«El monje que vendió su Ferrari: Una fábula espiritual» de Robin Sharma

Tabla de contenidos

«El monje que vendió su Ferrari» comienza con Julián Mantlese, un hombre que lo tenía todo para ser feliz. Una enorme mansión en una de las zonas más caras de la ciudad, una carrera prestigiosa como abogado, una cuenta millonaria y todo tipo de posesiones. Entre ellas, un precioso Ferrari rojo que se había comprado recientemente. Sin embargo, Julian no estaba llevando la vida idílica que se suponía.

Apenas tenía tiempo de dedicarle a su familia y las presiones de su trabajo y su ritmo de vida le habían pasado factura en su cuerpo. Parecía un hombre de más de 50 años que luchaba a contracorriente. La vida de Julian no era lo que él habría esperado, pero todo cambió una mañana en medio de un pleno. Mantlese sufrió un fuerte infarto que le hizo replantearse toda su vida.

 

«La vida te tiene que romper para que puedas ser reconstruido»

Robin Sharma

 

Es precisamente en este punto cuando la vida de Julián Mantlese cambia y decide venderlo todo para irse a la India. Allí, conoce a un grupo de monjes conocidos como los Sabios de Sivana en el Himalaya. A partir de entonces, comienza un viaje hacia la autoexploración y el cambio interior.

Después de tres años de retiro y autoconocimiento, decide volver con la promesa de compartir sus enseñanzas. Es por eso que vuelve al bufete de abogados a contarle a su amigo John todo lo que ha vivido. John, que al principio no le reconoce, comienza a tener una profunda conversación con su amigo. A través de fábulas, éste le cuenta los 7 pilares sobre los que recae el éxito personal y la búsqueda de la felicidad.

«El monje que vendió su Ferrari» cuenta, bajo la narrativa de una fábula, el viaje interior de una persona que quería cambiar de rumbo. Consigue aplicar las herramientas para conducir su propio destino y vuelve renovado. Se trata de un libro de desarrollo personal con tintes novelescos que nos ayuda a reflexionar sobre nuestros hábitos y nuestra vida.

 

Resumen de los capítulos de «El monje que vendió su Ferrari»

 

La particularidad de este libro reside en que, a pesar de ser un libro de desarrollo personal, tiene forma de novela. Sharma utiliza la estructura narrativa de una conversación en la cual el protagonista le cuenta a su amigo lo que ha vivido. Todo ello a partir de fábulas ilustradas con las cuales podemos llegar a un significado más global y universal.

De este modo, a partir del tercer capítulo ya podemos ver el resultado y final del protagonista. Julian se encargará desde entonces de contar su historia e introducir las herramientas de este libro de autoayuda. Es por eso que vamos a realizar un buen resumen de cada uno de sus trece capítulos para poder entender su viaje interior y el éxito del libro.

 

Capítulo 1 de «El monje que vendió su Ferrari»

 

En este primer capítulo se introduce al personaje de Julián Mantlese como un hombre de éxito. Sin embargo, al poco tiempo de lectura, somos testigos de un fuerte infarto que le da en medio del trabajo. Julian logra recuperarse de un golpe tan duro para la salud pero pone en duda toda su vida y decide dar un cambio radical.

Leer también:  Resumen de "Me quiero, te quiero: Una guía para desarrollar relaciones sanas (y mejorar las que ya tienes)" de María Esclapez

 

Capítulo 2 «El visitante misterioso»

 

Con este segundo capítulo hay un gran salto temporal que nos sitúa en el presente. Nos enteramos gracias a John, un abogado amigo de Julian, que éste vendió todas sus pertenencias hace más de dos años. Nadie se habría esperado una cosa así y tampoco se sabía nada de él desde entonces.

 

Capítulo 3 «La milagrosa transformación de Julián Mantle»

 

John queda de piedra cuando, un día de repente, aparece en su despacho un hombre y reconoce que es Julián Mantlese. Su amigo no puede explicarse qué le ha podido pasar; está más joven y vital que nunca. Es entonces cuando Juan le comienza a contar que ha sido de él en todo este tiempo.

 

Capítulo 4 «Encuentro mágico con los Sabios de Sivana»

 

Julian comienza contándole a su amigo cómo, después de sufrir el infarto, decidió dejar toda su vida, venderlo todo e irse a la aventura de conocer la India. Llegó hasta las montañas del Himalaya y allí, después de vivir días de aventura a la intemperie, conocería a uno de los mayores referentes de la historia: el yogui Raman, el hombre más reputado de los Sabios de Sivana. 

 

Capítulo 5 «El alumno espiritual de los sabios»

 

Después de decidir seguir al yogui Raman, éste le llevó a su aldea, donde vivía con el resto de monjes en un ambiente relajado y lleno de paz. Juan supo que eso era lo que buscaba y fue cuando le pidió a Raman que le enseñara a llevar una vida así.

 

Capítulo 6 «La sabiduría del cambio personal»

 

Julian le cuenta a John que consiguió convertirse en alumno de los Sabios de Sivana y, desde entonces, comenzó un cambio espiritual. Toda su vida se vio cuestionada y comenzó lo que califica como el mayor cambio personal. Todo esto a través de una serie de virtudes que tuvo que aprender y poner en práctica.

 

Capítulo 7 «Un jardín extraordinario»

 

Desde este capítulo siete en adelante, el libro comienza de detallar cada una de estas virtudes a través de una fábula. La primera es a través de un jardín, el cual simboliza la mente. Si riegas y cuidas minuciosamente y con cariño el jardín, crecerá fuerte y sano. Si lo llenas de basura y lo descuidas, acabará seco y sin brotes.

 

Capítulo 8 «Enciende el fuego interior»

 

A través de la figura de un faro, Julian introduce la segunda enseñanza, la cual está centrada en tener un propósito. Igual que el faro alumbra y da un destino a los navegantes, las personas deben fijarse objetivos y perseverar en ellos.

 

Capítulo 9 «El viejo arte del autoliderazgo»

 

Con la reflexión de un luchador de sumo que no deja de trabajar y entrenar para poder mejorar y ser el mejor en lo suyo, Julian llega a la tercera virtud. Se centra en el concepto de kaizer, una disciplina cuyo principio es la autosuperación, trabajar siempre para ser mejores, para ser valiente y sentirse satisfechos.

 

Capítulo 10 «El poder de la disciplina»

 

Leer también:  Resumen de "Escapar y permitirse todo " de la autora Paula Pant

Julian prosigue compartiendo sus enseñanzas con John y esta vez utiliza la figura de un alambre rosa para poder ilustrar cómo, el poder y la fuerza de voluntad de hacer pequeñas cosas, pueden darnos la seguridad y la proyección que buscamos. De igual modo que un alambre está formado de finos hilos metálicos, nuestra fuerza interior reside en pequeños hábitos y disciplinas.

 

Capítulo 11 «La más preciada mercancía»

 

Llegados a este punto, Julian le reconoce a su amigo cómo era el ritmo de vida que llevaba antes. No tenía tiempo de nada más que de trabajar y seguir la corriente. Es por eso que le cuenta una fábula en la que el reloj es el protagonista y pone en valor al mismísimo tiempo. Poder respetarlo y darle la importancia que tiene dentro de la vida.

 

Capítulo 12 «El propósito fundamental de la vida»

 

En este capítulo, se relata una fábula cuyo principal tema es un proverbio chino en el cual las protagonistas son las rosas amarillas. Estas flores, al regalarlas, siempre acaban dejando un olor en nuestras propias manos. Esto supone la ilustración perfecta de que, si eres generoso y das desinteresadamente a los demás, siempre te llegarán cosas buenas.

 

Capítulo final de «El monje que vendió su Ferrari»

 

Llegados al final de este libro, Julian solo tiene una última lección que contarle a su amigo; el secreto de la felicidad. El protagonista cuestiona la belleza del diamante y cómo a pesar de ser formas y colores simples, siempre que lo miramos disfrutamos. De eso se trataría la vida, de observar nuestro presente y disfrutar cada minuto.

Finalmente, Julian acaba demostrando a su amigo cómo ha tenido una gran transformación y ya no ansía tener ferraris rojos, sino que busca una plenitud interior. El éxito, siempre, comienza desde el interior.

 

Las 7 enseñanzas de «El monje que vendió su Ferrari»

 

Como decíamos, es a través de la forma y el estilo fabulesco cómo Sharma nos introduce siete herramientas o virtudes que podemos aplicar en nuestra vida. Todas ellas se desarrollan a partir el capítulo siete y se resumen a continuación:

 

  1. Dominar la mente: debemos ser capaces de conducir nuestra mente y nuestros pensamientos para tener claridad mental.

 

  1. Perseguir el propósito: marcarse unos objetivos y trabajar por ellos nos darán un propósito por el que seguir adelante.

 

  1. Practicar el kaizen: siempre se debe apuntar para ser mejores y seguir cultivando el cuerpo y la mente.

 

  1. Vivir con disciplina: poder fijarse unos hábitos y tener la fuerza de voluntad de continuarlos nos da fuerza y satisfacción.

 

  1. Respetar el tiempo propio: se debe velar siempre por tener tiempo para uno mismo y que este sea de calidad y bien invertido, tanto para el cuerpo como para el alma.

 

  1. Servir desinteresadamente a los demás: si eres una persona altruista y das sin esperar, acabarás recibiendo estímulos positivos de vuelta.

 

  1. Abrazar el presente: la felicidad no llega al finalizar el camino, sino que se trata del propria camino, el cual hay que observar y disfrutar.

 

¿Por qué es interesante leer «El monje que vendió su Ferrari»?

 

Se trata de un libro dentro del género de desarrollo personal pero enfocado de una forma original e interesante. Su vocabulario y estilo es muy sencillo de entender, por lo que es apto para todos los lectores. Además, el hecho de que esté escrito en forma de novela hace que podamos empatizar con el protagonista y sea más ameno.

Leer también:  Resumen "Sé bueno con el dinero - Get Good with Money" de la autora Tiffany Aliche

De esta forma, llegamos a entender todos los pilares para poder cambiar de vida pero sin la sensación de haber leído un manual. Todos ellos se pueden aplicar en la vida personal de cada lector que se habrá devorado el libro sin apenas darse cuenta.

 

¿Qué nos aporta la lectura de «El monje que vendió su Ferrari»?

 

«El monje que vendió su Ferrari» es un libro que nos muestra todo un viaje interior de una persona que, perfectamente, podríamos ser nosotros mismos. A pesar de que parece lejano el hecho de que se trate de un abogado multimillonario, podemos sacar muchas enseñanzas de él.

Seguro que más de una vez nos hemos podido sentir atrapados en la vida que tenemos, sin rumbo y siguiendo una rutina que nos agota. Puede que no tengamos los recursos como para dejarlo todo atrás y emprender un retiro espiritual. Es por eso que este libro nos aporta un viaje interior con una narrativa muy amena y con siete claves. Éstas, las puedes poner en marcha en tu día a día y descubrir formas de tener una vida más plena.

 

Descubre la clave del éxito gracias a «El monje que vendió su Ferrari»

 

La vida no debería ser nunca una cárcel. Si sentimos que la vida que llevamos está llena de vacíos y frustraciones que nos hacen estar infelices, debemos tomar las riendas de nuestra vida. «El monje que vendió su Ferrari» nos alienta a que reflexionemos sobre nuestro interior y hagamos todo lo que está en nuestra mano para mejorar.

Crear hábitos saludables, dedicarnos tiempo, valorar lo que tenemos y ser generosos son algunos de los pilares que se pueden poner en práctica y que nos ayudarán a tener un presente más feliz y satisfactorio. Solo se trata de buscar y conocerte mejor para saber qué es aquello que verdaderamente te motiva.

 

«El propósito de la vida es la vida con propósito».

Robin Sharma

 

Si siempre has querido tomar las riendas de tu vida y, ¿quien sabe? quizás ponerte a escribir y descubrir qué tipo de escrito eres, este es tu momento. Pueden comenzar escribiendo pequeños diarios o leer los clásicos de la literatura francesa buscando inspiración.

Sea como sea, tal y como dice Julián Mantlese, márcate un propósito, dedicate tiempo a formarte y disfruta cada paso del camino. De este modo, podrás conseguir todo lo que te propongas y, además, tendrás un cambio en tu interior que podrá inspirar al resto de personas de tu entorno.

2 comentarios en “«El monje que vendió su Ferrari: Una fábula espiritual» de Robin Sharma”

    1. ¡Muchas gracias por tu comentario! 😊 Nos complace saber que nuestro resumen de «El monje que vendió su Ferrari: Una fábula espiritual» de Robin Sharma fue de tu agrado. Esta obra tiene un mensaje espiritual y de crecimiento personal muy valioso, y estamos felices de haber podido transmitir su esencia de manera clara y concisa.

      Si te gustó nuestro contenido, te invitamos a suscribirte a nuestro canal 🎥 para recibir más resúmenes literarios y contenido inspirador.

      ¡Gracias por tu apoyo y por ser parte de nuestra comunidad! 🌟📚 ¡Esperamos seguir compartiendo más lecturas significativas contigo! 😊🙏

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram