«La Celestina» del autor Fernando de Rojas: resumen

La Celestina del autor Fernando de Rojas resumen
Tabla de contenidos

Amor, codicia y traición. Estas tres palabras podrían describir el argumento de La Celestina, una historia que se convirtió en un éxito y sigue siéndolo.

La relación de Calisto y Melibea, protagonizada por su pasión, dio origen a un género literario nuevo y propio firmado por Fernando de Rojas.

Todo esto (y más) lo vamos a ver en nuestro análisis y resumen de La Celestina.

Resumen corto de La Celestina

En este resumen de La Celestina tendrás una primera toma de contacto con un libro clásico que creó uno de los personajes literarios más versiones de la historia.

La obra de teatro comienza con Calisto colándose en el huerto de Melibea, una bella dama de la que rápidamente queda enamorado. Viendo que la conquista no va a ser fácil, pues la joven rechaza un primer acercamiento, Calisto pide consejo a sus sirvientes, Sempronio y Pármeno, y el primero le recomienda acudir a Celestina, una mujer anciana hechicera que, mediante brujería, logrará que Melibea le corresponda. Calisto le hace caso, pero no sabe que Sempronio se ha unido con Celestina para estafarle y sacarle dinero.

Mediante engaños, Celestina llega hasta Melibea y le habla de Calisto, persuadiéndola de que le de algo suyo (concretamente un cordón, una especie de hulo) y así completar el hechizo de amor. En estas tareas es ayudada por sus dos criadas (que en realidad son dos prostitutas del burdel que regenta), Elicia y Areúsa. Estas dos mujeres son amantes a su vez de los dos criados de Calisto.

Melibea acepta tener una segunda reunión con Celestina y, gracias a su persuasión y a la brujería de la mujer, la joven termina enamorándose de Calisto. Celestina enseguida comparte los avances con Calisto, que le paga generosamente emocionado por tener una primera cita con Melibea.

Los dos enamorados se encuentran y comparten momentos de gran pasión y placer que responden a un deseo totalmente carnal propio de su juventud. Esto causa algo de culpa en Melibea, que teme haber deshonrado a su familia. No obstante, el deseo supera cualquier otro sentimiento.

Sabiendo que Celestina ya había recibido el dinero, Sempronio y Pármeno acuden a pedir su parte, pero la mujer se niega a compartir. Enfadados, los sirvientes la asesinan y luego ellos mismos mueren ejecutados por el crimen. Esto causa gran conmoción en Areúsa y Elicia, que han perdido a sus amantes y a su mentora. Para ellas, los culpables de tanta tragedia son Calisto y Melibea, por lo que deciden vengarse.

El plan de las dos prostitutas es enviar a Centurio, un violento soldado, y a sus secuaces a asesinar a la pareja cuando se produzca una de sus citas. Así ocurre, pero dos de los nuevos criados de Calisto ahuyentan a los atacantes. No obstante, el alboroto es tal que Calisto, que se había quedado dormido en la habitación de Melibea, se despierta sobresaltado y trata de huir para evitar que el padre de su amante lo descubra. En su rápida huida, tropieza en las escaleras, se cae y muere. Cuando Melibea se da cuenta de lo sucedido, llora la pérdida de su gran amor y termina suicidándose tras confesar su deshonra a su padre.

La Celestina: argumento

La Celestina es una historia o, mejor dicho, una tragedia de amor. Los protagonistas son Calisto y Melibea, aunque a los enamorados se les unen otros personajes que, movidos por sus intereses, favorecen o impiden su relación. Sin duda, la otra gran protagonista en este sentido es Celestina, quien da nombre al libro. Esta mujer, que está en la tercera edad y se define como hechicera, es una alcahueta que promete unir a los dos enamorados. Lo hace mediante engaños, mentiras y dinero, pero lo logra. Lo que no sabe es que hay más gente interesada en hacer negocio de esa relación, aunque ella no quiere compartir y por eso mismo termina asesinada. También tienen un final trágico, consecuencia de la avaricia, Calisto y Melibea.

La Celestina: resumen por actos

Si queremos escribir un buen resumen de un libro que en realidad es una obra de teatro, lo mejor es hacerlo acto por acto. En total, La Celestina, ese clásico de la literatura española, consta de veintiún actos. Resumimos cada uno de ellos.

Qué ocurre en el acto I

En este primer acto de La Celestina conocemos a la que será la pareja protagonista: Calisto y Melibea.

Calisto entra a la huerta de Melibea, una dama de gran belleza, por casualidad, ya que estaba persiguiendo un halcón. En cuanto la ve, siente interés por ella, aunque esta le responde con rechazo y le pide que se vaya.

Cuando regresa a su casa, le cuenta lo ocurrido a Sempronio. Este le aconseja acudir a Celestina, una hechicera y alcahueta (persona que encubre o facilita las relaciones amorosas), que puede ayudarle a conquistar a Melibea. Aunque duda, Calisto termina aceptando y juntos van a casa de la mujer.

De lo que el joven no se da cuenta es que la alcahueta está compinchada con Sempronio y planean aprovecharse de él y estafarlo. Otro trabajador doméstico de Calisto, Pármeno, le avisa de que se huele que algo va mal y que no debería fiarse de Celestina, pero Calisto no le hace caso.

Finalmente, Calisto recibe la visita de Celestina y esta se ofrece a ayudarle a cambio de dinero.

Qué ocurre en el acto II

Celestina abandona la casa de Calisto bajo la promesa de que empezará a trabajar para conseguir el amor de Melibea.

Cuando se quedan solos, Calisto y sus criados comentan el encuentro y, en especial, debaten la cantidad de oro que le han dado a la Celestina. Impaciente, Calisto le pide a Sempronio que vaya a casa de la alcahueta.

Qué ocurre en el acto III

Sempronio va a casa de Celestina y le explica lo desesperado que está Calisto. Le insiste en que, si no quiere perder el negocio, debe actuar rápido. La alcahueta se da por enterada del aviso y sale para ir a visitar a Melibea.

Qué ocurre en el acto IV

Celestina llega a casa de Melibea y la primera persona con la que se encuentra es con Lucrecia, la criada. Aunque le cuesta, logra entrar a la vivienda engañando a Alisa, la madre de Melibea, y convenciéndola de que solo tiene intereses comerciales.

Cuando Celestina consigue quedarse a solas con Melibea, le muestra sus verdaderas intenciones, a lo que la joven responde con enfado. No obstante, la alcahueta sabe hacer su trabajo y la persuade. Finalmente, sale de la casa con un cordón de Melibea que le permitirá completar una especie de hechizo de amor gracias a su brujería.

Qué ocurre en el acto V

En este acto Fernando de Rojas construye un genial monólogo de Celestina, que va hablando sola sobre lo que hará a continuación mientras regresa de casa de Melibea. Cuando llega a su casa, se reúne con Sempronio y juntos van a ver a Calisto para actualizarle.

Qué ocurre en el acto VI

De nuevo en casa de Calisto, Celestina y Sempronio le ponen al tanto de todo lo que la mujer ha hablado con Melibea. Para convencerle de que dice la verdad, Celestina le enseña el cordón de Melibea. Mientras, los criados opinan sobre lo que ha pasado. Al finalizar la visita, la mujer vuelve a casa acompañada de Pármeno.

Qué ocurre en el acto VII

Pármeno, en el camino de vuelta, le pide Celestina que esta le entregue a Areúsa, una de sus aprendices y prostitutas, a cambio de su apoyo en el asunto con Calisto. La mujer acepta y deja que ambos pasen la noche juntos.

Qué ocurre en el acto VIII

Al día siguiente, Pármeno regresa tras su aventura nocturna con Areúsa. En casa de Calisto se encuentra con Sempronio y decide unirse al negocio que este tiene con Celestina. En su habitación, Calisto pronuncia un monólogo en el que habla de Melibea y del amor que le profesa. Después, decide ir a la iglesia.

Qué ocurre en el acto IX

Pármeno y Sempronio se reúnen en casa de Celestina con sus dos discípulas/prostitutas (Areúsa y Elicia). Al poco, alguien llama a la puerta; es Lucrecia, que le anuncia a Celestina que Melibea quiere verla.

Qué ocurre en el acto X

En otro monólogo, Melibea expresa lo que siente por Calisto. Justo en ese momento vuelve Lucrecia en compañía de Celestina, a la que Melibea confiesa su amor por Calisto. Contenta porque sus acciones están surtiendo efecto, la alcahueta planifica un encuentro clandestino entre los dos amantes de juventud.

Cuando la madre de Melibea regresa, le reprocha a su hija que pase tiempo con Celestina, porque no ha oído nada bueno sobre ella. Melibea niega que la alcahueta tenga malas intenciones y la defiende.

Leer también:  Resumen del libro "Fuenteovejuna" de Lope de Vega

Qué ocurre en el acto XI

Cuando Calisto escucha de boca de Celestina que va a tener una cita con Melibea, agradecido, le regala una cadena de oro a la alcahueta.

Qué ocurre en el acto XII

En el primer encuentro entre Calisto y Melibea, tanto la conversación como la pasión fluyen y, cuando llega el momento de la despedida, acuerdan volver a verse. El ruido hace que el padre de la joven se despierte y, aunque no llega a ver u oír nada, Melibea le miente e inventa una excusa.

Como ellos también forman parte del trato, Sempronio y Pármeno van a casa de Celestina para pedirle el dinero que les corresponde. Sin embargo, la mujer no quiere darles nada, lo que causa tal enfado en los criados que terminan asesinándola.

Qué ocurre en el acto XIII

Otros dos criados de Calisto, Sosia y Tristán, le cuentan a su amo cómo los otros dos trabajadores domésticos (Sempronio y Pármeno) han sido ejecutados en la plaza del pueblo por el delito cometido. Calisto se siente culpable por lo ocurrido.

Qué ocurre en el acto XIV

La segunda cita entre los dos enamorado tiene lugar en este decimocuarto acto de La Celestina. Calisto tarda un poco en llegar, lo que preocupa a Melibea, pero finalmente aparece acompañado de Sosia y Tristán. El tiempo que pasan los dos juntos es poco pero calado de pasión sexual para ambos. Esto causa algo de preocupación a Melibea, que teme ser una deshonra para su familia, aunque la culpa se queda en un segundo plano frente al deseo.

Qué ocurre en el acto XV

Tristes por la muerte de su mentora y de sus dos amantes, Areúsa y Elicia deciden vengar sus muertes, de la que consideran culpables a Melibea y Calisto. Para ello, piden ayuda a Centurio, un soldado fuerte y violento con el que había mantenido relaciones hasta que este se fue a la guerra.

Qué ocurre en el acto XVI

Lucrecia escucha una conversación en la que los padres de Melibea, Pleberio y Alisa, planean concertar un matrimonio para su hija. Enseguida, va a contárselo a su ama, que le ordena que interrumpa la discusión para que no organicen nada.

Qué ocurre en el acto XVII

Areúsa se reúne con Sosia y le saca información sobre Calisto y Melibea para poder cumplir su plan.

Qué ocurre en el acto XVIII

En casa de Centurio, Areúsa y Elicia planean el asesinato de los dos jóvenes enamorados, con lo que pretenden vengar la muerte de Celestina, Pármeno y Sempronio.

Qué ocurre en el acto XIX

Calisto acude a casa de Melibea acompañado de Tristán y Sosia. Mientras se produce el encuentro entre los dos enamorados, Trasio, enviado por Centurio, intenta atacar a los dos sirvientes, pero estos logran ahuyentarle y salir vivos.

Al escuchar los ruidos, Calisto, que se había quedado dormido, se despierta y, temiendo ser sorprendido por el padre de Melibea, sale corriendo. En su huida, mientras baja las escaleras, se tropieza, se cae y muere. Melibea, testigo de todo, llora desconsolada.

Qué ocurre en el acto XX

Lucrecia, que ve como Melibea sufre una crisis emocional, avisa a su padre. Pleberio acude a consolar a su hija, que le dice que le duele el corazón y que necesita unos instrumentos de música que la calmen. Mientras su padre va a cogerlos, Melibea aprovecha para escapar y subir a la torre. Desde allí, ruega perdón a sus padres por haberlos deshonrado, confiesa su relación con Calisto y se lanza al vacío.

Qué ocurre en el acto XXI

Pleberio le da la noticia a su mujer la muerte de Melibea y el libro acaba con el llanto del padre.

La Celestina: personajes

Aunque las relaciones de amor normalmente son entre dos personas, en esta tragedia de la literatura española son muchos los personajes implicados en la relación. No son solo Calisto y Melibea quienes participan y deciden, sino que a su alrededor los intereses de unos y otros juegan un gran papel en sus noches de placer, en su pasión y en su enamoramiento.

Para comprobarlo, vamos a analizar a cada personaje ficticio a través de algunas preguntas.

¿Cuántos personajes hay en La Celestina?

La Celestina en cierto modo es una tragedia amorosa de enredo, por lo que son muchos los personajes que aparecen en ella. Los principales son Melibea, Calisto y Celestina, que comparten protagonismo.

En un lugar secundario están los criados de unos y otros (Sempronio, Pármeno, Tristán, Sosia, Elicia, Areúsa y Lucrecia) y los padres de Melibea. El resto de personajes que aparecen tiene un carácter más anecdótico (Centurio o Trisio, por ejemplo), aunque también tienen importancia.

Melibea

Melibea es una de las protagonistas femeninas de La Celestina (la otra es la propia alcahueta) y su construcción como personaje ficticio bien merece un buen análisis.

¿Cómo es Melibea físicamente?

Tal y como la describe Fernando de Rojas, Melibea es una dama que cumple con los cánones de belleza de la época. Es muy guapa, por lo que nada más verla Calisto se siente atraído carnalmente por ella.

¿Cómo es Melibea?

La personalidad de Melibea es compleja y evoluciona a lo largo del libro. En un principio es una joven oprimida y regida por las normas que la sociedad imponía a las mujeres en su época. No obstante, cuando conoce a Calisto y empieza su relación, se deja llevar por el placer y la pasión. En definitiva, su individualismo y sus necesidades personales triunfan por encima de las estrictas reglas culturales.

De hecho, aunque se preocupe por deshonrar a sus padres, no duda en mentirles para salirse con la suya y poder seguir viviendo como ella quiere.

¿Cuántos años tiene Melibea?

Melibea tiene 16 o 17 años, está en plena juventud.

¿Por qué se enoja Melibea y despide a Calisto?

Melibea no quiere saber nada de amoríos en un primer momento, la rigidez de la sociedad pesa sobre sus hombros y no desea perder su honra y la de su familia. Por eso cuando Calisto se cuela la primera vez en su huerto, le acusa de lascivo y de querer deshonrarla.

¿Por qué se desmayó Melibea?

Melibea se encuentra mal y se desmaya estando con Celestina, por lo que esta le explica que es por amor. Lo que siente por Calisto le está causando malestar y de ahí su desmayo.

¿Cómo fue la muerte de Melibea?

Rota de dolor por la muerte de Calisto y de vergüenza por haber deshonrado a su familia, Melibea se suicida tirándose de lo alto de la torre tras confesar su pecado y pedir disculpas a sus padres.

¿Que le reprocha a Melibea?

Pleberio, el padre de Melibea, le reprocha no haber tenido piedad por sus padres, que se quedan sin hija demasiado pronto.

Calisto

Calisto es el que inicia el argumento de La Celestinaya que por su pasión por Melibea acude a la alcahueta e inicia, sin quererlo, todo un negocio alrededor de su relación.

¿Que estaba buscando Calisto cuando se encontró con Melibea?

Calisto perseguía un halcón cuando entró, por casualidad, en el jardín de Melibea. Allí es cuando la vio por primera vez y se enamoró.

¿Cómo se enamoraron Calisto y Melibea?

Calisto se enamora (o más bien enciende su deseo) de Melibea nada más verla. Para Melibea no es tan instantáneo. Se supone que el enamoramiento mutuo surge gracias a la brujería de Celestina y a su capacidad persuasiva. No obstante, es posible que, debido a su juventud, Calisto terminase despertando la pasión de Melibea.

¿Qué hace Calisto cuando Pármeno critica a La Celestina?

Calisto no escucha la reticencias de Pármeno, pues quiere confiar en que Celestina logrará que Melibea se enamore de él. Además, Sempronio es de más confianza suya, por lo que le escucha más y le reprocha menos que a Pármeno.

¿Cuál es el pago de Calisto a Celestina?

Por su buen trabajo, Calisto le entrega a Celestina una cadena de oro.

¿Qué dolor tenía Calisto según Celestina?

Celestina opina que el dolor de Calisto se debía a su amor por Melibea y a su necesidad de saciar la pasión.

¿Cómo se declara Calisto a Melibea?

Calisto no tarda en declarar su amor a Melibea en cuanto la ve. Lo hace con un lenguaje lleno de hipérboles y halagos exagerados, a los que Melibea responde en un primer momento con rechazo.

¿Qué enfermedad sufre Calisto?

Según este artículo sobre la enfermedad del amor en La Celestina, Calisto sufre el amor hereos, es decir, un deseo sexual irreprimible que le lleva a desear con pasión y carnalmente a Melibea. Su ansía es tal que en los encuentros con Melibea llega incluso a ser un poco violento.

Leer también:  Resumen del libro "El sí de las niñas" de Leandro Fernández de Moratín

¿Qué ocurre en el lugar donde se encuentra Calisto y Melibea?

Su último encuentro se produce en casa de Melibea. Calisto se ha quedado dormido y se despierta sobresaltado por unos ruidos que, aunque él no lo sabe, los han causado sus criados para defenderse de unos atacantes enviados por Areúsa y Elicia. Calisto en cambio piensa que es el padre de Melibea a punto de descubrir su aventura amorosa, por lo que sale corriendo, se tropieza por las escaleras y muere.

¿Cómo fue la muerte de Calisto?

Asustado por los ruidos que ha escuchado fuera (fruto de la pelea entre sus criados y sus atacantes), Calisto huye temiendo que el padre de Melibea lo descubra. Al salir corriendo por las escaleras, tropieza, cae y muere.

¿Quién es el personaje principal de La Celestina?

Aunque Melibea y Calisto son también protagonistas, podría decirse que Celestina es el personaje ficticio principal de La Celestina. Ella es la causante de absolutamente todo el argumento (el enamoramiento de Melibea y Calisto, la codicia de los criados, la venganza de Areúsa y Elicia, y la muerte de todos, no solo la suya propia).

¿Cómo se gana la vida La Celestina?

Celestina es una alcahueta, es decir, por dinero, utiliza brujería y otras técnicas de dudosa ética para fomentar el enamoramiento entre dos personas. No obstante, suele esconder esa realidad diciendo que se dedica a vender hilados.

¿Qué características describen mejor a Celestina?

Celestina es una mujer en la tercera edad que se dedica a la brujería y a la prostitución. Es codiciosa y sus intereses personales y económicos están por encima de cualquier otro factor. Además, es muy persuasiva y, como no tiene escrúpulos, consigue manipular a todo el mundo.

¿Cómo llega Calisto a conocer a Celestina?

Calisto conoce a Celestina y sus servicios a través de Sempronio.

¿Que le pide la Celestina a Melibea?

Celestina le pide a Melibea que le dé algo suyo y consigue un cordón.

¿Qué hizo Celestina con el cordón de Melibea?

Lo utilizó en un hechizo para conseguir que se enamorase de Calisto.

¿Qué le dice la Celestina a Melibea?

Celestina le dice a Melibea que Calisto la ama y quiere iniciar una relación con ella. Melibea al principio rechaza sus pretensiones y el atrevimiento de la mujer, pero termina cayendo en sus hechizos.

¿Qué dudas tiene Celestina en su monólogo inicial?

En su monólogo duda sobre si ha sido buena idea o no aceptar el trabajo encomendado por Calisto. Cree que si sale mal, ella saldrá perdiendo y se enfrentará a castigos, sobre todo porque Sempronio y Pármeno está involucrados. No andaba desencaminada, pues termina muriendo.

¿Por qué muere la Celestina?

Celestina muere a manos de Pármeno y Sempronio, que la asesinan porque esta no les quiere dar parte del dinero de Calisto. El acuerdo era que así fuese, pues ambos criados habían favorecido a la alcahueta y habían convencido a su señor para que la contratase.

¿Quién apuñaló a La Celestina?

Sempronio apuñaló a Celestina, causándole la muerte al instante.

¿Qué remedio le recomienda Celestina a Areúsa para curar su mal?

Tal y como se apunta en este artículo, Celestina recomienda a Areúsa un coito terapéutico.

¿Que le promete Celestina que le dará a Pármeno?

En agradecimiento porque se una a ella y le ayude con Calisto, Celestina promete a Pármeno que arreglará todo para que este se acueste con Elicia.

¿Qué tipo de conflicto debe superar el protagonista de La Celestina?

La codicia y el egoísmo son el gran conflicto de los protagonistas de La Celestina. Cada personaje ficticio de la obra se guía por sus propios impulsos y caprichos (pasión carnal, dinero, venganza personal…). Pero sin duda, es la avaricia de Celestina la que mueve y fomenta la del resto. Sus ganas de enriquecerse sobrepasan cualquier norma y terminan llevándola a la muerte.

¿Qué personajes ayudan a Calisto a entrar en casa de Melibea?

Celestina es la que favorece el encuentro, pero es Lucrecia, la criada de Melibea, quien facilita la entrada de Calisto a la casa de su amante.

¿Cuál es el origen de la Celestina?

El personaje de Celestina, cuya predecesora aparece en el Libro de Buen Amor del Arcipreste de Hita, se erige como clásico precisamente en La Celestina. Fernando de Roja construyó un personaje que marcó precedente y no ha dejado de aparecer en obras de arte de todo tipo. En pintura se ve representada en cuadros como Maja y Celestina esperando debajo de un arco, de Goya (1794, C.) o la famosa Celestina tuerta de Pablo Picasso.

Está claro que antes de Celestina hubo personajes similares, como se indica en este artículo, que sin duda sirvieron de inspiración para Fernando de Rojas. No obstante, la manera en la que construyó su personaje en este texto y convirtiéndolo en protagonista y título de la obra, sirvieron de molde para los escritores que vinieron después.

¿Qué quiere decir ser una Celestina?

La relevancia de La Celestina es tal que el nombre del personaje y título de la obra pasó a ser un sustantivo con el que caracterizar a personas que, según la definición de la RAE, «facilita o promueve de manera encubierta contactos con fines amorosos políticos, comerciales o de otro tipo».

Es decir «celestina», gracias a Fernando de Rojas que utilizó este nombre para su personaje ficticio, creó un nuevo sinónimo para «alcahueta». De hecho, ahora es más común usar «celestina» para referirse a una persona que, en cierta situación, ha ayudado a dos personas a unirse.

¿Cuántos años tiene Pleberio?

Pleberio, el padre de Melibea, tiene sesenta años, los mismos que Celestina.

¿Quién es Alisa en la obra La Celestina?

Alisa es la madre de Melibea, que trata de avisarla sobre la mala fama y los peligros de Celestina.

La Celestina: todo sobre la obra

A continuación, vamos a hacer un análisis de algunos de los aspectos más importantes de la obra (su temática, su importancia posteriores, etc.).

¿Cuál es el tema central de la obra La Celestina?

El tema principal de La Celestina es el amor, pero este toma muchas vertientes en la obra. Por lo general, es una especie de amor enfermizo (por una mujer, por un hombre, por el dinero, por la venganza) el que lleva a todo el desarrollo del argumento y el que guía el comportamiento de cada personaje.

Como novedad, La Celestina pone por primera vez en escena el amor carnal. En otros libros e historias los personajes sentían un amor más «puro» y no partía de un deseo claramente sexual, como sí ocurre con Calisto y Melibea.

¿Cuáles son los tres temas de La Celestina?

Los tres temas centrales que trata La Celestina son: el amor, la muerte y la codicia por el dinero.

Como ya hemos dicho, el amor se trata desde el placer sexual y desde sus peligros. Se plantea incluso que ese amor llevado a extremos puede acarrear desgracias y enfermedades.

La muerte también es protagonista de la obra, pues está presente desde bien pronto (Fernando de Rojas no esperó al final para matar a personajes). El desenlace es bastante trágico pues casi todo el mundo termina o muriendo o sufriendo por la muerte de otros.

En cuanto a la codicia, esta es la característica que mejor define a algunos personajes, por lo que ocupa también un papel central. De hecho, es la avaricia la que causa la muerte de muchos.

¿Cuál es la moraleja que podemos encontrar en la obra La Celestina?

Sin duda, la gran moraleja de La Celestina es que la ambición (en el amor, en el dinero, en el poder…) puede herir y puede matar cuando no se entiende de manera correcta. Cada personaje ficticio es víctima de su propio destino por haber ambicionado demasiado.

¿Qué valores y antivalores hay en La Celestina?

Quizá uno de los aspectos más curiosos de La Celestina es que sus valores y sus antivalores (algunos al menos) son esencialmente los mismos.

El amor es un valor en La Celestina, pero al mismo tiempo antivalor cuando es llevado al extremo. Lo vemos como valor en Pleberio y Alisa, que adoran a su hija y quieren lo mejor para ella, pero como un antivalor en Calisto-Melibea o Pármeno-Elicia, ya que su sentimiento les lleva a la venganza o incluso a la muerte.

El gran antivalor de la obra, como ya hemos venido comentando, es el de la codicia de Celestina y el de los criados de Calisto. Estos también representan la traición, pues no dudan en engañar o matar para conseguir lo que quieren.

Leer también:  Imprime un libro rápidamente: así funciona

¿Dónde se sitúa la Celestina?

Se han hecho estudios muy completos, como este análisis, sobre los lugares por los que transcurre  La Celestina. No obstante, resulta imposible especificar qué ciudad es el escenario de la obra, pues no hay referencias directas (solo a la casa de cada personaje, pero no con señas identificativas).

¿Cuál es el movimiento literario de La Celestina?

Hay críticos que consideran que es una obra agenérica. En un principio se definió como comedia humanística, pero más por la influencia de la escuela italiana. No obstante, el propio autor prefirió la palabra «tragicomedia» por su final y las polémicas y temáticas que trata la obra.

¿Qué tipo de texto es La Celestina?

Está escrita como una obra de teatro, pero su extensión hace imposible que se dramatice (al menos si se conserva todo el texto). Por eso se considera más bien una novela dramatizada.

La razón es que se compone de elementos literarios muy variados y complejos, lo que la sitúa a caballo entre una novela y una obra de teatro. Podría decirse que Fernando de Rojas tomó lo mejor de cada género literario para construir una obra propia.

¿Cuál es el contexto social de la obra La Celestina?

La Celestina muestra un contexto urbano y de clase alta.

¿Cuánto tiempo dura la Celestina?

Aproximadamente pasa un mes desde el inicio al final de la historia de La Celestina. Lo sabemos por ciertas referencias temporales que incluye el autor (desde el acto I al XVI pasan tres días, desde el XVI al XVII un mes y desde el XVII hasta el final, solo un día).

¿Qué representa la fortuna en La Celestina?

La Fortuna en La Celestina se entiende como el azar. Ese azar es el que actúa al mismo tiempo como fuerza destructiva, capaz de acabar con la vida de Calisto, por ejemplo.

¿Qué tipo de amor es el de La Celestina?

Tal y como se apunta en este artículo, hay diferentes tipos de amor representados en La Celestina: el amor enfermizo, el amor pasional y el amor como negocio.

¿Por qué es tan importante La Celestina?

La Celestina se convirtió pronto en un clásico de la literatura de España pero también cruzó fronteras. De hecho, fue traducida y reeditada en todas las lenguas cultas ya durante el siglo XVI. Además, ha servido de inspiración para otros autores, que la han versionado.

Por ejemplo, varios escritores escribieron continuaciones (Feliciano de Silva y su Segunda Celestina en 1534; Gaspar Gómez de Toledo y su Tercera parte de la tragicomedia de Celestina en 1536 o la Tragedia Policiana de Sebastián Hernández). Todas estas producciones, que dejaron clara la aparición e incursión de Celestina en el arte y la literatura, dieron lugar al nacimiento del género celestinesco. Este género engloba las imitaciones, adaptaciones, continuaciones y refundiciones de La Celestina de Fernando de Rojas.

Una obra representativa de este género es Égloga de Fileno y Zambardo de Juan del Encina o La Dorotea de Félix Lope de Vega, autor también de Fuenteovejuna, cuyo resumen puedes leer aquí.

En cuanto a las adaptaciones, también son múltiples. Desde el siglo XX especialmente, la obra La Celestina se ha llevado a las tablas de los teatros y a la pantalla (tanto de televisión como de cine), varias veces. En España, la más famosa es la protagonizada por la actriz Penélope Cruz y el actor Juan Diego Botto, en los papeles de Melibea y Calisto, y Terele Pávez como Celestina.

Versiones de La Celestina

La Celestina ha llegado en varias etapas. El primer manuscrito que se conserva es el que se denomina «manuscrito de Palacio» y se trata muy posiblemente de una primera redacción. Este texto aparece copiado entre dos opúsculos (composiciones literarias o científicas muy breves): Diálogo de vida beata de Juan Ramírez de Lucena y otro anónimo. De esto habla más detalladamente este artículo.

Tras esta primera redacción, el siguiente rastro que tenemos de la obra es su primera impresión/edición en 1499, de la que solo nos ha quedado una copia a la que le faltan hojas.

En 1500 (Toledo) y 1501 (Sevilla, Andalucía) la obra se reeditó. En esta ocasión se añadió una carta del autor, un acróstico formado por once octavas (esto es, el conjunto de las primeras letras de cada verso forma una palabra), el argumento de la obra (una especie de introducción), dieciséis actos, unas coplas del corrector e información sobre el lugar y fecha de impresión. Quizá el elemento más importante es el acróstico, pues la frase que forma es «El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calysto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalván.».

Las siguientes ediciones, todas de 1502 aunque impresas en tres ciudades diferentes (Toledo, Sevilla y Salamanca) tienen ya el título definitivo de Tragicomedia de Calisto y Melibea y de la puta vieja Celestina. En estas, hay un prólogo del autor y se modifican algunos actos y escenas.

Fernando de Rojas: el autor de La Celestina

Fernando de Rojas nació en la Puebla de Montalbán (Toledo) alrededor de 1475. Siempre fue un ávido lector y su enorme biblioteca era muestra de ella. Aunque casi siempre vivió en Toledo, sus estudios los realizó en la Universidad de Salamanca, lo que le ayudó a formarse como autor con influencias clásicas. De su pluma salió La Celestina, una de las obras clásicas de la literatura.

Murió en 1541, aunque la fecha no se sabe con exactitud, y sus restos se enterraron en la iglesia de la Madre de Dios, en Talavera. Allí fueron encontrados en 1936 y exhumados en 1968.

Si has leído nuestro resumen de La Celestina seguro que te ha quedado claro que Fernando de Rojas es su autor. No obstante, hay estudios que plantean que esto es solo una posibilidad. Esta y otras cuestiones las contestamos a continuación.

¿Cómo sabemos que Fernando de Rojas es el autor de La Celestina?

El propio Fernando de Rojas dijo en la «carta a su amigo» que incorpora la obra que él se encontró el primer acto de la obra y decidió continuarlo. Esto nos hace pensar pues en que hubo al menos un segundo autor, siendo este anónimo. Esta es la teoría que defienden grandes críticos como Menéndez Pelayo.

Para asegurar esto no solo se sirven de lo que supuestamente escribió Fernando de Rojas, pues podría tratarse de una mentira como hizo Miguel de Cervantes en El Quijote. Los críticos ha observado diferencias estilísticas y lingüísticas que apoyan la tesis de que hay dos autores.

¿Por qué Rojas no quiere poner su nombre en la obra?

Fernando de Rojas no quería enfrentarse a los reproches de la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que el se dedicaba a las leyes, no a la literatura, y por eso decidió no firmar la obra. Al menos no de manera corriente, pues dejó su identidad en el acróstico.

¿Cuál es el propósito del autor de La Celestina?

En el prólogo Fernando de Rojas declara que si ha escrito la obra es con una intención moral. Si nos creemos su palabra, La Celestina sería un texto eminentemente didáctico con el que el escritor pretendía avisar a la juventud sobre los peligros del amor enfermizo y la codicia.

No obstante, hay estudiosos que plantean otra interpretación de su propósito: como judeoconverso, Fernando de Rojas necesitaba asegurar su creencia en Dios ante los ojos de la Inquisición, y por eso al final castiga a los amantes que no guardan el decoro y a los personajes avariciosos.

¿Qué tipo de crítica hace Fernando de Rojas en La Celestina?

Fernando de Rojas critica duramente la hipocresía y al materialismo de la sociedad de su tiempo (que bien podría aplicarse a la actual y a muchas otras). Su obra por tanto es un canto a la verdad y a la necesidad de replantear las prioridades.

 

¿Aún no has leído La Celestina? Después de nuestro resumen ya tienes una base para comprender su importancia y contenido. Compra el libro a través de este enlace y recíbelo en casa en unos pocos días.

 

 

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram