El arte de la guerra de Sun Tzu: resumen

Resumen libro El arte de la guerra Sun Tzu
Tabla de contenidos

“El arte de la guerra” se escribió hace siglos en la Antigua China y, a lo largo de la historia, ha sido el manual que ha guiado tanto a los grandes líderes del mundo como a gente de todas las edades. Hay libros que, sin importar su antigüedad y contexto, son capaces de transmitirnos enseñanzas y grandes lecciones de vida que podemos trasladar a todos los aspectos cotidianos y, sin duda, el libro de Sun Tzu, escrito en el siglo VI, es uno de ellos. Este libro componen las bases de lo que para el autor eran los aspectos imprescindibles para poder ganar una guerra.

“Quien sabe resolver las dificultades las resuelve antes de que surjan. El que se destaca en derrotar a sus enemigos triunfa antes de que se materialicen sus amenazas.”

Sun Tzu

Se debe entender que en aquella época, la supervivencia y la victoria territorial eran de suma importancia y es por eso que Sun Tzu diseña un tratado que ha sobrevivido en el tiempo y que nos demuestran las estrategias para conseguir la victoria sin tener que luchar realmente. Además subraya la importancia de conocerte a tí mismo y a tu enemigo, así como de comprender las formas en que se pueden ganar las batallas. Es por su gran trascendencia que, a continuación, vamos a analizarlo y resumirlo detalladamente.

 

Resumen por capítulos de “El arte de la guerra”

 

“El arte de la guerra» destaca por ser uno de los textos sobre estrategia militar más antiguos que se conservan en la actualidad. Se articula en torno a 13 capítulos que van dando las claves para poder lograr la victoria tanto en el campo de batalla como en el plano político. Es por eso que muchos lectores contemporáneos, lo han usado como un manual para lidiar batallas más modernas y mundanas como competiciones deportivas, debates políticos o estrategias empresariales.

Para poder profundizar un poco mejor en todo este tema tan atemporal, vamos a hacer un resumen por capítulos de todo el libro y llegar a la esencia que quiso transmitirnos Sun Tzu hace siglos.

Capítulo 1: Aproximaciones

 

Sun Tzu introduce el libro con este primer capítulo en el que deja claro que las guerras son algo muy grave y trágico pero, en ocasiones, necesario para la supervivencia. Es por eso que determina que solo se debe comenzar una cuando es estrictamente necesario para el Estado. Para ello, expone una serie de siete preguntas o factores que se tienen que plantearse los dirigentes para poder determinar si es buen momento para iniciar una guerra o no. 

 

Así mismo, marca ya desde el primer capítulo cuáles son los factores fundamentales que se deben prever para poder comenzar a tener un estrategia bélica. Estos son: el camino, las estaciones, el terreno, el liderazgo y la gestión. Cada tipo de condición tiene sus propios puntos fuertes y débiles. Por ejemplo, un ejército puede tener una gran destreza en la lucha, pero carece de suministros; su fuerza es su alta moral, mientras que su debilidad es su falta de experiencia.

 

Capítulo 2: La dirección de la guerra 

 

En este capítulo, Sun Tzu habla de las diferentes formas de hacer la guerra. Dice que hay nueve formas, pero todas ellas pueden reducirse a dos tipos principales:

 

  • Las que se centran en el engaño.

 

  • Las que se centran en la fuerza bruta.

 

El primer método es el del engaño, es decir, fingir ser más débil que tu oponente cuando en realidad eres más fuerte. Al hacer esto, afirma que atraerá a su enemigo a una posición comprometida y luego atacará inesperadamente. Este tipo de guerra se basa principalmente en las ventajas internas, como la fuerza numérica o la superioridad moral.

El segundo enfoque, en cambio, es un enfoque más directo que se centra principalmente en las ventajas intrínsecas, como la ventaja numérica o el control del territorio. Esta técnica funciona si se tiene buena salud.

 

Capítulo 3: La estrategia ofensiva

 

Este tercer capítulo trata de cómo evitar entrar en combate real. Sun Tzu dice que no debes atacar a tu enemigo de frente, sino utilizar estratagemas o trucos para ganar ventaja. Puedes intentar convencer a tu adversario de que haga una tontería, o utilizar tácticas convencionales para hacerle creer que eres débil cuando eres fuerte. 

Algunas de las formas de hacerlo son fingir retiradas, seducir al enemigo con la perspectiva de ganancias, tenderle una emboscada fingiendo que va ganando, dividir sus fuerzas para que ataquen por separado y utilizar espías en su contra.

 

Capítulo 4: Disposiciones tácticas

 

Este capítulo trata de cómo planificar una batalla. Finalmente, la guerra, quitando la violencia y la brutalidad, no es más que una coreografía diseñada para poder avanzar y ganar posiciones. En este sentido, Sun Tzu quiere remarcar la importancia de que los ejércitos sean capaces de defender sus posiciones y tener una táctica defensiva y poderosa.

Pero no todo es responsabilidad de los soldados. Este capítulo se centra sobre todo en dar a los comandantes y jefes las estrategias necesarias para poder determinar las mejores posiciones tácticas de su ejército y entender cómo deben posicionarse en función de la situación para que sea más provechosa. Se trata de un trabajo diseñado por los líderes y ejecutado por el ejército.

 

Capítulo 5: Energía

 

En este capítulo, Sun Tzu pone en valor el poder de la creatividad y de la canalización de la energía de las tropas de una forma inteligente y premeditada. El autor reconoce que hay gente, en este caso, líderes y autoridades que son capaces de crear impulsos de energía entres sus tropas. 

Leer también:  Resumen del libro "Notre-Dame de París" de Victor Hugo

Para ello, habla de cinco cosas que debe tener un ejército para ganar una batalla. Éstas son:

 

  • La autoridad del general debe ser respetada si va a dirigir bien a los soldados;

 

  • La disciplina infunde respeto y fomenta la obediencia;

 

  • La planificación cuidadosa de las batallas es necesaria para tener éxito tanto en el ataque como en la defensa;

 

  • Si los ejércitos carecen de víveres, su moral se resentirá. Si tienen poco o ningún equipo o ropa, no podrán luchar adecuadamente;

 

  • Las fortificaciones ofrecen protección contra los ataques desde el exterior, pero también hay que tomar cuidadosas medidas de seguridad en los puntos por los que se podría entrar derribando muros y puertas (a la defensiva) o escalando murallas (a la ofensiva).

 

Capítulo 6: Puntos débiles y fuertes

 

Todo el mundo tiene debilidades y fortalezas que poder utilizar en su contra. El libro «El arte de la guerra», de Sun Tzu, habla de cómo aprovechar las debilidades de cada uno para ganar una lucha/batalla/guerra. El autor dice que los fuertes son lentos porque son tan fuertes que no pueden moverse con la suficiente rapidez. Utilizando esta lógica, uno puede vencer a su oponente haciendo coincidir su velocidad con su propia debilidad en la velocidad.

El autor continúa con el hecho de que todo tiene una debilidad y siempre hay una ventaja si se explota adecuadamente. El libro habla de cómo aprovechar estas debilidades y fortalezas cuando se está en una batalla o combate.

 

Capítulo 7: Maniobras

 

Este capítulo trata de la importancia de utilizar los conocimientos existentes para desarrollar nuevas ideas y formas de lucha. Sun Tzu dice que no debe haber planes permanentes, porque si tu enemigo descubre lo que planeas hacer, encontrará la forma de contrarrestarlo. Por esta razón, hay que ser flexible en la guerra; los buenos generales utilizan otras tácticas cuando las que estaban planeando no funcionan.

Esto requiere un general bien educado que conozca todas las estrategias de la guerra para poder aplicarlas cuando sea necesario. Sus soldados también deben tener experiencia en todos los ámbitos porque su situación puede cambiar inesperadamente en cualquier momento. Por tanto, la flexibilidad es una parte importante para tener éxito en la guerra: Debes ser capaz de adaptarte a una nueva situación y luchar contra el enemigo de frente o retirarte

La parte más importante de ser imprevisible es asegurarse de que tus planes sean secretos. La mayor ventaja que tienes contra tu enemigo es la sorpresa, pero si él sabe lo que vas a hacer antes de que lo hagas, tus planes no tendrán éxito. La sorpresa te da una ventaja sobre él porque nunca esperará de ti algo tan fuera de lo común. Una vez que hayas estudiado su ejército y haya luchado contra tus tropas, puedes utilizar este conocimiento para ser imprevisible y aprovecharte de él. Puedes averiguar qué tipo de cosas le gustan o no le gustan y explotarlas para que subestime tus capacidades.

 

Capítulo 8: Variación de las tácticas

 

En este octavo capítulo, Sun Tzu habla de la importancia de la rapidez y el sigilo cuando avanza tu ejército. También debes saber dónde está tu enemigo antes de salir a combatirlo porque, si atacas sin conocer su ubicación, puede conseguir refuerzos antes de que puedas derrotarlo. En tiempos de guerra, es importante que tus fuerzas se muevan rápida y silenciosamente porque sus vidas dependen de ello. Sin embargo, si el enemigo ve o se entera de tus planes con antelación, tendrá la oportunidad de preparar una defensa contra ellos. Si quieres evitar ser derrotado por ataques sorpresa de los enemigos, asegúrate de que tus planes no se conocen de antemano.

Debes seguir los procedimientos estándar cuando estén disponibles, pero luego ramifica y cámbialas si es necesario para que sigan funcionando y sorprendan al enemigo. Puedes utilizar una estrategia de batalla organizada o idear tus propios planes basándote en lo que ya sabes sobre el enemigo y sus defensas.

 

Capítulo 9: Marchas

 

Este capítulo trata de cómo reaccionar en varios escenarios cuando se avanza por un nuevo territorio enemigo, y de cómo afrontar estas situaciones. No debes atacar si tu enemigo está en un terreno más alto que tú, porque te pondrá en desventaja. También debes tener cuidado al cruzar grandes masas de agua, porque el enemigo puede tener barcos que podrían utilizarse para dañar o destruir los tuyos.

Si hay una fuerza potente y peligrosa atacando tu retaguardia y el puesto de mando retrocede demasiado, esto puede causar confusión sobre lo que debe ocurrir a continuación. Algunas fuerzas pueden retirarse mientras otras se quedan y luchan; otras pueden avanzar mientras otras esperan. Si esto ocurre, separa parte de tus fuerzas y envíalas a crear el mayor daño posible para tener tiempo de resolver las cosas y prepararte para lo que viene después. De este modo, no te derrotarán a ti en su totalidad.

 

Capítulo 10: El terreno

 

Sun Tzu habla de la importancia de saber adaptarse a los distintos tipos de terreno al marchar. Es bueno utilizar caminos y senderos que sean fáciles para ti, pero difíciles para el enemigo. Esto dará ventaja a tu ejército, ya que podrá avanzar más rápido que el del enemigo por lugares en los que tiene problemas para caminar. Si su ejército no puede caminar rápido en ciertas zonas, se verá obligado a tomar otro camino; esto puede acabar retrasándole lo suficiente para que puedas preparar las defensas contra sus ataques.

Leer también:  Resumen del libro "Tristan e Iseo" de la autora Alicia Yllera

Antes de emprender la marcha, es importante saber a dónde vas y qué tipo de terreno hay entre aquí y allá. Cuando Sun Tzu dice «terreno», se refiere a cualquier cosa que pueda afectar a tu movimiento del ejército: el clima, el paisaje (montañas, ríos, etc.), e incluso lo que sabes de tu enemigo. Si tu adversario se encuentra en un lugar determinado y sabes que se desplazará pronto para atacarte en otro sitio, es mejor evitar ir allí.

Debes aprovechar las coberturas y los obstáculos naturales cuando avances hacia el territorio enemigo. Esto incluye las colinas altas y las ciudades fuertes, pero también debes tener en cuenta lo preparados que están para un ataque de alguien como tú. Cuanto más difícil sea moverse a través o alrededor de algo, menos probable será que puedan preparar un contraataque exitoso contra ti.

 

Capítulo 11: Clasificación del tipo de terreno

 

Después de determinar la importancia que puede llegar a tener el terreno dentro del campo de batalla y las estrategias militares, en este siguiente capítulo, Sun Tzu se centra en hacer una clasificación de los nueve tipos de terreno que hay bajo su punto de vista. El autor considera que hay que conocerlos todos para valorar todos los tipos de situaciones y poder tener siempre capacidad de reacción.

Estos son los nueve tipos de terreno que se pueden encontrar en todo campo de batalla:

 

  • El terreno de dispersión: aquel previsto por ti mismo y en el que tu ejército está protegido y respaldado.

 

  • El terreno ligero: un tipo de terreno del lado enemigo pero en el cual no se presentan muchas dificultades.

 

  • El terreno clave: es un terreno estratégico pero solamente para el bando que consiga llegar primero.

 

  • El terreno de comunicación: se trata de un terreno en el que ambos bandos tienen buenas condiciones y pueden coexistir.

 

  • El terreno de intersección: es un tipo de terreno que suele estar lleno de bases y ofensiva enemiga.

 

  • El terreno difícil: es el terreno al que accede tu ejército cuando está dentro de las fronteras enemigas.

 

  • El terreno desfavorable: se trata de un tipo de terreno que, por su naturaleza no resulta fácil de transitar. Suelen ser lugares de bosques, montañas, pantanos, entre otras.

 

  • El terreno cercado: suelen ser terrenos que, por su disposición, acaban siendo angostos y convirtiéndose en callejones sin salida.

 

  • El terreno mortal: se trata de un terreno extremadamente peligroso en el que la supervivencia depende de la agilidad y rapidez.

 

Capítulo 12: Ataque de fuego

 

Al atacar, debes utilizar los cinco aspectos de la guerra; el ataque de fuego es uno de ellos. Cuando utilices el ataque de fuego, intenta ser imprevisible y haz que el enemigo se queme. Si se queman sus propios campamentos o suministros mientras luchan contra ti, ¡eso son puntos extra para tu éxito! Sin embargo, es importante no arriesgarse a perder hombres y equipo en un intento de este tipo si va a fracasar. 

Puedes obtener una gran ventaja si les sorprendes y les tiendes una emboscada antes de que sepan lo que les ha golpeado. Por ejemplo, si tu enemigo quiere cruzar un río pero no quiere construir un puente sobre él, las antorchas lanzadas al agua podrían hacer que los soldados de ambos lados del río se enfrentaran entre sí cuando estuvieran demasiado ocupados apagando los incendios.

 

Capítulo 13: El uso de espías

 

Los espías son un aspecto muy importante de la guerra, y tendrás que utilizarlos si quieres obtener una ventaja sobre tus enemigos. Es importante que los hombres que envíes como espías tengan una razón para estar donde van, de modo que no levanten demasiadas sospechas. No deben permanecer mucho tiempo en el campamento que visitan (de lo contrario, podría ser sospechoso), pero también deben hacer su trabajo lo suficientemente bien como para que la gente les crea cuando vuelvan con información sobre lo que ocurre allí; de lo contrario, ¿para qué enviarías espías? 

Puedes utilizar civiles o prisioneros capturados en la batalla; normalmente no les importa ayudarte una vez que han sido encarcelados por un tiempo. Si quieres información sobre el enemigo, envía a un espía para que vaya a buscarla; si necesitas algo de él, envía a otro.

 

Conclusión de “El arte de la guerra”

 

“El arte de la guerra” de Sun Tzu tiene muchas lecciones que enseñar sobre la guerra, tanto antigua como moderna. Te enseñará cómo elegir el mejor momento para el ataque o la defensa, qué tácticas son útiles en situaciones concretas, qué significa el comportamiento del enemigo, qué ayuda a ganar batallas, etc. Se dice que todos los generales desde Sun Tzu han estudiado su libro; entre ellos, Napoleón Bonaparte, George Washington, Mao Zedong, incluso el antiguo líder de Corea del Norte Kim Jong-il. 

También dentro del mundo de las empresas, una vez le citó Bill Gates diciendo: «El arte de la guerra es uno de mis libros favoritos… te enseña hacia dónde ir». Hoy en día, este libro sigue siendo utilizado por muchos ejércitos de todo el mundo, que se esfuerzan por aprender de la historia, así puede que nunca tengan que repetirlo.

Leer también:  Cantar de Mío Cid: resumen

 

Puntos claves de “El arte de la guerra” 

 

Después de leer este libro, se pueden sacar varias enseñanzas que son universales y que, aunque surgen desde un terreno militar, se pueden trasladar a ámbitos competitivos como el deporte, las empresas y la política. 

 

Los puntos clave de “El arte de la guerra” serían:

 

  • La planificación es necesaria cuando se va a la guerra. La mejor estrategia es la que elimina la necesidad de la batalla.

 

  • La mejor victoria es aquella en la que nunca tienes que luchar.

 

  • Un gobernante que ha ganado muchas batallas puede ser considerado un gran general, pero el que no puede ganar guerras no debe ser considerado un gran general aunque haya ganado muchas batallas.

 

  • Si eres ignorante tanto de tu enemigo como de ti mismo, seguro que estarás en peligro en cualquier batalla o campaña que emprendas.

 

Sobre el autor de El Arte de la Guerra: Sun Tzu

 

Sun Tzu no es el autor de ”El arte de la guerra” en realidad fue escrito por un hombre conocido como Sun Wu. A pesar de que su verdadero nombre es Sun Wu, a menudo se le llama «Sun Tzu» o «Maestro Sol» Este apodo le hace parecer antiguo, pero en realidad vivió alrededor del 500 a.C., lo que es relativamente reciente en comparación con otros filósofos.

Aún así, estamos hablando de un libro que tiene más de 10 siglos de antigüedad y del cual solo se tiene restos de manuscritos. No hay certezas sobre la existencia de Sun Tzu, al igual que pasa con muchos filósofos griegos. Aún así, es un libro que se ha ido forjando con los años y ha sufrido numerosas modificaciones, traducciones y ediciones.

 

¿Dónde se desarrolla «El arte de la guerra»?

 

“El arte de la guerra” afirma que está pensado para ser utilizado en todos los campos de batalla, incluso en las batallas en el mar y entre grandes ejércitos o entre pequeños grupos en recintos cerrados sin líneas de frente claras. Esto se describiría comúnmente como una batalla entre dos individuos en un entorno cerrado, como una habitación o un edificio.

Se trata de uno de los ensayos orientales más antiguos del mundo y no hace referencia a una época en concreto. Tanto es así, que ha pasado a ser un libro atemporal con enseñanzas que han servido a todos los líderes mundiales y a la gente cotidiana hoy en día.

 

¿Cuáles son algunos libros similares sobre la guerra?

 

Algunos de los libros más famosos sobre la guerra son “Los comentarios” de Julio César, “El Príncipe” de Maquiavelo y el libro “De la guerra” de Carl Von Clausewitz. Todos ellos son famosos por su visión de uno u otro aspecto de la estrategia militar. 

 

¿Por qué es interesante leer “El arte de la guerra” de Sun Tzu?

 

Hay libros que, debido a su trascendencia, han marcado hitos dentro del mundo literario. Así como los clásicos de la literatura francesa han sentado las bases del romanticismo y las vanguardias o los manuales empresariales vienen marcados por “El método Lean Startup”, sin duda, dentro de los mundos donde la estrategia es determinante, “El arte de la guerra” se ha vuelto un libro muy interesante y necesario.

Analiza diferentes aspectos de la guerra y los clasifica en función de su aportación para alcanzar la victoria. Los capítulos son breves, están llenos de consejos prácticos y organizados de forma lógica para que el lector pueda volver cuando quiera a los pasajes pertinentes para repasarlos fácilmente. Aunque la mayor parte del texto no es directamente aplicable a la guerra moderna, su influencia en el pensamiento militar oriental y occidental ha sido grande.

 

¿Qué nos aporta la lectura de “El arte de la guerra”?

 

“El arte de la guerra” nos aporta una lectura que, a pesar de haber sido realizada hace miles de años, sigue hoy muy vigente y se puede entender fácilmente. Los dos tipos de lectores a los que les puede llegar a interesar son, o bien amantes de la historia oriental que quieran formarse y estén buscando saber qué tipo de escritor son, o bien gente que se mueva en un ambiente competente y busque inspiración.

 

“El arte de la guerra” es una buen estrategia fuera del tiempo

 

Puede que hace siglos atrás, este libro llegara a inspirar a grandes líderes y combatientes como Napoleón o George Washington. Sin embargo, eso no quiere decir que solo lo pueda leer gente de las esferas del poder dentro de planos bélicos.

“Ganar cien veces en cien batallas no es el apogeo de la habilidad. Someter al enemigo sin pelear es el apogeo de la habilidad.”

Sun Tzu

El libro de “El arte de la guerra” puede ser perfecto para poder medir las estrategias de la competencia dentro de una empresa, para saber leer a tu contrincante en un partido de fútbol o para saber ganarle terreno a tu opositor en un debate electoral. Esto lo convierte en un clásico de la literatura mundial y una lectura bastante recomendable.

11 comentarios en “El arte de la guerra de Sun Tzu: resumen”

    1. ¡Gracias por tus palabras, Josinho!
      Nos alegra mucho saber que el resumen te resultó fácil y que te ayudó a disfrutar de tu experiencia de lectura. Agradecemos tu comentario y esperamos que sigas utilizando TuNovela.es en el futuro.

  1. Soy tailandesa y mi papá me enseñó a leer Sun Tzu desde que era joven. Entonces, aunque muchas personas piensan que necesitas ganar la guerra «a todo costo», pero la mejor estrategia de Sun Tzu es ganar sin guerra. De esta manera, ahorra vidas, daños, garantías, dinero y tiempo.

    Lástima que los jóvenes en estos días pasen demasiado tiempo en Tiktok e Instagram.
    Mil gracias por este resumen del arte de la guerra.

    1. Gracias por tu reseña de TuNovela.es, y por destacar El arte de la guerra de Sun Tzu. Se trata de una obra clásica que sigue siendo relevante hoy en día, y nos alegramos de que nuestro resumen haya podido ayudarte a apreciarla más.

      Esperamos que sigas disfrutando de la lectura de novelas en español en nuestra plataforma, y no dudes en ponerte en contacto con nosotros si hay algo que podamos hacer para que tu experiencia sea aún mejor. ¡Gracias!

  2. Siendo emprendedor uso los conceptos en los negocios. Pero el uso y los resultados más efectivos en vivo. A cada alfabeto. Gracias por el resumen de nuestro querido Sun Tzu que era un maestro de los maestros.

    1. Gracias por tu comentario, Juan. Nos alegra que te haya resultado útil nuestro resumen de El arte de la guerra y que aprecies los conceptos empresariales que se pueden aplicar al respecto. Gracias por leernos y por tus amables palabras.

  3. ¡Se trata de la sabiduría de qué hacer en varias situaciones! Este resumen es más claro y explicado mejor entre varias de estos que existen.
    ¡Muy importante comprender el concepto y los gráficos como juicio erróneo puede ser serio! Los bocetos realmente son útiles.
    Gracias.

    1. Gracias por tus amables palabras, Georgina.
      Nos alegra mucho que te haya resultado útil nuestro resumen y que lo aprecies. Nos esforzamos por hacer que los conceptos de nuestras historias sean fáciles de entender y esperamos seguir proporcionando un recurso valioso para lectores como tú.

  4. Usé varias de estas tácticas mientras pasaba por mi divorcio de mi abusivo ex esposa. En mi lectura inicial del libro, menciona algo en la línea de uso de los recursos de tus enemigos contra ellos. Mi exesposa comenzó a emplear personas y chismes contra mí, sabiendo que lo estaba haciendo hacía realmente fácil luchar contra eélla. Luego me pidió ayuda (después de amenazar con matarme) y me dio todas las municiones que necesitaba contra ella.

  5. Puede sonar divertido, en realidad me he encontrado usando algunas de estas tácticas jugando a Fallout 3. Por ejemplo, a menudo uso el terreno para presentar mis ataques a mis enemigos para poder sacar partido uno por uno a la vez. Por el contrario, trato de evitar el terreno estrecho donde pueda quedarme fácilmente atrapado.

  6. Usé estas tácticas al navegar por una situación laboral tóxica. Me di cuenta de que no había forma de que pudiera ganar a largo plazo, e incluso si ganara, me dejaría en una posición más vulnerable. Entonces, en su lugar, utilicé una estrategia para negociar una salida a una nueva carrera, y me fui en buenos términos y a mi manera. La información de los espías (chismes laborales) me ayudó a navegar de manera segura, y mis jefes se encontraron en posiciones indeseables cuando me fui. A veces, la rendición es cómo ganas la pelea.

Los comentarios están cerrados.

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram