Lazarillo de Tormes inició la novela moderna dentro de la literatura española, superando a El Quijote de Cervantes, que fue escrita algo más tarde. A pesar de que su autor es anónimo, esta obra que trata sobre las aventuras y desgracias de un pícaro, convirtiéndose en una historia de gran éxito comercial.
Como vamos a ver en el resumen de Lazarillo de Tormes, Lázaro es el máximo representante del personaje del pícaro tradicional del Siglo de Oro español. Como tal, debe usar siempre su ingenio para sobrevivir.
Esta novela picaresca fue escrita al estilo epistolar, como algunos fragmentos de Pepita Jiménez, de Juan Valera. Esto quiere decir que la narración se presenta como una larga carta en la que el protagonista cuenta su historia.
Descargar el resumen del libro:
Descargar el audio:
Resumen general de el Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes es una obra corta (de unas ciento treinta páginas) pero en la que se suceden muchos episodios y aventuras. Por suerte, con un buen resumen de la novela podrás hacer un primer acercamiento a la historia.
Lázaro de Tormes es un joven de Salamanca de origen muy humilde y con un carácter bondadoso e inocente. Sin embargo, su madre decide ponerlo al servicio de algún amo para sobrevivir.
El primer personaje al que sirve es el ciego, un hombre que tiene mucho dinero pero que no duda en engañar, maltratar y matar de hambre a Lázaro. Es durante esta primera experiencia que el protagonista empieza a educarse en la picardía y, al ser él mismo engañado por el ciego, aprende a ser más ingenioso.
Tras abandonar al ciego, Lázaro mendiga buscando un nuevo amo hasta que un clérigo le encuentra y le propone servirle a él. Lázaro acepta y empieza a trabajar para él. En la casa del clérigo descubre que hay un arca con comida que el eclesiástico guarda con celo. Cuando se le presenta la oportunidad, el joven pide la llave del baúl y la utiliza para, poco a poco, ir cogiendo algo de pan, de queso, etc. Al principio el clérigo piensa que esos «asaltos» son obra de los ratones que se cuelan por los agujeros del arca. No obstante, termina dándose cuenta de que Lázaro es el culpable y le echa por ladrón y por pícaro.
Lázaro al poco tiempo encuentra a su siguiente amo, un hidalgo que aparentaba tener dinero pero que en realidad estaba siendo perseguido por la justicia por no pagar sus deudas. Finalmente, el protagonista se va.
Por suerte, unas mujeres empiezan a cuidar de Lázaro y le convencen para aceptar se el criado de un fraile que ellas conocían. En este trabajo apenas dura una semana porque su nuevo amo andaba demasiado, algo que nuestro protagonista odiaba.
Justo después comienza a servir a un buldero. Aunque Lázaro se queda cuatro años con él, termina despidiéndose porque este hombre era un gran estafador.
Ya acabando la novela, Lázaro entra en una catedral y, allí, un capellán le ofrece ser el aguador del pueblo. Cuando consigue algo de dinero, compra nueva ropa y deja el empleo para buscar uno nuevo. Así lo hace, sirviendo a un alguacil con el que no está demasiado tiempo ya que era una profesión peligrosa.
Tras trabajar como pregonero de Toledo, Lázaro se convierte en el criado del arcipreste de San Salvador. Este a su vez le propone casarse con una de sus criadas, a lo que el protagonista acepta. Acaba así, feliz y con una vida tranquila, la historia de Lázaro.
Resumen por capítulos de el Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes no se divide en capítulos, o al menos estos no reciben ese nombre, sino el de «tratados». A lo largo de ellos, siete en total, Lázaro cuenta al receptor de su larga carta todo lo que le ha ocurrido, usando como hilo conductor a sus diferentes amos y los aprendizajes que ha obtenido de cada uno.
Qué ocurre en el Prólogo
La novela empieza con un prólogo en el que Lázaro, que es el narrador de la obra, dice que escribe esa carta para justificar antes «Vuestra Merced» (que no sabemos quién es) un caso. Al final de la obra descubriremos que ese «caso» es la supuesta infidelidad de su mujer con su amo, pero antes de llegar a ello Lázaro plantea que en toda historia, en todo libro, se aprende algo, y por eso quiere contar toda su vida. Solo así «Vuestra Merced» será capaz de entender la situación.
Qué ocurre en el Tratado Primero
Lázaro se nos presenta como un joven inocente y bueno pero con unos orígenes humildes y algo «vergonzosos». Nacido cerca del río Tormes (Salamanca), era huérfano de padre, ya que este había sido un ladrón y fue desterrado antes de que su hijo naciese. Por otro lado, su madre se volvió a casarse, y a tener un hijo, con un hombre negro, lo que entonce estaba muy mal visto. Como la mujer no podía mantener a su hijo mayor, decide ponerlo al servicio de un hombre ciego.
Como criado de este hombre ciego Lázaro aprende a ser pícaro. Su amo era muy avaricioso y no le daba apenas de comer, por lo que el protagonista se las debe ingeniar para engañar al ciego, conseguir más comida de la que le correspondía y así sobrevivir. Esto le valío unos cuantos palos y castigos por parte de su amo, que siempre termina enterándose.
El último engaño que lleva a cabo Lázaro bajo las ordenes del ciego es el que le da la oportunidad para escapar. En un día de mucha lluvia, el chico le dice a su amo que se encuentran ante un río (lo que era mentira). Le indica también que, para continuar su camino, debe dar un gran salto y cruzar así a la otra orilla. El ciego, sin sospechar esta vez, salta y se da contra un pilar, que es lo que había realmente delante de ellos. Lázaro aprovecha el golpe y el atontamiento de su amo para robarle y escaparse.
La experiencia como criado de un hombre tan egoísta y que también engañaba a otras personas, por ejemplo diciendo que era médico o adivino, supone un gran aprendizaje para Lázaro. Esta aventura sin duda es la que más le forma como el pícaro que ya empezaba a ser.
Qué ocurre en el Tratado Segundo
Lázaro mendiga buscando un nuevo amo y lo encuentra: un clérigo que necesitaba un ayudante durante las misas. Sin embargo, como el ciego, la bondad de este hombre solo es aparente, porque también maltrata a nuestro protagonista y le da de comer más bien poco (solo cuando hay entierros).
Lázaro, haciendo gala de su picardía e ingenio, consigue la llave del arca donde el clérigo guarda el pan y empieza a comérselo a escondidas. Para no levantar sospechas, culpa de que el pan se esté acabando a los ratones, ya que el baúl era muy viejo y tenía agujeros por los que podrían colarse los roedores. El clérigo decide poner trampas sin ningún éxito. Esto le hace percatarse de que quizá es su criado el que en realidad está comiéndose el pan.
Para no ser descubierto, el protagonista se esconde y se traga la llave del arca, que se le atraviesa en la garganta haciéndole producir un silbido como de culebra. El clérigo, asustado, empieza a golpear en el lugar donde escucha ese sonido, pensando que hay una serpiente y que esta es la que ataca su arca llena de pan. Finalmente se da cuenta de que Lázaro es el culpable de todo y termina echándolo.
Qué ocurre en el Tratado Tercero
El Tratado Tercero comienza con la llegada de Lázaro a Toledo. Allí conoce a un escudero, al que empieza a servir pensando que le traería muchas riquezas. Sin embargo, se encuentra con un hidalgo que vive de las apariencias, porque la realidad es que la justicia le persigue por todas sus deudas.
En definitiva, nuestro protagonista vuelve a estar en una situación de pobreza y de hambre. Además, su amo se niega a pedir dinero o a trabajar, ya que tiene muchos prejuicios clasistas que se lo impiden. En consecuencia, es Lázaro el que debe ideárselas para conseguir algo que llevarse a la boca. mendigando por ambos y por obligación. No obstante, el punto culminante de la situación llega cuando es el propio escudero el que abandona a Lázaro.
Qué ocurre en el Tratado Cuarto
Por suerte, varias mujeres vecinas del escudero ayudan a Lázaro y lo cuidan hasta que este entra a servir a un fraile. Era un hombre meditativo que disfrutaba dando largos paseos y recorriendo nuevos lugares, lo que por su parte Lázaro odia.
El fraile le trata bien durante los ochos días que pasan juntos e incluso le compra unos zapatos nuevos cuando, de tanto andar, se le rompen. No obstante, es un estilo de vida que a Lázaro no le gusta, por lo que termina yéndose también.
Qué ocurre en el Tratado Quinto
El siguiente amo de Lázaro es un buldero, es decir, un funcionario a cargo de la Iglesia. No obstante, a lo que realmente se dedicaba era a estafar vendiendo bulas (documentos para eximir del pecado). Para ello no estaba solo, ya que contaba con la ayuda de un alguacil.
Una de las mentiras que urden consiste en hacer parecer que, en una pelea, el alguacil muere. Sin embargo, este revive y cuenta que es porque compró con anterioridad una bula al buldero con la que redimió sus pecados.
Lázaro no está contenido viendo tantos engaños, que tampoco es que traigan demasiado dinero, por lo que marcha y abandona al buldero.
Qué ocurre en el Tratado Sexto
Tras una breve estancia con un pintor de panderos, Lázaro se convierte en el criado de un capellán, un hombre que buscaba oportunidades poco lícitas pero muy rentables. Gracias a ellas Lázaro trabaja de aguador del pueblo y consigue así su primer trabajo remunerado.
Con el dinero ahorrado durante cuatro años al servicio del capellán, Lázaro se compra ropa nueva (en realidad usada) y una espada y toma la decisión de irse de nuevo.
Qué ocurre en el Tratado Séptimo
El octavo amo de Lázaro, con el que inicia el último capítulo de su vida, es un alguacil, aunque no dura demasiado con él porque su profesión es bastante peligrosa. Empieza a trabajar pues como pregonero de Toledo y, poco después, como ayudante del arcipreste de San Salvador.
Este hombre, que sería su último amo, le propone casarse con otra de sus criadas. Lázaro acepta, sabiendo que así conseguiría estabilidad. Cuenta entonces que había rumores de que esta mujer en realidad mantenía realaciones con el arcipestre, pero todo se soluciona y queda, aparentemente, en una mentira.
Al final de la novela Lázaro es un hombre casado, tranquilo y con comida en la mesa.
Por qué es interesante leer Lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes fue y sigue siendo una novela de mucho éxito, pero también fue considerada peligrosa por la Inquisición, lo que quizá la hace aún más interesante.
Hay que pensar que entre las aventuras que Lázaro vive al servicio de sus diferentes amos también hay una crítica, bastante cínica y con un toque de humor, a la sociedad de la época. Del ojo observador y juicioso del autor, sea quien fuese, no se escapa ningún estrato o clase social. Desde el clérigo hasta el ciego mendigo pasando por el hidalgo, todos los personajes demuestran la hipocresía con la que viven.
Todos, de una forma u otra, son víctimas de las apariencias y de una sociedad deshumanizada, desesperanzada y egoísta. Este retrato, en el que la hipocresía moral se coloca en el centro, es lo que la Inquisición quiso prohibir pero que hoy, por suerte, podemos seguir descubriendo y analizando.
Además, al ser una historia de aventuras, el autor conisguió cuidar el ritmo de la novela y lograr que sea una narración accesible para cualquier persona, de cualquier edad y en cualquier siglo. En definitiva, Lazarillo de Tormes es una obra entretenida y que merece mucho la pena.
Qué nos ha aportado la lectura del Lazarillo de Tormes
Solo leyendo este resumen del Lazarillo de Tormes ya te habrás hecho una idea de lo que nos llevamos como lectores tras terminar la novela. Es una historia de algún modo humorística pero que también hace reflexionar sobre temas como el concepto de clase.
Por otro lado, no podemos olvidar que es una obra que cuenta la vida de un joven desde que es prácticamente un niño hasta que se casa. Gracias a ello, nos invita a reflexionar sobre lectores sobre nuestra propia vida, sobre aquellas aventuras que nos trajeron aprendizajes y sobre el proceso que hemos completado hasta llegar donde estamos. Al estar escrito en primer persona resulta aún más fácil conectar con esa introspección.
A pesar de que es una gran parodia, también es realista e incluso parece que atemporal, logrando que sea una lectura recomendada e interesante siempre.
¿Has terminado de leer el análisis y el resumen del Lazarillo de Tormes?
2 comentarios en “Lazarillo de Tormes: resumen y análisis”
Muchísimas gracias por el resumen. Además, con el video y audio es una pasada.
¡Gracias por la gran reseña, Sol! Nos alegra mucho que disfrutes de TuNovela.es. Tus comentarios son muy valiosos para nosotros y agradecemos que te hayas tomado el tiempo de escribirlos.