás con detalle todo lo acontecido en la familia Buendía.

Cien años de soledad: comienzo

La novela de Cien años de soledad tiene uno de esos comienzos que han alcanzado el status de memorables. Igual que el «En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme» de El Quijote de Miguel de Cervantes, el «Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. 

Capítulo 1

En el primer capítulo por lo tanto conocemos al que será uno de los protagonistas de la novela: el coronel Aureliano Buendía. Antes de ser fusilado, recuerda algunos episodios de su vida, como cuando su padre les llevó a él y a su hermano al circo para que conociesen maravillas como el hielo. Conocemos también Macondo, que será el escenario del libro.

Su padre era José Arcadio Buendía, un fanático del circo cuyo momento favorito del año era cuando este llegaba a Macondo, el pueblo en el que vivía con su familia. Con el circo siempre llegaba Melquíades, un gitano que siempre presentaba los inventos y descubrimientos más extraños, como el hielo o los imanes. José Arcadio tenía la suerte de haber establecido una muy buena relación con Melquíades, que siempre le dejaba sus tesoros cuando se iba con el circo ambulante. A la que esto no le parecía tan buena idea era a su esposa, Úrsula Iguarán, que estaba harta de que su marido almacenase cachivaches inútiles.

Sabemos que el matrimonio tenía tres hijos: José Arcadio, Aureliano y Amaranta.

Hubo un año que el circo llegó pero Melquíades ya no estaba porque había muerto. Ese año sin embargo fue en el que trajeron hielo.

Capítulo 2

En el segundo capítulo de Cien años de soledad se hace un salto temporal para conocer mejor a José Arcadio y su pasado. De él se nos dice que había sido un importante cultivador de tabaco. Su empresa comenzó en Riohacha asociándose con el bisabuelo de la que luego fue su esposa. Fue a través de este hombre que José Arcadio se fue acercando más y más a Úrsula, por lo que terminaron enamorándose. El problema, tal y como se encargaba de recordar la madre de Úrsula, es que eran primos, por lo que casarse y tener descendencia era un peligro, pues los bebés podían salir con malformaciones como una cola de cerdo.

Las dudas iniciales de Úrsula y de José Arcadio por el tema de los hijos terminaron disipándose y se casaron. Sin embargo, su amor no se consumaba en el hecho por el miedo a tener hijos. De esto se burló un día Prudencio Aguilar, un hombre también del pueblo. Para defenderse de la burla, José Arcadio se enfrentó a él en un duelo de honor y lo mató. El fantasma de Prudencio empezó entonces a aparecerse ante el matrimonio para recordarles lo que habían hecho, por lo que Úrsula y José Arcadio decidieron abandonar su pueblo natal y fundar Macondo, una nueva ciudad al otro lado del río y sin nada (ni nadie) alrededor. Para entonces ya habían tenido a su primer hijo, también llamado José Arcadio y que había nacido sin ningún tipo de malformación.

Ya en Macondo el matrimonio tuvo a Aureliano, el primer bebé en nacer allí.

Llegó entonces por primera vez el circo, que como era ambulante solo permaneció un tiempo. Pero se inició así la obsesión de José Arcadio padre por la alquimia, por la ciencia y por todos los objetos fascinantes que traía Melquíades. Llegó incluso a cederle una habitación al gitano en su casa, una especie de laboratorio en el que investigar y escribir sus descubrimientos.

Apareció entonces Pilar Ternera, una mujer que ayudaba a Úrsula en las tareas del hogar, además de echarle las cartas. Lo que también hacía era mantener relaciones con José Arcadio hijo, que hasta entonces no había tenido experiencias con el sexo. 

Pilar Ternera enseguida se quedó embarazada, justo al mismo tiempo que lo hizo Úrsula de Amaranta.

Volvió entonces, como era ya tradición, el circo. Cuando esto ocurrió José Arcadio hijo enseguida se fijo en una bella gitana y decidió fugarse con ella y con el circo. Cuando Úrsula se enteró, fue en su busca, dejando a su marido al cargo de la casa y de sus otros dos hijos. A los cinco meses regresó sin su primogénito pero con gente de otros pueblos que querían mudarse a Macondo, acabando así con el aislamiento inicial.

Capítulo 3 de Cien años de soledad

Úrsula y José Arcadio aceptaron al hijo de Pilar Ternera como suyo y lo llamaron Arcadio. Sin embargo, nunca le explican que en realidad es su nieto y que su madre es Pilar.

Todos los niños de la casa de los Buendía eran cuidados a diario por Visitación, una india que había llegado a Macondo escapando de una peste de insomnio.

Regresaron también los gitanos en su visita anual y, aunque los Buendía lo esperaban, José Arcadio hijo no apareció. Llegaron también, por sorpresa, unos traficantes de pieles con una carta y una niña para el matrimonio Buendía. Según decía en su mensaje una persona que los conocía pero de la que no sabemos su nombre, la niña necesitaba una casa de acogida. Úrsula y José Arcadio deciden quedársela y le ponen el nombre de Rebeca.

Rebeca sin embargo llegó con la enfermedad del insomnio, que afectó durante un tiempo a la población de Macondo. No obstante, una poción que Melquíades trajo en una de sus visitas curó a todo el mundo.

Puesto que cada vez eran más, Úrsula decidió ampliar la casa familiar. Apareció entonces un corregidor que, enviado por el gobierno, quería empezar a mandar en Macondo. José Arcadio evitó esto y terminó siendo él quien le impuso unas condiciones para quedarse en Macondo. El corregidor, de apellido Moscote, aceptó y se fue a vivir allí con su hija Remedios.

Capítulo 4

Úrsula decide organizar una gran fiesta para celebrar la reforma de la casa. Compra incluso una pianola, hasta entonces nunca vista en macondo. Para instalarla y enseñarles a tocarla llega Pietro Crespi, un italiano que inicia una relación con Rebeca. Sin embargo, este amor tiene como obstáculo a Amaranta, que también tenía sentimientos por Pietro. Cuando el italiano y Rebeca deciden casarse, Úrsula considera que la mejor idea es mandar a Amaranta de viaje para que no estropee la boda.

Surge también una relación puramente sexual entre Pilar Ternera y Aureliano, que acude a ella para calmar su tristeza por no poder estar con Remedios, que solo tiene nueve años. Cuando Pilar se entera de esto, urde un plan para unirlos y finalmente arregla todo para organizar también una boda para ellos. No obstante, de la unión sexual de Pilar Ternera y Aureliano nace Aureliano José.

En esta época ocurren otras dos cosas importantes. Por un lado, Melquíades muere en el río y es enterrado en el cementerio. Por otro lado, José Arcadio vuelve a ver a Prudencio Aguilar y se vuelve tan loco que deben atarlo a un árbol de manera permanente.

Capítulo 5

Aureliano y Remedios se casan, siendo el padre Nicanor quien oficia la ceremonia. La boda de Rebeca y Pietro también debía celebrarse, pero justo el día de antes el italiano recibe la mala noticia de que su madre está a punto de morir, por lo que la boda se pone en pausa.

Sin embargo, el aplazamiento dura mucho más de lo previsto pues, apenas tres años después de casarse con Aureliano, Remedios es encontrada muerta. Esto apena a la familia Buendía, pues la joven apenas tenía quince años y por su dulce personalidad se había ganado el afecto de todos.

Vuelve entonces a Macondo, y sin previo aviso, José Arcadio. Rebeca, que ya prácticamente ha renunciado a casarse con Pietro, se enamora de él. Solo tres días después, se casan. En consecuencia, Pietro termina cediendo a la insistencia de Amaranta y le pide matrimonio, pero ella es la que le pide a  hora esperar.

Por otro lado en Macondo se celebran elecciones. Aureliano se entera gracias a su amigo el corregidor de que los conservadores amañan todo, por lo que inicia una revolución a favor de los liberales. Como impulsor de esta revuelta, Aureliano se convierte en el coronel Aureliano Buendía y pasa a ser el dirigente de Macondo.

Capítulo 6

Para seguir con la revolución y unirse a las fuerzas liberales de otros lugares, el coronel Aureliano abandona Macondo. Deja entonces el poder a Arcadio, que se convierte en un gobernante cruel y que ordena diversos fusilamientos. Intenta incluso matar al corregidor, pero Úrsula lo evita a tiempo.

Arcadio, que no sabe que Pilar Ternera es su madre, acude a ella buscando sexo. Para disuadirlo de acostarse con ella, Pilar lo envía al dormitorio de Santa Sofía de Piedad, una mujer del pueblo con la que Arcadio termina teniendo varios hijos. Sin embargo, la sed de poder de Arcadio, que parece insaciable, le hace ganarse muchos enemigos, especialmente entre los conservadores. Son estos los que terminan fusilándolo y tomando el poder.

Mientras, durante la guerra, nos enteramos de que el coronel Aureliano ha tenido diecisiete hijos, todos ellos llamados Aureliano.

En cuanto a Amaranta, esta rechaza una vez más la propuesta de matrimonio de Pietro, que termina suicidándose.

Capítulo 7 de Cien años de soledad

Tras varios años de guerra y lejos de Macondo, Aureliano y Gerineldo Márquez (su hombre de confianza) son aprisionados por los conservadores. La sentencia que reciben es ser condenados a muerte, por lo que Aureliano expresa su deseo de morir en Macondo. Regresa entonces como prisionero pero acompañado por uno de sus hijos: Aureliano José.

Es en ese momento cuando volvemos a esa escena inicial con la que empieza la novela: Aureliano ante el pelotón de fusilamiento. Cuando parece que todo va a acabar para él, aparece su hermano José Arcadio con una escopeta y evita su muerte.

Se retoma entonces la guerra contra el régimen conservador de Macondo. Como es lógico, el coronel Aureliano guía el frente liberal y es nombrado jefe de las fuerzas revolucionarias. Con su poder, nombra a su compañero Gerineldo jefe civil y militar de Macondo mientras él está fuera.

Es entonces cuando Gerineldo conoce a Amaranta y se enamora de ella. Sin embargo, y como ya venía siendo típico en ella, lo rechaza.

Por último, en este capítulo es en el que José Arcadio padre muere de viejo tras años atado al árbol.

Capítulo 8

Aureliano José se siente atraído por su tía Amaranta, de la que no se separa y con la que inicia un juego altamente sexual. Sin embargo, cuando le propone consumar el acto, ella lo rechaza y rompe cualquier relación con él. No obstante, el sobrino nunca deja de amarla.

El coronel Aureliano regresa a Macondo y decide llevarse a su hijo con él a la guerra. Una noche, cuando estaba desarmado, Aureliano José es asesinado a sangre fría. De esto Úrsula se entera cuando ve como un hilo de sangre llega a su casa desde la casa de José Arcadio y Rebeca, que vivían algo apartados.

Leer también:  Resumen de "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee

Al poco tiempo, el coronel Aureliano vuelve de manera definitiva a Macondo y esta vez lo hace con otros diez hijos y su regimiento. Con lo que no vuelve es con su corazón, el cual Úrsula se da cuenta de que ha perdido en la revolución. Algo que también demuestra esa falta de compasión es que el coronel termina fusilando al alcalde José Raquel Moncada que, aunque conservador, era su amigo.

Capítulo 9

La revolución ha durado más de veinte años y cualquier intento de acuerdo entre los dos grupos enemigos se convierte en una nueva lucha por el poder. Esta lucha ocurre incluso dentro del propio bando liberal, pues el coronel asesina a Teófilo Vargas, que se había apoderado del mando del partido.

Los ideales ya no son importantes para el coronel, que aprueba una reforma de corte conservador. Cuando Gerineldo muestra su desacuerdo ante esto, termina condenado a muerte. Por suerte la intervención de Úrsula hace que su hijo Aureliano recupere su corazón y evita así que cometa más crímenes y acabe incluso con la vida de su amigo.

Capítulo 10

De la relación entre Arcadio y Santa Sofía de la Piedad habían salido dos gemelos. Uno se llamó Aureliano II, que a su vez tuvo un hijo, José Arcadio, con Fernanda del Carpio. El segundo era José Arcadio II. Al nacer, fueron intercambiados sin querer, por lo que Aureliano II es en realidad José Arcadio II, y viceversa.

Ambos hermanos eran muy diferentes, mientras que José Arcadio prefería criar gallos de pelea Aureliano II prefería leer y descifrar los pergaminos que había dejado Melquíades, tal era su obsesión que el gitano se le apareció como gitano para transmitirle todo su conocimiento.

Lo que sí compartieron los gemelos fue a una mujer, Petra Cotés. Sin embargo, solo Aureliano II convivió amancebado con ella.

La otra hija de Santa Sofía de la Piedad y Arcadio es Remedios la bella, cuya hermosura la llevó a ser nombrada reina del carnaval de Macondo. Fue curiosamente en esta fiesta cuando todos conocieron a Fernanda, que llegó con la comparsa de otro pueblo. El problema fue que esa comparsa terminó atacando Macondo, por lo que José Arcadio II y Aureliano II acudieron al rescate de Remedios y de Fernanda, respectivamente.

Capítulo 11

Aureliano II hizo que Fernanda y Petra se enfrentasen por su amor. Es finalmente Fernanda la que cede y acepta que su marido viva con Petra. No obstante, ella también termina quedándose embaraza y pare a dos criaturas: primero a José Arcadio y luego a Meme.

Vuelve a celebrarse carnaval y el coronel Aureliano, que hasta ese momento se había centrado también en los pergaminos de Melquíades, recibe la visita de todos sus hijos. A cada uno de ellos el cura los marca con una cruz en la frente que resulta imborrable. Sin embargo, solo uno de ellos, Aureliano el Triste, se queda en Macondo; el resto se van. Se instala pues en una casa abandonada, la que perteneció a Rebeca y a José Arcadio, a los que todos daban ya por muertos. Para su sorpresa, Rebeca sigue viva, aunque la casa está hecha un desastre. Por suerte, el resto de Aurelianos acuden a ayudar a su hermano en la reforma y Aureliano Centeno decide quedarse también en Macondo tras esa visita.

Ambos hermanos, Aureliano el Triste y Aureliano Centeno, se dedican a fabricar hielo y también apuestan por traer el ferrocarril a Macondo. Para ello, le piden dinero a su padre.

Capítulo 12 de Cien años de soledad

La llegada del ferrocarril supone una apertura total de Macondo, que empieza a recibir cada vez a más visitantes y también llegan inventos de todo tipo. Quizá uno de los mayores atractivos es la belleza de Remedios que provoca incluso muertes accidentales. No obstante, lo más sorprendente es que ella misma desaparece un día en el que, mientras estaba doblando sábanas junto a Fernanda y Úrsula, sale volando.

Los turistas sin embargo no siempre traen cosas buenas. Por ejemplo, un gringo mató a un niño por derramar sobre él un refresco. Esto enfurece a Aureliano, que promete armar a sus hijos para acabar con los gringos. Quizá como consecuencia de esa promesa, todos sus hijos son asesinados menos Aureliano Amador, que consigue escapar. Aureliano, lleno de rabia, busca promover la guerra, pero su amigo Gerineldo le hace ver que ya está muy mayor para eso.

Capítulo 13

Los hijos de Fernanda y Aureliano II comienzan a hacer su vida como adultos. José Arcadio se va a estudiar al seminario y Meme a un colegio de monjas.

Úrsula por su parte comienza a quedarse ciega, aunque intenta que la familia no se dé cuenta de cómo todo se vuelve oscuridad para ella. En consecuencia, es Fernanda la que se hace cargo del hogar y la que empieza a tomar decisiones, como echar a José Arcadio II de casa para que trabaje en la compañía bananera.

Aureliano II se marcha definitivamente a vivir con Petra Cotés y engorda porque su apetito es insaciable. Es tal su hambre, que empieza a organizar concursos gastronómicos.

Mientras tanto Remedios, en una visita de vacaciones, lleva a la casa familiar a algunas compañeras de clase, las cuales destrozan la casa.

Finalmente, reaparece también José Arcadio II tras tiempo fuera en la empresa bananera.

Capítulo 14

El coronel Aureliano Buendía muere y empieza un largo luto en la familia. Al poco tiempo fallece también Amaranta, que había predicho su propia muerte. En su honor la nueva hija de Fernanda y Aureliano II recibe como nombre Amaranta Úrsula.

Para entonces Meme ya había acabado sus estudios y era una importante concertista de clavicordio. Al poco se enteró de la relación entre su padre y Petra, lo que le hizo darse a la bebida y a enfermar por ello. No obstante, termina conociendo a Mauricio Babilonia, un mecánico de la compañía bananera del que acaba enamorándose. Cuando Fernanda descubre este romance, castiga a Meme sin salir de casa, aunque esto no impide que la joven siga viendo a Mauricio, que se cuela en la casa de los Buendía para ver a su novia. Cuando Fernanda se entera también de esto, lo denuncia a la policía como ladrón. Por lo tanto, cuando los agentes lo ven entrando a escondidas en la casa, le pegan un tiro.

Mientras todo esto pasaba, Úrsula había cumplido 100 años y no podía moverse ya de su cama.

Capítulo 15 de Cien años de soledad

Después de todo lo ocurrido con Mauricio, Fernanda envía a Meme, que está embarazada, a un convento. Allí tiene a su hijo Aureliano Babilonia. No obstante, Meme no vuelve a hablar nunca más, triste siempre por la muerte de su gran amor. Según su amor, siempre cargado de pasión y ansiedad, se desvanece, varias mariposas amarillas salen volando.

Puesto que Remedios no se podía hacer cargo de Aureliano Babilonia, es Fernanda la que lo acoge en su casa. No dice sin embargo que es su nieto, sino que es un bebé que se ha encontrado en el río. Lo encierra en el que era el cuarto que Melquíades había utilizado como laboratorio cuando se quedaba en casa de los Buendía.

Mientras, José Arcadio II organiza una gran huelga para poder librar los domingos y no trabajar en la compañía bananera. La revuelta es tal que el ejército llega a Macondo. A punto de estallar una guerra civil, las autoridades reunieron a todos los manifestantes en una plaza y abrieron fuego contra ellos. José Arcadio II, que estaba allí, se despertó en un tren rodeado de cadáveres. Aunque apenas se acordaba de nada, consiguió bajar del tren y volver andando hasta Macondo. Allí se da cuenta de que las autoridades han conseguido esconder lo ocurrido y que nadie sabe que tres mil personas han sido asesinadas. Los familiares de las víctimas por ejemplo creen que estas han regresado a sus pueblos natales.

Cuando se dan cuenta de que está desaparecido, las autoridades regresan a Macondo para buscar a José Arcadio II, que se esconde en el cuarto de Melquíades para que no lo encuentren. Allí, descubre un apasionante mundo lleno de pergaminos del que nunca más vuelve a salir.

Capítulo 16

Llovió durante cuatro años, once meses y dos días, un largo tiempo mientras el cual ocurrieron algunas cosas en Macondo.

Por un lado, Aureliano II estuvo yendo entre su casa y la de Petra, sin importarse que a su esposa Fernanda apenas le quedase comida o tuviese dificultades para mantenerse.

Úrsula por su parte cada vez estaba más vieja.

Capítulo 17

Aunque ella presentía que cuando acabase la lluvia moriría, el buen tiempo revitaliza a Úrsula. Tal es su bienestar que se pone a limpiar la casa. No obstante, a los pocos meses, muere a los 120 años.

José Arcadio, el hijo de Fernanda y Aureliano II, vuelve de Roma tras haber completado toda su formación. Cuando regresa encuentra un tesoro del que siempre hablaba Melquíades. Conseguir tanto dinero lo lleva al derroche y al sadismo, convirtiéndose en un pederasta al cuál algunos niños de los que abusa terminan asesinando.

Su padre sigue viviendo con Petra y se dedican a ganar dinero en las rifas. Sin embargo, Aureliano II termina enfermando y decide entonces hacer una gran rifa final para ganar dinero y poder mandar a Amaranta Úrsula a estudiar a Bruselas. Al poco de conseguir esto y de que su hija se fuese, Aureliano II muere. También muere su gemelo José Arcadio II y, algo antes, Rebeca. Sin embargo, las tumbas de los gemelos son intercambiadas, solucionando el mismo error que había habido con su nacimiento.

Capítulo 18

Tras años de convivencia, Santa Sofía de la Piedad, madre de los dos gemelos y de Remedios, se va de la casa de los Buendía, pues nada la ata ya allí y está harta de tener que encargarse de toda la limpieza.

En la casa solo se quedaron Fernanda y Aureliano Babilonia, que seguía encerrado en el cuarto de Melquíades, donde pasaba horas traduciendo los pergaminos del gitano e investigando todo lo que allí había.

Pasaron los años y la degradación de la casa cada vez era mayor. Un buen día, Aureliano Babilonia salió y se encontró a Fernanda muerta, vestida de reina y con una sonrisa de haber estado disfrutando de todos sus recuerdos.

Capítulo 19 de Cien años de soledad

Un diciembre Amaranta Úrsula regresa de Bruselas. Lo hace con aspecto de rica y con un marido llamado Gastón. No tienen hijos, pues quiere esperar cinco años para tenerlos.

Al encontrar la casa familiar en mal estado, decide reformarla y devolverla a su esplendor original. Mientras, Gastón intenta establecer el correo aéreo para conectar aún más a Macondo con el resto del mundo.

Aureliano Babilonia por su parte mantiene una relación con una negra que se llama Nigromanta. Aunque empezaron como amigos, ahora son amantes. También se había hecho amigo de cuatro jóvenes que solían ir, como él, a la librería: Albaro, German, Alfonso y Gabriel. Este último resultó ser el nieto de Gerineldo.

El problema llegó cuando Aureliano Babilonia , ante la llegada de Amaranta Úrsula, se enamoró de ella sin saber que era su tía, pues él pensaba que Fernanda lo había encontrado en el río. Sin embargo, esta lo rechazó. Despechado, Aureliano Babilonia fue a un burdel, donde se encontró con Pilar Ternera, la cual le dijo que Amaranta Úrsula le estaría esperando, aunque no le creyese. Efectivamente, cuando regresó a casa Aureliano y Amaranta Úrsula se acostaron. Gastón, que estaba en la habitación de al lado, no se enteró de nada.

Capítulo 20 de Cien años de soledad

A pesar de que todos sus amigos abandonaron Macondo (cada vez más solitaria y aislada), Aureliano Babilonia se quedó allí con Amaranta Úrsula. Sobrino y tía pudieron disfrutar así de su amor, aprovechando además que Gastón había vuelto a Bruselas para comprobar cómo funcionaba allí el correo aéreo. Cuando estaba ya a punto de regresar, Amaranta le escribió una carta explicándole que ella ahora amaba a Aureliano. Gastón contestó deseándoles la felicidad y no volvió.

Aureliano tenía dudas sobre si verdaderamente Fernanda lo había encontrado en un río o no, por lo que comprobó en los papeles de la iglesia si tenía Amaranta y él eran o no familia. Como no encontró nada, dio por hecho que su relación estaba bien y tuvieron un hijo, al que también llamaron Aureliano. El problema es que este niño nació con una cola de cerdo. Aunque era extraño, la pareja no le dio importancia, pues no conocían la historia familiar ni la alerta que había enviado en su momento la madre de Úrsula.

Sin embargo, debían haberse preocupado y haber tenido cuidado porque, a las horas de dar a luz, Amaranta Úrsula murió desangrada. Desolado, Aureliano se puso a vagar sin rumbo por el pueblo y, cuando regresó a casa, observó que su hijo, al que había dejado en una canastilla, estaba siendo comido por las hormigas.

En ese instante Aureliano entendió todo lo que había estado estudiando en los pergaminos de Melquíades. Descifró su historia y el pasado de su familia, descubriendo que Amaranta Úrsula era su tía y que esos pergaminos narraban todo lo acontecido a los Buendía. El final era claro: en cuanto acabará de leer, se cerraría el ciclo de la soledad, él moriría y Macondo, con el final del último de los Buendía, desaparecería.

Así ocurre. Aureliano muere y un huracán arrasa con Macondo.

Cien años de soledad: personajes

Si ya has leído nuestro resumen de Cien años de soledad seguro que las relaciones familiares entre los personajes te han parecido un caos. Pues bien, lo son. Lo bueno es que hay árboles genealógicos en línea que te pueden resultar de ayuda. Y por si esto fuera poco, también vamos a hacer una presentación y análisis de los personajes más importantes y de la genealogía de los Buendía.

José Arcadio Buendía

Es el patriarca de la familia Buendía y el fundador de Macondo. Desde su juventud se muestra como un hombre curioso, siempre al tanto de las novedades que llegaban con el circo. Su obsesión crece cada vez más y su objetivo es conseguir el mayor conocimiento y comprensión de la naturaleza. Lo que le atormenta es el pasado y la culpa de haber asesinado a Prudencio Aguilar, por eso termina atado a un árbol.

Leer también:  Resumen del libro "La conjura de los necios" de John Kennedy Toole

Úrsula Iguarán

Es la esposa de José Arcadio Buendía y la matriarca de la familia. Durante sus 120 años de vida demuestras ser una mujer fuerte y decidida que lleva las riendas del hogar y de la familia. Bajo su atenta mirada pasan algunos de los acontecimientos más importantes de los Buendía, llegando a conocer así a casi todos los personajes.

Melquíades

Es un gitano que viaja con el circo. La familia Buendía le presta una habitación en su casa que él convierte en laboratorio. Tiene ciertos poderes, por lo que todo lo que hace ahí dentro se presume mágico aunque complicado de descifrar. A pesar de morir hacia la mita de la novela, su fantasma reaparece en la casa para ayudar a quien se atreva a descifrar todo lo que él escribió y predijo.

José Arcadio Buendía hijo

Es el mayor de los hijos de Úrsula y José Arcadio. Sus idas y venidas están casi siempre marcadas por las mujeres. De una de estas aventuras nace Arcadio Buendía, al que tiene con Pilar Ternera. El final de sus días los pasa alejado de la familia junto a Rebeca, que se convierte en su esposa.

Aureliano Buendía

Es uno de los hijos de José Arcadio Buendía y Úrsula. Su importancia radica en que es con él con quien comienza la novela. Es un personaje complejo que representa la soledad, el aislamiento y la búsqueda de identidad. Es notable durante la historia cómo va cambiando su personalidad, pasando de ser un joven amable y retraído a un coronel agresivo y sin piedad. Se une a la lucha política y participa en varias guerras. Es padre de diecisiete Aurelianos, los cuales tiene durante sus salidas guerrilleras.

Remedios

A pesar de tener apenas nueve años, se casa con Aureliano, con quien no tiene descendencia. Además, muere siendo muy joven pero también muy querida por toda la familia Buendía.

Los diecisiete hijos del coronel Aureliano Buendía

Aparecen a lo largo de la novela, aunque solo algunos permanecen en Macondo. En cualquier caso, prácticamente todos terminan muriendo.

Amaranta Buendía

Es la tercera hija de Úrsula y José Arcadio. Es una mujer amargada a la que ser rechazada por el italiano Pietro Crespi sume en la soledad. Desde ese momento, rechaza a cualquier pretendiente que se le presenta. No obstante, demuestra cierta dulzura e incluso sensualidad con su sobrino Aureliano José.

Pilar Ternera

Comienza como trabajadora de la casa Buendía en Macondo y termina como amante de los dos hijos varones del matrimonio. Con José Arcadio hijo tiene a Arcadio, que nunca llega a saber quiénes son sus padres. Con Aureliano tiene a Aureliano José.

Rebeca Buendía

Llega a la familia de una manera extraña, pues unas personas solicitan al matrimonio Buendía que se hagan cargo de ella. Su primer novio es Pietro Crespi, aunque su boda nunca llega a celebrarse y termina encontrando el amor con José Arcadio hijo.

Arcadio Buendía

Es el hijo que José Arcadio hijo tiene con Pilar Ternera. Él nunca llega a saber realmente quiénes son sus padres, por lo que llega incluso a intentar acostarse con su madre. Esa falta de amor y desconocimiento que sufre durante su infancia lo convierten en un hombre violento que demuestra no tener compasión en la guerra. Sus enemigos terminan asesinándolo. A nivel personal, se casa con Santa Sofía de la Piedad, con quien tiene tres hijos: dos gemelos (Aureliano II y José Arcadio II, y Remedios la bella).

Aureliano José Buendía

Es el hijo del coronel Aureliano y de Pilar Ternera. Lo más importante de él es que está enamorado de su tía Amaranta.

Aureliano II

Es uno de los hijos gemelos de Santa Sofía y Arcadio. Se casa con Fernanda, aunque mantiene como amante a Petra. Vive por tanto dos vidas paralelas de las que todo el mundo es consciente, incluidas las dos mujeres. Esto genera muchos enfrentamientos y, sobre todo, mucha tristeza a Fernanda.

José Arcadio II

Es el hermano gemelo de Aureliano II. Su vida queda marcada para siempre con la revolución bananera, que él mismo inicia para exigir derechos como trabajador de la empresa. Esto casi le cuesta la vida, siendo él el único superviviente de la masacre que llevaron a cabo las autoridades para acallar la revuelta. Para no ser encontrando nunca más, se recluye en el laboratorio de Melquíades, donde dedica los últimos años de su vida a leer sus pergaminos.

Remedios, la bella

También hija de Santa Sofía y Arcadio, Remedios es una mujer que destaca por su hermosura. A su alrededor los hombres que se fijan en ella sufren tragedias. Su final es tan mágico como su belleza: una corriente de aire se la lleva mientras tendía las sábanas.

Meme

Surge del matrimonio de Aureliano II y Fernanda. Es una mujer atractiva e inteligente, con ganas de vivir. Sin embargo, su conservadora madre arruina todos sus planes. Para empezar, impide violentamente su apasionada relación con Mauricio Babilonia, que acaba recibiendo un tiro por culpa de Fernanda. De esta relación sale un niño, Aureliano Babilonia. Triste por no volver a ver a su amado, Meme muere en un hospital.

José Arcadio

Es hijo también de Aureliano II y Fernanda. Su madre y Úrsula, la matriarca, lo educan para que sea cura y llegue a Papa. A pesar de seguir todo el camino y estudiar incluso en Roma, José Arcadio termina regresando a Macondo pues su interés por hacer carrera religiosa era nulo. Termina asesinado tras violar a niños y caer en todos los pecados terrenales.

Amaranta Úrsula

Es la tercera hija de Aureliano II y Fernando. Recibe ese nombre porque justo antes de nacer había muerto la Amaranta original. Hereda de alguna manera lo mejor de las mujeres Buendía: la inteligencia y la belleza. Es una de las pocas que sale de Macondo, yéndose a estudiar a Bruselas. Cuando regresa, lo hace con su marido Gastón, aunque termina abandonando a este y casándose con Aureliano Babilonia, el cual no sabe que en realidad es su sobrino.

Aureliano Babilonia

Hijo de Mauricio Babilonia y Meme. Es su abuela Fernanda la que lo cría, aunque lo hace sin revelarle su verdadera identidad y dejándolo encerrado en el laboratorio de Melquíades, donde investiga los pergaminos y trata de entenderlos. Sin embargo, antes de hacerlo y de descubrir sus orígenes inicia una relación con Amaranta Úrsula. Por supuesto, no saben que son tía y sobrino, por lo que tienen un hijo que nace con una cola de cerdo. Al poco de parir Amaranta muere y Aureliano entonces descifra los presagios de Melquíades y descubre toda la verdad. La historia termina con él entendiendo que el ciclo de soledad de lo Buendía acaba con él viudo y sin descendencia. Con él, muere Macondo también.

Análisis de Cien años de soledad

Cien años dan para mucho, pero no solo para la soledad. De hecho, este es uno de los temas que trata la novela, aunque hay otros muchos. Como es lógico, uno de los más importantes es la magia y como esta forma parte de la realidad, como si fuese algo corriente. Igual que ya hemos visto en el resumen de La casa de los espíritus de Isabel Allende, los elementos irreales se introducen en la novela como si fuesen algo normal. Los personajes no se asustan o se sorprenden porque alguien desaparezca llevada por el viento o porque un bebé salga con cola de cerdo.

Analizamos este y otros aspectos de la obra a continuación.

La soledad en Cien años de soledad

Como queda claro en el título, la soledad es uno de los temas centrales de la obra. A pesar de ser una familia con una larga estirpe, la mayoría de los Buendía se encuentran solos y siempre parecen estar buscando algo que los identifique más allá del apellido.

De algún modo, haber nacido donde han nacido los determina y tratan sin éxito salir de Macondo, que se convierte en una especie de cárcel. En este sentido Macondo recuerda a La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca pero sobre todo a la ciudad de Pedro Páramo, de Juan Rulfo. Esta ciudad que fundan los propios Buendía es una extensión de su identidad pero también de su soledad. Macondo los limita y los encasilla en una identidad en la que no se reconocen.

Cuando intenta salir de Macondo, algo termina atrayéndolos de vuelta y haciéndolos caer en una soledad que parece inseparable de cada uno de ellos. Todos terminan muriendo solos e  incomprendidos (por ejemplo, José Arcadio el patriarca lo hace atado a un árbol, Úrsula la matriarca incapaz de poner orden en el caos que es su familia, el coronel Aureliano muere en la soledad de su taller, Arcadio es fusilado por convertirse en un déspota sin amigos pero con muchos enemigos, Fernanda lo hace sola en la casa perdida en sus propias memorias y fantasías).

No obstante, la soledad no siempre se ve como algo negativo. Rebeca por ejemplo encuentra la paz en esa soledad apartada del resto, lo mismo le ocurre a José Arcadio II cuando se recluye y se protege en el taller de Melquíades.

En cualquier caso, Macondo vuelve a actuar como una metáfora. Cuando muere el último Buendía que queda solo, muere también una ciudad que siempre estuvo aislada entre tanta naturaleza.

El paso del tiempo y la memoria en Cien años de soledad

A través de los personajes García Márquez explora el tema de la memoria y cómo el paso del tiempo les afecta. Es a través de su recuerdo colectivo como se va trazando la historia y las relaciones entre ellos, pero lo hace de una  manera repetitiva, creando un bucle infinito.

La mejor forma de representar ese desarrollo cíclico es con la repetición de nombres. Los José Arcadio, los Aureliano, las Amaranta… Entre ese caos de nombres se establece una memoria que siempre es la misma y que quizá por eso se recuerda y termina atrapando a los personajes. Incluso cuando alguno de ellos tiene la oportunidad de salir e incluso casarse con alguien de fuera (como es el caso de Rebeca con Pietro Crespi o Amaranta Úrsula con Gastón), terminan acabando con alguien de su familia.

Algo también importante a señalar es la manera en la que García Márquez hace pasar el tiempo entre las páginas de Cien años de soledad. A veces pasa rápido, otras lento, pero lo normal es que tampoco tengamos demasiadas referencias para saber cuántos días, semanas, meses u años han pasado. El tiempo parece a veces incluso no pesar en los personajes, que viven durante muchos años e incluso se relacionan sin tener en cuenta la juventud de unos y la vejez de otros.

Por lo tanto, al tiempo lineal que conocemos, que queda marcado por eventos externos pero al mismo tiempo determinantes para los Buendía (como las guerras o las revoluciones), se le superpone un tiempo cíclico, que es el que realmente marca a la familia. No obstante, hay un último tiempo, uno que parece no avanzar y que el que se da dentro del laboratorio de Melquíades. Allí todo permanece estable, lo único que cambia es quien intenta descifrar los pergaminos y adelantarse al progreso de la historia.

La familia en Cien años de soledad

Los Buendía son mucho más que una familia, son una especie de tribu, algo que tiene sentido pues recuerdan a esos grupos que en la Prehistoria se asentaban en un lugar y, a partir de ellos, creaban una sociedad. Esto es lo que hacen los Buendía al fundar Macondo.

Las relaciones que se establecen entre ellos son fuertes, aunque no se asemejan a lo que hoy entenderíamos como una familia unida.

Esa idea de semejanza con la tribu permanece en el modo en el que se presenta a los personajes. Son siempre los hombres los que alargan la extirpe y llenan la familia de descendencia. Además, su figura es más pública, guerrean y tienen más acción y relevancia en los acontecimientos. Las mujeres, a excepción de la matriarca Úrsula, quedan relegadas a un segundo plano: a ser esposas de, hijas de o amantes de.

No obstante, son ellas y la fuerza de los cuidados las que mantienen la casa de los Buendía (y en consecuencia a la familia e incluso a Macondo). Sin ellas, sobre todo sin Úrsula que es la que en cierto modo va marcando el destino de todos, la tribu no existiría.

El poder y la opresión en Cien años de soledad

El contexto histórico que vivió García Márquez fue turbulento, por eso incluyó un reflejo de este en Cien año de soledad y en otras de sus obras. También lo hicieron otros autores de la Literatura latinoamericana, como Cortázar u Horacio Quiroga.

Las relaciones de poder en la novela no solo se establecen dentro de la propia familia, sino también fuera. Los fusilamientos, la violencia sin ideales que la apoyen o la lucha constante por un control utópico son constantes en los cien años de soledad de los Buendía.

Por supuesto, la mayor lucha de control es la de los propios personajes contra su destino.

Que el contexto social y de opresión formase parte de la novela no es extraño en Gabriel García Márquez. Como escritor nunca dejó de lado su profesión de periodista, demostrando su ética, su rigor y su excelencia en el tratamiento de los hechos de actualidad. Su labor en ese sentido fue tal que la Fundación Gabo creó el Premio Gabriel García Márquez de Periodismo para valorar ese tipo de periodismo.

El realismo mágico en en Cien años de soledad

No podemos cerrar esté análisis de Cien años de soledad sin hablar de lo sobrenatural.

Leer también:  Resumen "El retrato de Dorian Gray" del autor Oscar Wilde

En la obra la magia está siempre presente, pero lo hace sin marcar un límite con la realidad. De hecho, la desafían introduciéndose en ella sin mayor explicación, como si fuese lógico que los elementos mágicos estuviesen ahí.

Que llueva durante cuatro años sin parar, que la gente muera pero su fantasma permanezca, que el tiempo se pare en el taller de Melquíades… Todo esto se presenta con naturalidad en la novela, por eso a partir de obras como Cien años de soledad hubo que crear el término de «realismo mágico». Se creó así un estilo único y desarrollado en la literatura latinoamericana.

García Márquez hace así una demostración de su imaginación y también de su técnica literaria, capaz no solo de crear un mundo único como es Macondo, sino de establecer las directrices de un nuevo estilo.

Impacto y la relevancia de Cien años de soledad en la literatura latinoamericana

Nadie se queda corto si dice que Cien años de soledad es la obra maestra del escritor Gabriel García Márquez (Aracataca, Colombia, 6 de marzo de 1927-Ciudad de México, 17 de abril de 2014). Su influencia tanto en la literatura latinoamericana como en la mundial ha sido inmensa. De hecho, se la considera una de las mejores novelas del siglo XX.

Su impacto viene explicado por varias razones. Por un lado estableció un nuevo estilo de escritura conocido como realismo mágico, que ha influido en generaciones de escritores de países como Venezuela, Argentina o Colombia pero también más allá. Como hemos explicado, el realismo mágico es un estilo que hace de lo fantástico algo verídico, creando una imagen única de lo que es la realidad. Lo hace además con un lenguaje fluido y para explorar temáticas universales y del día a día, como son la muerte, la identidad o la historia.

¿Cómo influyen los eventos históricos en la trama de la novela?

En este sentido, la novela es importante también por ser un reflejo de las condiciones políticas, sociales y culturales de la época en la que fue escrita. Hay que recordar que en los años 60 y 70, Latinoamérica estaba experimentando una grandes cambios políticos y sociales. García Márquez utilizó Cien años de soledad para presentar los retos a los que se enfrentaba la sociedad de entonces. En consecuencia, la historia de los Buendía también es una lectura crítica a lo que estaba aconteciendo en el mundo, especialmente a la colonización, la explotación y la opresión.

Gracias a ello Márquez consiguió conectar a los lectores con el presente pero también con el pasado. Lo hizo construyendo Macondo, un mundo donde reina la imaginación pero que no resulta ajeno a quien lo lee. En Cien años de soledad, describiendo la fundación de Macondo, su aislamiento inicial pero también su apertura y su progreso, el escritor mostró parcialmente la historia de su propio continente. 

Por si te quedaban dudas, saber que Cien años de soledad ha sido publicada en más de treinta idiomas gracias al trabajo de los traductores quizá te haga entender mejor la relevancia de la obra. Millones de lectores han llegado a ella y, a través de ella, también a la literatura latinoamericana, que siempre había sido relegada a un plano inferior.

Es posible que sin García Márquez y sin Cien años de soledad no se hubiese producido esa apertura. Quizá tampoco otros escritores como Isabel Allende, Julio Cortázar o Mario Vargas Llosa hubiesen recogido el testigo para seguir creando mundos reales pero mágicos.

Por último, solo indicar que se ha tardado mucho en llevar esta historia al cine y a las pantallas, quizá por su complejidad o por el reto que es hacer honor a una obra tan ingente. No fue por tanto hasta finales de 2022 que la plataforma de streaming Netflix lanzó un avance del proyecto.

Preguntas y respuestas sobre Cien años de soledad

Una primera lectura de Cien años de soledad, o de su resumen, deja abiertas muchas dudas. Por ello, vamos a contestar a las preguntas más frecuentes sobre la obra culmen de Gabriel García Márquez.

Tema: Contexto y trama general de Cien años de soledad

¿Qué se trata Cien años de soledad?

Cien años de soledad es la historia de la familia Buendía. A través de lo que le ocurre a esta familia el autor explora temas como la soledad, el paso del tiempo y también la presencia de lo mágico en la vida.

¿Qué realidad nos muestra Cien años de soledad?

No se puede entender Cien años de soledad sin el contexto en el que fue escrita. La novela sirve a García Márquez para presentar la realidad que vivía el como persona: guerras, luchas de poder, la muerte, etc.

¿Por qué se llama la novela Cien años de soledad?

El título hacer referencia a la profecía marcada por Melquíades, que escribió todo lo que acontecería a los Buendía a lo largo de cien años en los que ninguno lograría escapar de la soledad.

¿Cuál es la moraleja de Cien años de soledad?

No hay una sola enseñanza en Cien años de soledad, sino que hay muchas más. Nos habla de la naturaleza humana y de cómo a veces los límites se nos imponen, haciéndonos víctimas de nuestro propio destino.

¿Cuál es el hecho más importante de la obra Cien años de soledad?

Hay muchos hechos determinantes, aunque quizá el final, cuando Aureliano descubre la profecía de Melquíades, es uno de los más importantes.

¿Cuál es el final de Macondo?

Macondo era de algún modo el hogar y también la cárcel de los Buendía. Su función empezaba y acababa con ellos, por lo que cuando muere el último Buendía, muere también la ciudad por el efecto de un huracán.

Tema: Personajes de Cien años de soledad

¿Quién es el personaje más importante de Cien años de soledad?

Todos los personajes son igual de importantes, aunque es con el coronel Aureliano Buendía con el que comienza la historia. También hay que destacar el papel de Úrsula, la matriarca, que en cierto modo es la que manda y sostiene la familia.

¿Quién mató a Arcadio?

Lo mataros sus enemigos conservadores, aunque hicieron un gran favor a la gente de Macondo, pues Arcadio era un tirano.

¿Cómo muere Úrsula en Cien años de soledad?

Muere de vieja y un poco a consecuencia de no poder hacer ya nada por su familia.

¿Qué le pasa a Remedios la Bella?

Sale volando con una ráfaga de aire y desaparece.

¿Quién cuenta la historia de Cien años de soledad?

En cierto modo se entiende que el narrador es Melquíades, pues él dejó escrita la historia de los Buendía. No obstante, a nivel narrativo el narrador es omnisciente y en tercera persona.

¿Cómo se desarrollan los personajes a lo largo de la novela y cuál es su función en la trama?

Hay personajes que evolucionan más que otros o cuya personalidad cambia más a lo largo de la novela. Por ejemplo, el coronel Aureliano Buendía pasa de ser un joven discreto a un coronel violento para luego terminar sus días recluido en el taller de Melquíades. Otros personajes sin embargo son más planos (por ejemplo, Remedios la bella o Rebeca).

En cualquier caso, la función de todos en la trama es importante, pues todos favorecen la continuidad de la estirpe de una u otra manera.

¿Qué simbolizan algunos de los personajes principales en la historia?

La mayoría de los personajes de Cien años de soledad son símbolos de algo, aunque estos son los más importantes:

  • José Arcadio Buendía: representa la búsqueda del conocimiento y la curiosidad humana.
  • Úrsula Iguarán: representa la estabilidad y la fuerza emocional.
  • Remedios la Bella: representa la belleza y la pureza, pero también la imposibilidad de satisfacer los deseos humanos.
  • Aureliano Buendía: representa la lucha por la libertad y la justicia.

Tema: Simbolismos y elementos literarios de Cien años de soledad

¿Qué significado tiene Macondo?

Macondo es fundamental en la historia. La ciudad representa los límites, el destino y la evolución de los personajes. Además, su significado trasciente Cien años de soledad, pues otros personajes de otras novelas de García Márquez también nombran Macondo. Por ejemplo, la primera vez que aparece este lugar es en La hojarasca, la primera novela del autor.

Por lo tanto, Macondo es un pueblo creado por Márquez y que este eligió para albergar toda su imaginación.

¿Cuál es la importancia de las mariposas amarillas en Cien años de soledad?

Las mariposas amarillas aparecen según el amor de Mauricio Babilonia y Meme va desapareciendo a pesar de sus esfuerzos porque no fuese así. Por lo tanto las mariposas son un símbolo del amor imposible.

¿Cómo se ve reflejada la soledad en Cien años de soledad?

La soledad se representa de diferentes maneras en Cien años de soledad. Lo hace principalmente a través de los personajes, que parecen condenados a no ser comprendidos y a morir solos.

¿Cuáles son los principales elementos del realismo mágico presentes en la novela?

Hay diferentes elementos del realismo mágico en Cien años de soledad. Algunos de ellos son la presencia de fantasmas o el hecho de que esté lloviendo durante cuatro años.

¿Qué papel juega la intertextualidad en Cien años de soledad?

La intertextualidad es muy importante en Cien años de soledad. Quizá no lo sabías, pero García Márquez hace referencias, algunas más explícitas que otras, a obras literarias y culturales (tanto propias como ajenas).

Las referencias más claras y continuas son a episodios y personajes de la Biblia. Por ejemplo, Remedios la Bella se asemeja a Eva, y la imagen de la peste de insomnio recuerda a la plaga de langostas que asoló Egipto.

Otras referencias son a la obra del poeta español Federico García Lorca.

También queda claro que el coronel Aureliano Buendía se inspira en el líder revolucionario Simón Bolívar.

Tema: Antes de leer la novela de Cien años de soledad

¿Que hay que saber antes de leer Cien años de soledad?

Quizá si no has leído antes nada de realismo mágico es mejor que empieces con algo más sencillo que te introduzca a estos mundos literarios en los que no hay frontera entre lo natural y lo sobrenatural.

También debes saber que Cien años de soledad es una novela extensa y que requiere de mucha atención. No obstante, durante la lectura podrás descubrir la magia de la escritura de García Márquez y apreciarla en su plenitud.

Si quieres empezar con algo más sencillo del mismo autor, puedes probar con Relato de un náufrago.

¿Cómo se relaciona Cien años de soledad con la obra literaria de Gabriel García Márquez y su vida personal?

Hay una estrecha relación entre Cien años de soledad y el resto de obras de Gabriel García Márquez, también con su vida personal.

En términos de la vida personal de Márquez, esta novela viene inspirada por su propia infancia en Aracataca, un pequeño pueblo en el que se basó para construir Macondo. Algunos personajes y situaciones de la novela se basan igualmente en la gente y los eventos que García Márquez conoció en Aracataca. Por supuesto, el interés por la política, el periodismo y la historia de García Márquez tiene una importante presencia en la novela.

En cuanto a la obra literaria de García Márquez, Cien años de soledad es el culmen de su escritura. En este novela muestra definitivamente su estilo, consistente en un uso exuberante del lenguaje y una capacidad única para combinar historia, política, imaginación y mitología. Esta novela también le sirve como punto de partida para desarrollar temas que luego también aparecerían en otros libros, como el realismo mágico, la soledad, la muerte y la familia.

Tema: Experiencia de lectura de Cien años de soledad

¿Cuánto tiempo se tarda en leer Cien años de soledad?

Aproximadamente unas doce horas, sin pausa.

¿Cuáles son las técnicas narrativas empleadas por Gabriel García Márquez en la novela que influyen en la experiencia de lectura?

Gabriel García Márquez utiliza varias técnicas narrativas en Cien años de soledad, muchas de las cuales se han convertido en características de su escritura. Por supuesto, estas técnicas influyen directamente en la experiencia de lectura. Estas son algunas de las que más destacan

  • Realismo mágico: la combinación aparentemente lógica entre la realidad y lo fantástico.
  • Narración no lineal: como hemos visto, faltan referencias temporales para entender cuándo ocurre cada cosa o incluso se producen saltos temporales.
  • Repeticiones: el uso continuado de los mismos nombres ayuda a crear esa sensación de bucle que nos acompaña durante toda la novela.
  • Gran número de personajes: igual que en otras muchas de sus obras, García Márquez introduce a muchos personajes en Cien años de soledad. Lo hace también para crear una confusión que los propios personajes tienen, ya que no saben si son familia o no.
  • Metáforas: el simbolismo forma parte de la novela. El autor incluye muchas imágenes, metáforas, comparaciones y referencias para que como lectores podamos establecer relaciones y ampliar la historia más allá de las páginas.

Tema: Desenlace de Cien años de soledad

¿Qué le pasó a Macondo?

Al final de Cien años de soledad Macondo desaparece con la estirpe de los Buendía.

¿Cómo se relaciona el desenlace de la novela con los temas centrales de la obra?

La tragedia, la soledad y un destino imparable reinan en el final de Cien años de soledad igual que lo han hecho a lo largo de todo el argumento.

 

No pierdas más tiempo y enfráscate en Cien años de soledad y en la ya mítica y clásica historia de la familia Buendía. Puedes comprar un ejemplar de la novela a través de este enlace y recibirlo en casa en apenas unos días.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram