Todos los aspirantes a escritores que quieren vivir de su pluma sueñan con escribir el libro que les traerá fama y fortuna. En dos palabras, o más bien en cuatro, un libro que se venda.
La mayoría de las veces, se lanzan a escribir con sus deseos y sus historias ya hechas, pensando que, después de todo, si les gusta a ellos, también debería gustar a una masa de lectores.
Analizaremos la lógica de los editores y de los autores que quieren vivir de su pluma, así como las estrategias a seguir para escribir un libro que se venda.
¿Por qué escribir un libro que se venda?
La lógica de los editores
Los editores publican para vender. Si dicen lo contrario, ¡mienten! Incluso si apoyan, de vez en cuando, tal o cual obra de bajo rendimiento, es decir, con sólo unos cientos de lectores. Para sobrevivir, necesitan obras que funcionen. Y una obra que funciona es un libro que vende varios miles de ejemplares.
Lógica de los autores que quieren vivir de su pluma con un libro que se venda bien
Vivir de la pluma de uno es sencillo, es tener al menos el equivalente al salario mínimo sólo con vender sus libros. A partir del 1 de enero de 2023 es, precisamente, 1709,28 euros brutos al mes. Es decir, 20511,36 euros al año. Sin embargo, hay muy pocos autores que ganen este mínimo con un contrato de edición al 8% de derechos de autor.
Estrategias para escribir un libro que se venda
1. Averiguar qué atrae a los lectores
Para escribir un libro que se venda, es necesario empezar por averiguar qué atrae a los lectores. Los premios literarios pueden ser excelentes indicadores, ya que suelen concederse a libros que tienen potencial comercial.
2. Conocer el mercado y escribir en función de él
Es importante escribir en función de un mercado. Estudiar las tendencias actuales y escribir sobre temas que se venden bien puede ser una estrategia efectiva para garantizar que el libro tenga una buena acogida por parte del público.
3. Inspirarse en los premios literarios más prestigiosos
Si nos fijamos en los cinco premios literarios con mayor reputación del otro lado de los Pireneos, a saber, el Prix Goncourt, el Prix Renaudot, el Prix Fémina, el Grand Prix du roman de l’Académie française y el Prix Médicis, está claro que son indicadores sólidos de lo que buscan los editores. Así pues, cualquier aprendiz de autor que desee vivir de su pluma haría bien en inspirarse en ellos.
Ok, y…¿en España?
El éxito en ventas de los libros que han recibido premios literarios en España es innegable. Estos reconocimientos, como el Premio Planeta, el Premio Nadal o el Premio Nacional de Literatura, entre otros, generan un gran interés por parte de los lectores y los medios de comunicación. Al obtener un galardón prestigioso, la obra adquiere mayor visibilidad, lo que a menudo se traduce en un aumento significativo en las ventas y en la difusión del libro a nivel nacional e internacional.
Además, estos premios a menudo se otorgan a obras de alta calidad literaria y temáticas relevantes, lo que atrae a un público ávido de lecturas enriquecedoras y estimulantes. Los autores premiados también se benefician de la promoción y el apoyo de las editoriales y agentes literarios, lo que impulsa aún más el éxito comercial de sus libros.
¿Son fiables los premios literarios?
La polémica en torno a la última concesión del Premio Nobel de Literatura es una muestra más de ello. ¿Qué es un premio literario fiable? A priori, es un premio que un jurado en regla concede a una obra que también lo es.
Cuestionando la calidad de los premios
¿Estamos realmente seguros de la calidad de cada premio literario? La verdad es que no. Los altibajos que han asolado al jurado del Premio Nobel de Literatura, el más prestigioso de todos, en los últimos años no son muy alentadores en este sentido.
La fiabilidad mercadotécnica o comercial
De hecho, cuando conseguimos liberarnos, al menos momentáneamente, de esta supuesta doble cualidad, la verdadera fiabilidad de los premios literarios sigue siendo «a ciencia cierta» y, por tanto, a posteriori: la fiabilidad mercadotécnica o comercial.
La importancia de la adaptabilidad y la perseverancia
Adaptabilidad
En el mundo de la escritura, la adaptabilidad es clave. Un escritor que desea vivir de su pluma debe estar dispuesto a explorar diferentes géneros, estilos y temas para encontrar su nicho en el mercado literario. Esto puede implicar escribir en un género diferente al que inicialmente se había imaginado o abordar temas que están en demanda en ese momento.
Perseverancia
También es importante tener perseverancia en el mundo de la escritura. A menudo, los escritores no tienen éxito con su primer libro, o incluso con los primeros. La perseverancia es esencial para continuar escribiendo y mejorando con el tiempo. Además, los escritores deben estar dispuestos a enfrentar críticas y rechazos, utilizando estos desafíos como oportunidades para crecer y aprender.
Autopublicación: ¿un «plus» o un «menos» para escribir un libro que se venda?
Autopublicación y la búsqueda de la panacea
Una cosa es cierta, un contrato de edición en estas condiciones no puede ser la panacea. En resumen, tienes que encajar en la línea editorial de los editores a los que envíes tu manuscrito, o si no, nada, parafraseando el eslogan de una famosa marca de alcohol.
Autopublicación: un «plus» para los autores conocidos
Aun así, es casi seguro que no ganará lo suficiente con su manuscrito; al menos no si quiere vivir de él; si, por casualidad, consigue que se publique. Desde este punto de vista, la autopublicación se convierte en una opción muy racional. Autores tan conocidos como Eric Zemmour o Joël Dicker, por ejemplo, lo han entendido perfectamente. Han publicado ellos mismos sus últimas obras.
La autoedición: un «plus» para los autores independientes y emprendedores
Dicho esto, no hace falta ser muy conocido para ganarse la vida escribiendo. Con la autopublicación, cualquier autor puede conseguir ingresos sustanciosos, incluso con tiradas pequeñas y precios de venta bajos. Sin embargo, no hay que dejarse engañar. Lo que no hace un autor con un contrato editorial, tendrá que hacerlo usted mismo en la autopublicación. Se trata de todo lo que concierne a su parte empresarial. Es decir, todas las operaciones propias de la promoción del libro, su distribución o su seguimiento contable.
Pero aun así, puede liberarse de gran parte de estas tareas eligiendo bien su plataforma de autopublicación. No todas ofrecen los mismos servicios. A cambio, ya no tendrá que sufrir los dictados editoriales.
Pensar en los lectores y sus deseos
Sin embargo, si se puede prescindir de investigar la línea editorial de tal o cual editorial, siempre hay que pensar en los lectores y en sus deseos de lectura. A menos que uno sólo quiera escribir para un lector: uno mismo. Pero, en ese caso, naturalmente no se trata de querer y poder vivir de la propia pluma.
El circuito editorial del libro que se vende bien
El camino hacia la publicación
Una vez más, hay que recordar que la edición es, a pesar de su apariencia «intelectual», un sector económico como cualquier otro. La excepción cultural no es, de hecho, más que otro argumento comercial o de marketing.
En general, el camino hacia la publicación es el siguiente:
- En un momento dado, un tema crea expectación. Los artículos y los comentarios en los platós giran en torno a él.
- Las editoriales empiezan entonces a buscar manuscritos que lo hayan convertido en su tema principal.
- Se eligen los manuscritos más acordes con la línea editorial de la editorial. El que corresponde a la imagen de marca que ha elegido.
- Una vez publicado, el libro se envía a varias editoriales para que se corra la voz.
- Si funciona, las ventas le siguen y mantienen el impulso.
- Por último, los editores intentan una última vez impulsarlo tratando de convencer al público para que lo lea.
Capitalizar el interés de los lectores
Una vez que un libro ha generado cierto interés y ha comenzado a venderse, es crucial mantener el impulso y continuar promocionándolo.
Los autores y editores pueden participar en eventos literarios, presentaciones y firmas de libros para mantener el entusiasmo de los lectores.
Aprovechar las redes sociales y el marketing digital
Las redes sociales y el marketing digital también desempeñan un papel fundamental en la promoción de un libro que se venda.
Los autores pueden utilizar sus plataformas para compartir fragmentos de su trabajo, interactuar con los lectores y promover eventos relacionados con su libro.
Las campañas de publicidad en línea y las colaboraciones con influencers también pueden aumentar la visibilidad del libro y llegar a un público más amplio.
Mantener la calidad y la relevancia
Para asegurar el éxito continuo de un libro, es esencial que el autor se mantenga fiel a su voz y estilo de escritura, y que el contenido del libro siga siendo relevante y atractivo para los lectores.
La actualización periódica del contenido y la inclusión de temas de actualidad pueden ayudar a mantener la atención del público y generar ventas continuas.
El secreto revelado: Cómo escribir un libro que arrase en ventas
Escribir un libro que se venda no es una tarea fácil, pero con una estrategia bien pensada y un enfoque en los deseos de los lectores, es posible tener éxito en el competitivo mundo editorial.
Los autores deben considerar sus opciones, como la autopublicación, y mantenerse al tanto de las tendencias y temas de actualidad para asegurar que su trabajo tenga el mayor impacto posible.
Al final del día, el éxito de un libro depende en gran medida de la conexión entre el autor y su público, por lo que es fundamental que los escritores se mantengan comprometidos y apasionados por su trabajo.
L’autoédition : un « plus » ou un « moins » pour écrire un livre qui se vend ?
Une chose est sûre, un contrat d’édition dans ces conditions ne peut pas être la panacée. Si on résume, il faut à tout prix entrer dans la ligne éditoriale des éditeurs à qui on envoie son manuscrit, sinon rien, pour paraphraser le slogan d’une fameuse marque d’alcool.
L’autoédition : un « plus » pour des auteurs très connus
Et même ainsi, on est quasiment certain de ne pas tirer suffisamment de revenus de son manuscrit ; en tout cas, si on veut vivre de sa plume; si par aventure, il parvient à être publié.
De ce point de vue, s’autoéditer devient alors un choix très rationnel. Des auteurs très connus comme, par exemple, Eric Zemmour ou Joël Dicker, l’ont parfaitement compris. Leurs derniers ouvrages, ils les ont publiés eux-mêmes.
L’autoédition : un « plus » pour des auteurs indépendants et entrepreneurs
Cela dit, pas besoin d’être très connu pour vivre de sa plume. Avec l’autoédition, tout auteur peut arriver à percevoir des revenus conséquents, même avec de petits tirages et des prix de vente réduits.
Cependant, il ne faut pas se leurrer. Ce que l’auteur bénéficiant d’un contrat d’édition ne fait pas, il va falloir le faire soi-même dans le cadre d’une autoédition. C’est tout ce qui concerne sa part entrepreneuriale. Autrement dit, toutes les opérations propres, notamment, à la promotion du livre, à sa diffusion ou à son suivi comptable.
Mais, même ainsi, on peut se libérer d’une grande partie de ces tâches en choisissant bien sa plateforme d’autoédition. Elles n’offrent pas toutes les mêmes services. En contrepartie, on n’a plus à souffrir des diktats éditoriaux.
Cependant, si on peut se passer de rechercher quelle est la ligne éditoriale de telle ou telle maison d’édition, il n’en reste pas moins qu’il faut toujours penser à ses lecteurs et à leurs envies de lecture. A moins de ne vouloir écrire que pour un lecteur unique : soi-même.
Mais, dans ce cas, pas question, naturellement, de vouloir et pouvoir vivre de sa plume.
Une fois de plus, il faut rappeler que l’édition est, malgré ses apparences « intello », un secteur économique comme les autres. L’exception culturelle n’est, en fait, qu’un argument commercial ou marketing, de plus.
Circuit éditorial du livre qui se vend bien
En général, la route qui mène à une publication est la suivante :
- A un moment donné, une thématique fait le buzz. Des articles et des commentaires de plateau ne parlent que de ça.
- Les éditeurs se mettent alors à l’affût de manuscrits qui en ont fait leur sujet principal.
- Sont choisis les manuscrits les plus en phase avec la ligne éditoriale de la maison d’édition. Celle qui correspond à l’image de marque qu’elle s’est choisie.
- Une fois publié, le livre est envoyé dans de multiples rédactions pour faire parler de lui.
- Si ça marche, les ventes suivent et entretiennent le mouvement.
- Enfin, les éditeurs essaient une dernière fois de le booster en s’efforçant de convaincre le jury d’un prix littéraire, le plus prestigieux possible, de l’immense talent révélé par l’auteur qu’ils viennent d’éditer.
Faire appel à une IA pour écrire un livre qui se vend
Telle est la mécanique, ou le jeu, à laquelle aucun auteur publié dans le cadre d’un contrat d’édition ne peut échapper et dans laquelle la « banque », c’est-à-dire l’éditeur, est toujours gagnante.
Le résultat, c’est beaucoup de manuscrits jetés à la poubelle et un grand conformisme dans les publications. On comprend que, dans ces conditions, l’arrivée d’IA comme ChatGPT puisse faire peur.
On comprend aussi que l’autoédition puisse devenir, de ce fait, un élément clef de la liberté d’expression. Et les lecteurs, les vrais, ne s’y trompent pas. Ceux pour qui, comme l’écrit Irène Vallejo dans « l’infini dans un roseau » :
Lire est un rituel qui implique des gestes, des attitudes, des espaces, du matériel, des mouvements, des modulations de lumière.
Rien à voir donc avec des consommateurs pressés qu’une quelconque IA puisse satisfaire.
Publicaciones relacionadas:
Publicaciones no relacionadas.