Cómo hacer que te pasen cosas buenas: Entiende tu cerebro, gestiona tus emociones, mejora tu vida de Marian Rojas Estapé

Cómo hacer que te pasen cosas buenas
Tabla de contenidos

Cómo hacer que te pasen cosas buenas es un libro sobre la vida. La búsqueda de la felicidad es algo que las personas llevamos intentando alcanzar toda la vida. Pero la ciencia ha llegado a demostrar que no se trata de una cuestión de suerte o de destino, sino de ciencia. Nuestro cuerpo funciona como un complejo conjunto que se articula y opera teniendo que enfrentar, además de planos físicos, también temas emocionales.

Marian Rojas Estapé ha querido adentrarse en todo este mundo presentando uno de los libros más leídos de desarrollo personal de los últimos años: Cómo hacer que te pasen cosas buenas. Este libro trata de forma clínica, social y humana el tema de las emociones y de cómo funciona nuestra mente.

Un viaje de mil millas comienza con un primer paso.

Lao-Tzé

Resumen corto de Cómo hacer que te pasen cosas buenas

El tema principal de Cómo hacer que te pasen cosas buenas está centrado en el cortisol, la llamada hormona del estrés y cómo esta nos afecta a la hora de tomar decisiones o afrontar emociones. Todo ello acompañado de temas secundarios que están relacionados estrechamente con la forma que tenemos de gestionarlos a nivel científico en nuestro cuerpo.

La felicidad, el amor, la ansiedad, la nostalgia y las relaciones son algunos de los temas que Rojas se atreve a desgranar en este libro que ha supuesto toda una revolución entre los lectores. Así mismo, no se trata de un libro de autoayuda que te vaya a dar la fórmula de la felicidad, sino un manual para poder entenderte mejor y trabajar a nivel personal.

Finalmente, la autora nos quiere demostrar a través de sus páginas que, si conocemos bien cómo funciona nuestro cuerpo, nuestras conexiones neuronales, nuestro sistema hormonal y nuestra bioquímica, podremos llevar una vida mucho más consciente y satisfactoria. Todo ello escrito de una forma didáctica y sencilla para que sea apta para todo tipo de lectores, sin conocimientos previos de medicina o psicología.

En resumen, este es un libro de autoayuda para personas que quieren cambios en sus vidas tanto a nivel personal como profesional, con ejemplos fáciles de experiencias cotidianas, compartiendo casos prácticos de vez en cuando; todo ello respaldado por los hallazgos de la neurociencia. Es un libro que debe leer todo aquel que quiera mejorar su vida y la de las personas que le rodean.

Análisis y resumen de los capítulos de Cómo hacer que te pasen cosas buenas

Marian Rojas Estapé ha querido utilizar Cómo hacer que te pasen cosas buenas para poder tocar muchos temas que son relevantes e imprescindibles dentro del desarrollo personal como son el amor, las relaciones, los recuerdos y la felicidad en sí misma. Sin embargo, ha decidido darle el mayor pero a la parte clínica, esto es, el cortisol.

Así mismo, ha dejado todo estructurado a través de un índice en el que ha usado cada uno de los capítulos para tocar cada uno de estos temas y, llegando a la parte central del nudo narrativo, entrar de lleno en materia clínica. 

Primer capítulo de Cómo hacer que te pasen cosas buenas: La felicidad

En este primer capítulo de Cómo hacer que te pasen cosas buenas se entra de lleno en uno de los temas que, seguramente, más ha llamado la atención de los lectores: la búsqueda de la felicidad. La autora nos ahonda en cómo la sociedad lleva siglos intentando vivir de una forma feliz. Sin embargo, pareciera que cada vez cuesta más estar en paz y tranquilo.

Es por eso que, vaticinando lo que se desarrollará en los siguiente capitulos, da un especie de fórmula para poder lograr este estado, que consiste en vivir de una forma sana el día a día y el presente, habiendo hecho las paces con el pasado y teniendo una mirada abierta y con ilusión en el futuro.

Capítulo 2: El amor

Uno de los antídotos para poder hacer frente a los problemas y dolencias tanto físicas como mentales y estar en camino a la felicidad es, precisamente, el amor. Entendiendo esto no solo como una relación amorosa de pareja o familia, sino como cualquier vínculo sano y de cariño y cuidado hacia la sociedad o el entorno.

Leer también:  Mañanas Milagrosas: Los 6 hábitos que cambiarán tu vida antes de las 8:00 - Resumen del libro de Hal Elrod

Además, intenta profundizar en los beneficios que conlleva el tener una actitud abierta y amorosa y en dar y recibir muestras de afecto. Esto lo hace no solo desde un punto de vista psicológico, sino también científico, con la mención especial a la dopamina y la oxitocina.

La doctora hace referencia a los diferentes tipos de amor que hacen hincapié en la necesidad de conexión con los demás y con nuestra sociedad en general. Lo que sentimos por nuestros semejantes no sólo influye en nuestra satisfacción emocional, sino también en aspectos como el bienestar físico.

Capítulo 3: El cortisol

El capítulo tres es el que por fin aborda el tema principal de todo el libro: el cortisol y su impacto en nuestro cuerpo. De este modo, se dedica a describir qué es esta hormona y cómo nos puede afectar tanto en un plano físico, como emocional o conductual. 

El cortisol es una hormona que se libera en respuesta al estrés o la ansiedad. Afecta a tus niveles físicos, psicológicos y de comportamiento aumentando la inflamación, lo que puede llevarte a padecer enfermedades como las cardíacas o la diabetes, entre otras cosas que no son nada divertidas. Afortunadamente, hemos aprendido algo sobre esta compleja sustancia llamada cortisol: cómo funciona a nivel celular, así como su influencia en las respuestas emocionales, como la construcción de muros, entre otras muchas funciones.

Capítulo 4: El pasado y el futuro

Para poder analizar mejor cómo afecta el cortisol en nuestro organismo y nuestra mente, Rojas primero se centra en hablar de dos de los grandes temas que provocan más desórdenes hoy en día: el pasado y el futuro. Como decía en el primer capítulo, se trata de estar en paz con uno y esperanzado con el otro, pero no siempre es así.

Tener un pasado lleno de resentimiento, culpa o añoranza va a hacer que acabemos viviendo pensando en lo que fue y acabemos desarrollando cuadros depresivos. Tener un futuro, por otro lado, cargado de incertidumbre, temor y agonía nos puede desencadenar la temida ansiedad.

Depresión y ansiedad, las dos enfermedades más comunes de este siglo, son patologías que se desarrollan, según Marian, por no conocer nuestra mente ni tener las herramientas para poder gestionar las emociones del día a día.

Marian da algunos consejos sobre cómo vivir con una mente abierta que beneficiará tanto a tu bienestar físico como a tu estabilidad emocional. Por otro lado, la Terapia de Reestructuración Cognitiva ayuda a las personas que experimentan trastornos emocionales a gestionar sus emociones y a evitar que aumenten los sentimientos desagradables, reenfocando los acontecimientos y las relaciones con significados más positivos que los que tendrían si se dejaran.

Capítulo 5: El presente

En contraposición con el capítulo anterior, Rojas dedica el capítulo cinco a hablar del presente, el que dice ser el gran aliado para poder tener una vida plena y satisfecha. Como decía anteriormente, poder estar conectado con el día a día es una de las mejores herramientas para poder llevar una rutina saludable y procesar las emociones y el entorno de una forma más consciente y optimista.

De este modo, pone todo el peso de la felicidad no solo en que nos pasen cosas buenas, sino en que sepamos ver las cosas de una forma positiva. De este modo, nos da la clave del título del libro y nos invita a mirar la vida de forma diferente.

Capítulo 6: Las emociones

En este capítulo la autora se centra en describir de forma concreta y bastante científica qué son las emociones. Para ello, hace un desglose de las principales sin clasificarlas en buenas o malas, y dándoles a cada una la importancia que merece. Por ejemplo, justifica el llanto, un mecanismo tan mal visto y que nos ayuda a expresar emociones, liberar tensiones y mejorar nuestro estado de ánimo.

También habla de ellas desde un punto de vista clínico tratando las moléculas encargadas de procesarlas y haciendo una introducción a cómo la gestión errónea de las emociones puede afectarnos en planos físicos. Es decir, la supresión puede afectar negativamente a la salud haciéndonos más susceptibles o propensos a enfermedades como la presión arterial alta (que llevaría a alguien a tener una enfermedad cardíaca), la diabetes, etc.

Leer también:  "El arte de ser feliz" a través de 50 reglas de vida de Arthur Schopenhauer

Por el contrario, también se demuestra cómo una gestión positiva de las emociones puede fomentar un correcto funcionamiento de nuestro cuerpo y hacer, básicamente, medicina.

Capítulo 7: Subir el cortisol

Volviendo de nuevo al tema principal, Marian quiere orientar a los lectores sobre los riesgo de tener el cortisol alto de forma continuada en el tiempo.

Pero, para ello, enumera y ejemplifica las situaciones principales que provocan una subida del cortisol como el miedo a la pérdida del control, el exceso de perfeccionismo, la inmediatez de la era digital o los trastornos obsesivos compulsivos que pueden provocar los temidos ataques de pánico.

También nos explica cómo podemos aprender a respirar más profundamente para no vernos abrumados por nuestros pensamientos o emociones cuando estamos estresados.

Capítulo 8 : Bajar el cortisol

En este octavo capítulo, y como respuesta del anterior, la autora nos alienta a que busquemos soluciones y podamos controlar nosotros mismos de forma consciente nuestros niveles de cortisol. Para ello propone poner en marcha diferentes rutinas dentro de nuestro presente que, ha quedado demostrado, bajan los niveles de esta hormona.

Algunos de estos ejercicios pueden ser la meditación, el ejercicio físico, la ingesta de omega 3 y, en gran medida, la marcación de límites y la distancia con conductas o personas tóxicas. De este modo, se acabará adquiriendo una mentalidad y emoción positiva y se mantendrá la mente equilibrada y estable.

Capítulo 9: Sacar la mejor versión de uno mismo

Para terminar este libro de desarrollo personal, la autora aprovecha este espacio para hablar de lo que ella llama TVM (Tu Mejor Versión). Se trata de una fórmula propuesta por la propia Marian que anima a todos los lectores a lanzarse a la aventura de conocerse mejor y de tratar de sacar lo mejor que se tiene dentro.

Básicamente, pretende poner en práctica todo lo que se ha tratado en el libro para que los lectores puedan comprobar en sus propias carnes cómo, si entiendes el funcionamiento de su mente y sus emociones, podrán conseguir sentirse mejor y tener una vida más plena.

¿Quieres saber quién eres? Pues así es como funciona. En primer lugar, hay mucho más que una sola faceta de tu personalidad, así que tómate un tiempo para ti mismo y siéntete cómodo estando solo. Cuando salimos a socializar o a conocer a otras personas podemos bajar la guardia, lo que significa que podrían ver algo diferente de lo que ven. Cuanto más conozcas y aceptes de ti mismo, más fácil será sacar tu verdadero yo.

¿Por qué es interesante leer Cómo hacer que te pasen cosas buenas?

Los libros de autoayuda (como Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva o Mañanas Milagrosas) son un género que en los últimos años, con la subida de las estadísticas en cuanto a problemas de salud mental, se han disparado considerablemente, convirtiendose en libros de exito. Sin embargo, en medio de todo este mar de libros y de géneros y manuales, el libro de Marian Rojas propone una visión bastante interesante que se sale de las fórmulas milagrosas y ofrece un punto de vista cimentado en hechos.

La medicina, las ciencias sociales y las humanidades se unen para aportar datos, estadísticas y ejemplos y demostrar que, lejos de ser un estado onírico, la felicidad es una reacción química de nuestro cerebro y que tenemos a nuestro alcance las herramientas par cambiar el chip y convertirnos en personas más dichosas y equilibradas.

Además, la narrativa que tiene todo el libro es bastante asumible. A pesar de tratar aspectos muy técnicos como los niveles y composición del cortisol o la influencia de las hormonas del amor, Rojas sabe transmitirlo en un lenguaje bastante sencillo, plano y de a pie. El uso de ejemplos y de casos concretos crean cercanía con el lector y hace que se lea rápidamente.

Qué te aporta Cómo hacer que te pasen cosas buenas

De este modo, podríamos hacer un buen resumen diciendo que este libro es recomendable dentro del género de desarrollo personal por varios aspectos:

  • Nos ayuda a comprender cómo funciona nuestra mente.
  • Aporta datos concretos y demuestra de forma clínica sus hipótesis.
  • Comparte fórmulas y mecanismos concretos para conseguir sentirnos bien con nosotros mismos.
  • Ayuda a conseguir la mejor versión de uno mismo y a interpretar de forma positiva las emociones.
  • Resalta la importancia del cerebro en nuestra vida diaria; cómo funciona a través de diferentes etapas que nos afectan positiva o negativamente.
Leer también:  Resumen del libro "El hombre más rico de Babilonia" de George S Clason

En resumen, este es un libro de autoayuda para las personas que quieren cambiar su vida, tanto personal como profesionalmente. Como guía, además de las explicaciones, hay ejemplos sencillos de experiencias cotidianas y estudios de casos; todo ello respaldado por los hallazgos de la neurociencia.

¿Quién es Marian Rojas Estapé?

Marian Rojas Estapé es psicóloga, conferenciante internacional y autora del best seller Cómo hacer que te pasen cosas buenas, además de otros libros como: Gestiona tus emociones o Inteligencia emocional: una nueva estrategia para el éxito.

Ha colaborado con el Liverpool Football Club en Inglaterra y ha impartido seminarios de formación sobre temas relacionados con la inteligencia emocional en diferentes universidades de España como ESADE y La Salle. Actualmente, trabaja dando conferencias por toda Europa y América Latina. Marian vive entre Madrid y Ciudad de México.

Estilo de Marian Rojas en Cómo hacer que te pasen cosas buenas

La autora de este libro, Marian Rojas Estapé, viene directamente del mundo de la psicología. A pesar de haberse volcado de lleno en su oficio y haber estado ejerciendo durante muchos años, pronto se dio cuenta de que su vocación era la divulgación. Es por eso que comenzó a dedicarse a dar conferencias internacionales sobre temas de psicología.

Sin embargo, parece que en los libros han encontrado su verdadera vocación, ya que se ha convertido en todo un fenómeno de masas. Este libro, Cómo hacer que te pasen cosas buenas fue una auténtica revolución cuandose publicó. Fruto de ello, ha podido sacar otros libros como Gestiona tus emociones o Inteligencia emocional: una nueva estrategia para el éxito

Su último libro, Encuentra a tu persona vitamina, apuesta por ser la continuación de este tomo y sigue inmersa en la respuesta bioquímica de nuestro cerebro ante las emociones más cotidianas de nuestra existencia.

Su estilo, en todos estos libros, viene marcado por un gran interés divulgativo que ha marcado su estatus como autora. Rojas pretende que cualquier persona pueda entender a través de su narrativa los conceptos más complejos de la bioquímica o la psicología. De este modo, ofrece herramientas reales y fiables para cualquier persona que las necesite.

Entender cómo funciona nuestro cuerpo es la clave de la felicidad

Sin duda, «Cómo hacer que te pasen cosas buenas» es un libro muy recomendado para todas aquellas personas que les gusta leer libros sobre desarrollo personal. Lejos de ser un manual cargado de fórmulas milagrosas y felicidad instantánea, el libro ofrece una serie de enseñanzas y conocimientos que nos pueden cambiar la forma de ver la vida.

A pesar de ser una lectura sencilla en cuanto a léxico y narrativa, conviene que la leas despacio y deteniéndote a releer algunas partes que, seguro, te harán «clic» por dentro. Se trata de una reflexión profunda, un viaje a nuestro interior y una mirada que, desde lo académico y lo objetivo, puede ayudar a todo tipo de persona a acabar sintiéndose mejor consigo mismo y salir mejorados de los baches de la vida.

Ahora, ¿quieres lanzarte tú a la aventura de escribir? Los libros muchas veces motivan a ponerse delante de la pluma y descubrir qué tipo de escritor eres. Solo debes ser constante, respetar el ritmo de tu novela y conseguir una temática que te llene y te apasione, para que luego promocionar tu libro sea pan comido.

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram