«La magia del orden» de Marie Kondo

La magia del orden de Marie Kondo
Tabla de contenidos

Si hay un bestseller adorado y criticado a partes iguales ese es La magia del orden de Marie Kondo.

El famoso método konmari logró fama mundial a partir de este manual sobre orden, organización y felicidad.

Una filosofía que nos enseña a vivir con menos, a ordenar mejor y a ser más felices.

Lee nuestro análisis y resumen de La magia del orden para entenderlo mejor.

Resumen de La magia del orden

La magia del orden es uno de esos bestsellers que sorprenden por su éxito. Nadie se podía imaginar que un libro sobre organizar y poner orden en casa podría batir récords de ventas en todo el mundo.

En este libro, a lo largo de cinco capítulos, Marie Kondo plantea un método infalible y permanente para tener nuestros hogares (y en consecuencia nuestras mentes) bien organizadas.

Para ello comparte consejos que se basan en una premisa muy simple: deshacerse de aquellas cosas que ya no nos hagan felices. La sencillez de esta frase esconde una tarea complicada, pues casi todos los objetos que tenemos nos transmiten o nos han transmitido alguna emoción. La cuestión es despedirse de aquellos que, por la razón que sea, ya no nos sirven.

Con aquellas cosas que nos quedemos Kondo recomienda diferentes técnicas para guardarlas de manera práctica y funcional. Defiende que solo así podremos mantener nuestra casa en orden y crear un espacio seguro y que solo nos produzca felicidad.

 

 

Resumen por capítulos del libro La magia del orden de Marie Kondo

A veces resulta complicado escribir un buen resumen de un libro con consejos tan prácticos como los de La magia del orden de Marie Kondo. No obstante, asumimos esa tarea y presentamos este resumen de los cinco capítulos en los que se divide este libro sobre el orden y la organización en el hogar.

Capítulo 1

El primero consejo que Marie Kondo nos da en La magia del orden es ordenar de golpe. La autora no es defensora de hacer un poco cada día porque así nunca se acaba, además de que lo ordenado un día puede desordenarse fácilmente en 24 horas.

En cambio si dedicamos una semana a ordenar todo veremos el resultado antes y nos resultará más fácil mantenerlo.

¿Por dónde empezar? Marie Kondo considera que el primer paso es eliminar, pues organizar no significa almacenar todo, sino solo aquello que realmente merece tener un espacio en nuestro hogar.

Solo cuando eliminemos podremos organizar lo que nos hayamos quedado. Intentar alterar el orden de los pasos solo nos llevará a acumular y no saldremos del bucle.

Capítulo 2

Si te decimos que tires (o dones) las cosas que no usas es posible que por un segundo pienses que es una tarea sencilla. Pero ese segundo pasará y, en cuanto te enfrentes a todo lo que tienes que organizar, te darás cuenta de que desechar objetos, aunque no los uses, es complejo.

La recomendación de Marie Kondo es que visualices tu objetivo: el de un hogar y una mente organizadas. En esto coincide con otros libros de autoayuda como Mañanas Milagrosas de Hal Elrod, que recalcan que la meta a alcanzar debe ser el motor.

Pero para cumplir ese objetivo hay que dar pequeños pasos, y para Marie Kondo esos primeros pequeños pasos son despedirse de los objetos que:

  • No se usan (por ejemplo, el vestido que llevas sin ponerte más de dos años)
  • Han pasado de moda (por ejemplo, un reproductor de casettes)
  • No te hacen feliz

Este último criterio es uno de los más controvertidos del método konmari. La autora lo que propone es ir cogiendo objetos y dejártelos sentir. ¿Te produce alegría? ¿O quizá te trae malos recuerdos? O a lo mejor no sientes nada. Cuando algo no nos transmite buena energía (o nada de energía), Kondo considera que no debemos guardarlo.

Si este paso te parece demasiado «espiritual» para tu mente pragmática, en este capítulo de La magia del orden la autora propone otros consejos:

  • No organices por habitación, sino por categoría. De este modo te percatarás antes de objetos duplicados y no sentirás que vuelves una y otra vez al mismo punto (por ejemplo, si tienes objetos culinarios repartidos entre la cocina y un mueble del salón no hagas el ejercicio de eliminar-guardar en dos tandas, sino a la vez).
  • En la misma línea que el consejo anterior, junta todos los objetos de una misma categoría en un mismo lugar para hacerte una idea visual de todo lo que tienes. El caso más claro es el de la ropa: saca todo de todos los armarios y tíralo sobre la cama o el suelo para luego ir guardando o eliminando prenda a prenda.
  • El mejor orden, categoría a categoría, que seguir es: ropa, libros, papeles, objetos varios y objetos sentimentales. Es un paso a paso que va de lo más numeroso y más fácil de desprenderse a lo menos numeroso pero más complejo de decir adiós. La idea es que cuando llegues al final (a lo objetos con un valor sentimental como fotos), ya tengas práctica en reconocer qué te hace feliz y qué no.
  • No dejes que el resto opine sobre lo que vas a tirar (si hace falta, no les enseñes cómo va tu proceso para evitar que te disuadan de algo). Solo tú puedes decidir sobre tu organización.
  • Si hay objetos sobre los que te cuesta decidir, date tiempo y reflexiona sobre cómo llegaron a tu vida y si siguen significando algo para ti o te estás agarrando a un recuerdo para el que no necesitas un objeto.

Capítulo 3

El capítulo 2 de La magia del orden da consejos generales, pero en el tercer capítulo se centra en cada una de las categorías.

Organizar la ropa y el armario

Este es quizá uno de los puntos que más se conocen del método konmari. Muchas personas han visto cómo doblar camisetas y pantalones de un modo concreto ahorra espacio y pone orden.

  • Coloca toda la ropa en un mismo lugar y ve separando la que verdaderamente te quieres quedar de la que no.
  • Una vez tengas el montón de lo que sí se queda, separa las prendas en subcategorías (camisetas, jerseys, pantalones…).
  • Dobla la ropa según el método konmari, es decir, doblándola a lo largo sobre sí misma para que ocupe menos y no queden marcas.
  • Coloca la ropa en el cajón de manera vertical. Esto es especialmente útil para poder verla de un solo vistazo. Si doblas la ropa como se acostumbra y colocas prendas unas encimas de otra, no podrás ver todo lo que tienes de un solo vistazo y te será más complicado sacar y guardar la ropa.
  • Intenta que en el armario y los cajones que usas en el día a día solo haya guardada ropa de temporada. Si estás en verano por ejemplo, guarda la ropa de invierno en un almacén secundario (el trastero o en cajas debajo de la cama).
Leer también:  Resumen del libro "La Buena Suerte" de los autores Álex Rovira Fernando y Trías de Bes

Como es lógico, en este capítulo además de estos consejos están las explicaciones de cómo doblar la ropa.

Doblar camisetas con el método Marie Kondo

El paso a paso es el siguiente:

  • Dobla el tercio izquierdo de la camiseta
  • Dobla el tercio derecho de la camiseta
  • Dobla la camiseta de abajo arriba (unos tres dobleces) para hacer un paquetito

Para ilustrar mejor el método, dejamos este vídeo tutorial.

Doblar pantalones con el método Marie Kondo

El méodo para doblar pantalones es en esencia el mismo, pues el objetivo es crear una especie de paquete con el pantalón que permita guardarlo en vertical:

  • Estira el pantalón sobre una superficie y dóblalo a lo largo (colocando una pernera sobre la otra)
  • Dobla el tiro del pantalón hacia adentro para que no sobresalga
  • Dobla el pantalón sobre sí mismo (unos dos o tres dobleces) para darle forma de paquete

Dejamos de nuevo un vídeo tutorial

Ordenar y doblar jersey según María Kondo

El problema de los jerseys es que ocupan más que una camiseta por el material con el que están hechos. No obstante, Marie Kondo nos propone un sistema para que ocupen lo menos posible.

  • Estira el jersey sobre una superficie.
  • Dobla el tercio izquierdo del jersey (colocando la manga encima)
  • Dobla el tercio derecho del jersey (colocando la manga encima)
  • Con el jersey doblado en forma rectangular, dóblalo sobre sí mismo (como con el resto de prendas) para darle forma de paquete.

Aunque parece complicado, con este vídeo tutorial te quedará más claro:

¿Cómo se puede aplicar el método de Marie Kondo para ordenar libros y papeles?

La siguiente categoría a organizar son los libros. La realidad es que solemos almacenar muchos libros pero hay algunos que no necesitamos.

Marie Kondo propone que en el montón de «eliminar» debemos poner aquellos libros que ya hemos leído y no tienen un valor especial, aquellos que siempre decimos que leeremos y no leemos o aquellos que forman parte de un pasado y ya no son de utilidad (por ejemplo, libros de texto de la escuela).

Por supuesto, tanto con los libros como con el resto de objetos, cuando hablamos de «eliminar» no tiene por qué significar tirar a la basura, sino donar o regalar si están en buen estado y creemos que alguien podría disfrutarlos más.

Cómo organizar los papeles

Tickets, contratos antiguos, folletos de publicidad… Es increíble la cantidad de papel que puede llegar a acumularse en casa.

Marie Kondo considera que solo deberíamos quedarnos con los papeles que:

  • Estemos usando
  • Podamos necesitar en algún momento por el tipo de datos que contienen.
  • Deben conservarse indefinidamente

El resto de documentación, a no ser que nos transmitan felicidad (por ejemplo, una carta de alguien especial), debemos tirarlos.

La cuestión de los objetos varios

Todos los objetos que no entran dentro de las otras categorías son los objetos «random» que Marie Kondo llama «komono». Sean lo que sean, debes guardarlos o eliminarlos siguiendo el mismo método que para el resto: si te transmite algo o lo necesitas, te lo quedas, si no, te deshaces de él.

¿No entiendes que son «komono»? Piensa en esa caja llena de cables de tecnología que ya ni siquiera tienes, o la pila de CDs que ya no escuchas porque no tienes un reproductor, o las muestras de perfume que guardas «por si acaso» pero están ya caducadas.

Capítulo 4

Cuando guardamos las cosas que queremos en su sitio puede parecer que ya está todo hecho, pero en este cuarto capítulo de La magia del orden Marie Kondo nos recuerda que no es así.

El orden hay que mantenerlo, y para ello nos recomienda:

  • Destina un lugar para guardar cada cosa. La elección del lugar no debe ser según lo que te parezca más fácil para encontrarlo, sino lo que sea más práctico. Desgracidamente, lo fácil siempre va a ser la mesa de trabajo porque es donde más tiempo pasas y lo que más ves. Lo más práctico sin embargo será otro lugar.
  • Intenta no apilar objetos cuando los guardes. Es mejor que optes por organizar las cosas en vertical, así evitarás «tapar» objetos y olvidarte de que están ahí. También evitarás tener que sacar toda una pila de camisetas para sacar una sola.
  • No te gastes dinero en separadores u objetos para organizar. Quedan muy bonitos pero solo son útiles si los necesitas. A veces en casa tenemos cosas que cumplen esa misma función (como cajas de zapatos o botes de conservas vacíos y limpios).
  • Cuando regreses a casa, saca de tu mochila, bolso o bolsillos todo lo que lleves. En esos espacios se acumulan muchos objetos y, aunque sean pequeños, son espacios que también se desordenan. Por supuesto, todos los objetos que saques de ahí tíralos o guárdalos siguiendo el método konmari.
  • Trata bien tus cosas y guárdalas con cariño.

Capítulo 5

El capítulo final de La magia del orden es en realidad una reflexión en la que la autora nos da unos últimos consejos y nos recuerda por qué el orden es importante.

Organizar tu hogar, tus armarios, tus papeles, tus cajas… Es mucho más que poner cosas en su sitio. Durante el proceso, especialmente siguiendo el método konmari, valoras lo que tienes y tomas decisiones sobre ello. En definitiva, es un diálogo sobre tu felicidad y sobre dónde puedes encontrarla y dónde no.

Leer también:  Resumen del libro "Bodas de sangre" de Federico García Lorca

Nuestra casa no es solo un espacio lleno de objetos, sino un espacio que influye mucho en nuestro bienestar.

En qué consiste el método Marie Kondo

Leyendo nuestro resumen de La magia del orden podemos hacernos una idea clara de cuál es el método de Marie Kondo.

También conocido como método konmari, esta técnica consiste en quedarse solo con las cosas que nos transmiten felicidad y nos son útiles. El resto de cosas no merecen un lugar en nuestra casa. No con esto quiere decir que debamos «tirarlas», sino agradecer el «servicio» que nos han dado y dejarlas ir.

Muchas personas han considerado este método demasiado metafísico y que lleva a las comparaciones, pero otras muchas coinciden en que es liberador. Al hacer este ejercicio y, categoría por categoría, ir organizando su casa, organizaban también su vida.

Por supuesto, más allá de la filosofía del método hay también técnicas más concretas sobre cómo organizar diferentes espacios, como armarios, cajones o carpetas de papeles.

¿Quién es Marie Kondo, de dónde es y cuál es su historia personal y profesional?

Marie Kondo (9 de octubre de 1984, Tokio, Japón) es una autora, empresaria y consultora de organización japonesa.

Saltó a la fama mundial en 2014 cuando su libro La magia del orden se tradujo a múltiples idiomas y se convirtió en un superventas internacional. Tras este libro llegarían otros tres (La felicidad después del ordenLa magia del día a día y La felicidad en el trabajo).

Su carrera comenzó desde bien joven, cuando descubrió que para ella ordenar era un mecanismo para reducir el estrés y que, además, se le daba muy bien. Desde pequeña le interesó el mundo del orden y de la organización del hogar, por lo que no fue raro que en su vida adulta se dedicase a ello como coach y divulgadora sobre ese mismo tema.

Famosas son sus técnicas para doblar ropa pero también su visión de lo que realmente supone tener una casa en orden. Para ella la organización es mucho más que poner cada cosa en su sitio y por eso su método combina la filosofía oriental,​ el feng shui y el coaching inspiracional.

Su metodología ha dado la vuelta al mundo y hay consultoras certificadas. Por ejemplo, la empresa «El arte de Organizar» de Argentina o las presentadoras del podcast «Spark Joy».

Por qué leer La magia del orden de Marie Kondo

Si necesitas poner en orden tu casa, este es el libro que muchas personas te recomendarían. Su escritura y la exposición de las ideas es bastante clara, por lo que resulta fácil aplicar los consejos.

Además tiene un enfoque muy práctico. No teoriza sobre el orden y diferentes modos de conseguirlo, sino que propone acciones inmediatas. Es este factor el que ha atraído a muchos lectores.

Más allá de los consejos prácticos, este libro también se recomienda dentro de la categoría de autoayuda. Aunque de un modo diferente a otros como Hábitos atómicos de James Clear o Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey, Marie Kondo también habla del desarrollo personal. Plantea que quizá ordenar nuestro armario o deshacernos de ciertos objetos nos proporciona libertad y favorece a nuestro crecimiento.

Preguntas sobre La magia del orden

Seas seguidor del método de Marie Kondo o no, seguro que tienes dudas sobre él y sobre la filosofía y la práctica tras él.

¿Qué es el método Marie Kondo y cómo se aplica en la organización del hogar?

El método de Marie Kondo es una combinación entre la filosofía oriental,​ el feng shui y el coaching inspiracional. Se basa en que la organización de un hogar produce felicidad siempre que todos los objetos que no nos transmiten alegría salgan del espacio.

A la hora de ordenar la casa por lo tanto la premisa primera y principal es hacer dos montones: uno con las cosas que realmente nos aportan y queremos que se queden y otro con aquellos objetos que, por la razón que sea, ya no nos sirven.

A partir de ahí lo que se queda debe guardarse de una forma práctica y funcional para que la organización y el orden se mantengan.

¿Cómo se aplica el método de Marie Kondo para organizar un armario y la ropa?

Como en el resto de categorías, el primer paso del método konmari para organizar el armario es desprendernos de la ropa que no usamos o no queremos tener.

Aquellas prendas que vayan a permanecer en el armario hay que organizarlas primero por categorías (camisetas, sudaderas, ropa interior…) y luego ir guardándolas. Para ello lo mejor es doblarla de un modo específico y colocarla en cajones y armarios de manera vertical (no apilando unas prendas sobre otras). Esto nos permitirá tener una mejor visión de nuestra ropa.

¿Cuál es la técnica de Marie Kondo para doblar la ropa, incluyendo los pantalones y los jerseys?

El truco de Marie Kondo para doblar la ropa es creando una especie de «paquete» con cada prenda. Luego estos paquetes se guardan en vertical en los cajones.

En los vídeos del canal oficial de Marie Kondo se explica cómo doblar diferentes prendas de ropa. También puedes encontrar diferentes tutoriales de su metodología en Google.

¿Qué libros de Marie Kondo se recomienda leer primero y cuántos ha escrito hasta ahora?

Hasta ahora Marie Kondo ha escrito cuatro libros. El orden recomendado para leerlos es por fecha de publicación ya que el primero, La magia del orden, es en el que se explican los conceptos básicos de su método. Los siguientes amplían la información:

  • La magia del orden (2014)
  • La felicidad después del orden (2016)
  • La magia del día a día (2017)
  • La felicidad en el trabajo (2020)

¿Cómo organiza Marie Kondo la cocina y los accesorios personales como joyas y carteras?

En la cocina Marie Kondo sigue las mismas técnicas que en otros espacios de su casa.

Leer también:  Resumen del libro "Como desees" de la autora Anabel Botella

Lo primero es sacar todos los utensilios, alimentos o aparatos electrónicos de pequeño tamaño que haya que organizar. Lo recomendable es hacerlo todo de golpe, aunque se puede ir por subcategorías. El siguiente paso es deshacerse de aquellas cosas que ya no aporten o sean inservibles. Aquí entran alimentos caducados, utensilios que se hayan usado solo una vez, todo lo que esté repetido…

Lo que se queda hay que organizarlo de manera lógica. Por ejemplo, en los armarios menos accesibles (los muy bajos y los muy altos) coloca todo aquello que uses menos (la vajilla de las ocasiones importantes, la comida de alta gastronomía que apenas servimos o los moldes de repostería que solo usas de vez en cuando).

En cuanto a cosas más específicas, María Kondo da algunos tips:

  • Los tuppers, mete los pequeños dentro de los grandes y guárdalos en vertical y en cajones.
  • Con las cazuelas y sartenes haz lo mismo: unas dentro de otras.
  • La despensa organízala por categorías (todas las conservas juntas, todos los tés juntos, todas las pastas juntas…). Intenta además usar botes de cristal en los que se vea que hay dentro (o en su defecto pon etiquetas que sean legibles).
  • Mantén la encimera y la zona del fregadero lo más despejadas posibles, dejando solo las cosas que se usen con frecuencia (por ejemplo, la tostadora sí pero quizá la batidora no). Lo que no es recomebdable dejar en la encimera tampoco son especias y aceites que ensucian mucho (mejor que se guarden en cajas o cestos fáciles de limpiar).
  • La nevera organízala también con practicidad (aunque también teniendo en cuenta la conservación de los alimentos). Por ejemplo, lo que más se use más al alcance de la mano.

En cuanto a los accesorios personales como joyas y carteras, Marie Kondo recomienda, como siempre, deshacerse de aquello que ya no nos transmita felicidad o no usemos y, con lo que nos guardemos, ordenarlo por categorías. Por supuesto, siempre siguiendo las recomendaciones de los fabricantes sobre el cuidado y almacenamiento de los accesorios. Aconseja para ello usar joyeros o las cajas originales.

¿Cuál es el nombre de la serie de Marie Kondo en Netflix y qué se puede aprender de ella?

La serie se llama ¡A ordenar con Marie Kondo!  y consta de ocho episodios.

Lo más interesante de la serie es que, además de conocer el método konmari, puedes escuchar las experiencias de personas que empiezan a usarlo. Muchas de estas experiencias son bastante emocionantes ya que la gente se da cuenta de muchos aspectos de su vida en el proceso de organizar su casa. Por ejemplo, para una de las participantes ordenar la casa supuso decir adiós a muchos de los objetos que pertenecían a su difunto esposo, lo que le ayudó a dar un paso más en su duelo.

¿Cuál es la visión de Marie Kondo sobre la cantidad de pertenencias que una persona debería tener?

Según Marie Kondo las personas acumulamos demasiados cosas. Además pensamos que las tenemos bien almacenadas y ordenadas cuando no es así.

Considera que el objetivo no es tener muchas cosas, sino tener aquellas que realmente nos hacen felices y nos aportan algo. Todo lo que no cumpla con esas premisas «estorba» y se convierte en un bache hacia un hogar y una existencia felices.

Por lo tanto la autora no determina cuántas pertenencias son las adecuadas, sino que estas deben ser de calidad y aportar valor a la vida de quien las posee.

¿Existen críticas o limitaciones al método Marie Kondo y cómo se han abordado?

Ha habido críticas al método de Marie Kondo por considerarse demasiado filosófico y poco accesible. Hay personas que consideran que se le da un valor demasiado espiritual cuando la realidad es que debería ser solo un método de organización y no una filosofía que promete una felicidad «instantánea» por el simple hecho de ordenar cajones.

También se ha señalado que mantener el orden no es tan sencillo si no se cuenta con una situación privilegiada (sobre todo a nivel económico) como la que puede tener la autora. Algo que ella misma ha terminado reconociendo al explicar que, ahora que tiene varios hijos, tener su casa impoluta y con los cajones siempre bien dispuestos es una tarea casi imposible.

Algunos críticos también señalan que no es tan fácil simplificar con el argumento de «quedarse con lo que provoca alegría», ya que hay objetos que son necesarios aunque no nos transmitan felicidad (por ejemplo, un trapo de cocina). Del mismo modo, hay quien no entiende que Kondo reconozca el valor sentimental de algunos objetos pero al mismo tiempo anime a deshacerse de una gran cantidad de ellos. Chirría por lo tanto que en su método, de manera indirecta, el minimalismo se coloque como la mejor filosofía cuando no tiene por qué ser así en todos los casos.

Marie Kondo se ha defendido de estas críticas destacando que ella propone un método general pero capaz de adaptarse a diferentes situaciones, presupuestos y personalidades. Ella alienta a las personas a leer su libro no como una biblia o un ensayo científico, sino como un manual del que poder coger ideas. Advierte también de que esa valoración de lo que tenemos en casa debe ir de la mano con un análisis de nuestros hábitos de compra y nuestro consumismo. Además, también proporciona consejos sobre cómo usar la imaginación y reutilizar objetos.

 

Si quieres formar tu propia idea sobre La magia del orden y la filosofía de Marie Kondo, lo mejor que puedes hacer es leer el libro. Cómpralo a través de este enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram