Libro de buen amor: resumen y análisis literario

Libro de buen amor: resumen y análisis literario
Tabla de contenidos

Leer el Libro de buen amor es embarcarse en las aventuras amorosas, ficticias e inventadas, del Arcipreste de Hita, su escritor. Pero también es una oportunidad de conocer grandes fábulas y leyendas incluidas en la obra. Podría decirse que, al igual que El Quijote de Cervantes, este libro es un gran cuento de cuentos.

Para entender su importancia y su contenido, te animamos a leer este resumen de El libro de buen amor.

Resumen general de El libro de buen amor

El libro del buen amor es una narración compleja que combina muchas historias y temáticas. La idea principal es enseñar a los lectores cuál es un comportamiento moralmente aceptable en lo que al amor respecta. 

Para ello, el Arcipreste comienza con un prólogo explicando que está en la cárcel y que se dispone a escribir un libro sobre el amor. No obstante, incluye advertencias sobre la importancia de interpretar correctamente lo que va a contar. Su objetivo es que las personas se alejen del vicio y se acerquen al respeto y a la virtud. Para tener suerte y lograr la bendición de su obra, incluye en la introducción varios rezos a la virgen, además de un par de relatos cortos, humorísticos y con moraleja.

Justo después comienza el relato de las aventuras amorosas del Arcipreste, todas ellas inventadas. A través de varios episodios, que incluyen muchas fábulas clásicas y finalizan con una moraleja, el autor habla de las diferentes damas a las que intentó cortejar.

En muchas de estas aventuras cuenta con la ayuda de mensajeras, es decir, mujeres en su mayoría que actuaban como enlace entre el protagonista y sus conquistas. Una de ellas fue Trotaconventos, que sentó precedente para La Celestina.

Hay episodios más importantes que otros, como el de la batalla entre Don Carnal y Doña Cuaresma. En esta lucha se enfrentan sus dos ejércitos de animales (lo que se podía comer en cuaresma y lo que no).

El libro finaliza con una lección sobre el buen amor, dando sentido al título de la obra. La conclusión es que hay que huir del amor loco guiado por la pasión y la lujuria. El amor importante es la moral y el aprobado por las normas sociales.

 

Resumen por capítulos de El libro de buen amor

Al ser una obra miscelánea, para hacer un buen resumen de un libro como este es más correcto analizar cada capítulo, sección o historia por separado. 

Prólogo del Libro de buen amor

Dentro de la introducción a la obra podemos apreciar diferentes partes. Por un lado, el Arcipreste se presenta como autor y explica que está en la cárcel (una alegoría de la vida terrenal frente a la celestial).

Como está escribiendo, hace una invocación a Dios para que le ilumine en su tarea, aprovechando también para incluir varios cantos y rezos a la Virgen María. 

Tras los gozos de Santa María plantea cuál es el objetivo de la obra que se dispone a escribir. Su intención es aportar alegría pero también enseñar cuál es el modo correcto de amar, el que se aleja del pecado y busca lo virtuoso. Eso sí, recalca la importancia de interpretar correctamente la historia, para evitar malos entendidos. Para expresar esa idea cuenta lo ocurrido entre griegos y romanos, que se enfrentaron por no llegar a entenderse.

Primera dama del Libro de buen amor: la noble, discreta y despechada

Esta es la primera historia de amor protagonizada por el Arcipreste, que va a recorrer todas sus aventuras en este campo. En esta ocasión se enamora de una mujer noble, aunque ella solo quiere amistad para evitar ser engañada, porque ha aprendido por otras damas que los hombres siempre traen embustes. Al final de la obra el Arcipreste se siente humillado por su constante negativa.

Termina el episodio con un elogio a las mujeres y una crítica a las banalidades del mundo, expresando que es mejor desistir cuando no te corresponden para evitar ofender a la mujer y que lo único que siempre permanece es el amor divino.

Segunda dama del Libro de buen amor: la casquivana cruz cruzada que se fue con el mensajero

El Arcipreste vuelve a tener problemas con el amor. En esta ocasión corteja a una panadera y para ello utiliza a un mensajero, el cual termina conquistando a la mujer y burlándose del protagonista.

Leer también:  Resumen del libro "Cartas a un Joven Poeta" de Rainer Maria Rilke

Veracidad de la Astrología

En este capítulo de El libro del buen amor el Arcipreste habla sobre la astrología. Para él los astrólogos son enviados de Dios, que realmente es el todopoderoso. Pone el ejemplo de un lugar donde varios astrólogos predijeron los horrores que sufriría un niño. Al principio son encarcelados, pero cuando todo termina sucediendo lo que contaron el rey los libera. 

En esta parte hace también una alabanza al amor, aunque también advierte de sus embustes.

Tercera dama del Libro de buen amor: la virtuosa y recogida

A través de la fábula del perro y del ladrón (el ladrón se dispone a robar en una casa y le lanza carne al perro para que este no ladre, pero el animal, leal a su amo, le persigue), el Arcipreste cuenta su tercer amor. En este caso para conquistar a la dama intenta agasajar con regalos, pero ella lo rechaza porque se siente comprada.

Discusión entre el Arcipreste y Don Amor en el Libro de buen amor

El autor inventa una conversación entre su personaje y Don Amor, al que describe con un hombre apuesto. Es un debate acalorado en el que el Arcipreste critica al amor, que todo ser humano vive como un anhelo, una idealización que nunca se cumple tal y como uno desea. La conclusión es que el amor esclaviza y, además, es también la causa de los siete pecados capitales. Para explicar este último punto el Arcipreste hace uso de siete fábulas.

Contestación de don Amor

Tras escuchar la retahíla de quejas del Arcipreste, Don Amor contesta acusándolo de que él es el único culpable de sus fracasos. Para evitar más, le da algunos consejos, como elegir correctamente a la mujer, utilizar una buena mensajera y comportarse con algo de osadía y mucha cortesía, prudencia y generosidad.

Apunta también a que cuanto más persiga a su amada, mejor, ya que así esta empezará a sentir atracción y a ser más dócil. Condena también las malas costumbres, como beber vino, apostar o mentir.

Cuarta dama del Libro de buen amor: la viuda Doña Endrina

En este episodio el Arcipreste se convierte en Don Melón. Este personaje está enamorado de una vecina, Doña Endrina, por lo que pide consejo a Doña Venus para conquistarla. 

Tras una primera declaración de amor no correspondida, Don Melón acude a Trotaconventos para que le ayude como celestina y mensajera. A su llegada a la casa de Doña Endrina, esta le comunica que no está interesada en el Aricpestre.

Cuando Don Melón se entera, aconsejado por Trotaconventos, decide insistir. El plan funciona y consigue una cita, a la que ambos (Don Melón y Doña Endrina) acuden y terminan casándose.

Quinta dama del Libro de buen amor: la jovencilla delicada que murió en pocos días

El protagonista vuelve a estar enamorado, esta vez de una joven. Cuenta de nuevo con una mensajera que le lleva una sortija a la mujer. El Arcipreste no se lo había pedido y eso le causa gran enfado, llegando a insultarla.

La mensajera, como venganza por la ofensa, decide contarle a todo el mundo sus secretos, por lo que el Arcipreste le pide disculpas para evitar mayores problemas y que siga trabajando para él. Sin embargo, de poco sirve porque la joven muere y el protagonista cae enfermo.

Sexta dama del Libro de buen amor: la vieja que visitó al Arcipreste cuando se hallaba enfermo

El Arcipreste se enfada cuando, estando mal de salud, una señora mayor le visita y le dice que se está mejor en la enfermedad que en la salud.

Séptima dama del Libro de buen amor: la serrana vaquera, Chara de Malangosto

El Arcipreste está de camino a Lozoya cuando se encuentra con una serrana llamada Chata. Esta mujer le indica que, para pasar, continuar su viaje y encontrar alojamiento, debía pagarle. El protagonista se niega y discuten, pero la Chata termina cediendo (más o menos) y acogiéndolo en su casa. Allí, para cobrarse sus servicios, le pide varios regalos y mantener relaciones sexuales, lo que el Arcipestre acepta.

Leer también:  Resumen del libro "Platero y yo" del escritor Juan Ramón Jiménez

Octava dama del Libro de buen amor: la serrana vaquera de Río Frío

La octava dama de El libro de buen amor se la encuentra el Arcipreste cuando viaja hacia Segovia. Sin embargo, se equivoca de camino y debe pedir ayuda y alojamiento a una vaquera. Esta le acoge, aunque no se toma bien que tras la cena el Arcipreste se fuese.

Novena dama del Libro de buen amor: la serrana boba de Cornejo, menga y lloriente

Cuando ya está llegando a Cornejo, el protagonista se encuentra con una serrana un poco tonta. Esta se piensa que el Arcipreste es un pastor que, cantándole (como marcaba la tradición literaria), le va a pedir matrimonio. Para escapar de esa situación, el Arcipreste le dice que tiene que ir a buscar los anillos y los regalos de la pedida.

Décima dama del Libro de buen amor: la serrana vaquera, Chara de Malangosto

El Arcipreste se encuentra con otra serrana, que le invita a quedarse en su casa para que no pase frío. De lo fea que era, el autor dice escribir tres cantigas para describirla.

La visita del Arcipreste al santuario de Santa María del Vado

En este capítulo de El libro de buen amor el Arcipreste se encuentra con la Virgen, que le pide que le dedique algunos rezos. También hace referencia a episodios bíblicos como la pasión de Cristo o la traición de Judas.

Pelea de Don Carnal y Doña Cuaresma

Este capítulo es uno de los más famosos de la obra. En él describe las disputas entre dos personajes, Don Carnal y Doña Cuaresma, que son alegorías del pecado y de la época de Cuaresma. 

El Arcipreste acaba de regresar a su casa para pasar allí la Cuaresma, que empieza enseguida. Está comiendo con Don Jueves cuando recibe una carta de Doña Cuaresma. En ella le pide al Arcipreste que luche contra Don Carnal, porque este está causando mucho daño. Promete unirse a la batalla en ocho días (cuando empieza la cuaresma).

El Arcipreste avisa a Don Carnal, que se toma mal las palabras de Doña Cuaresma y aparece al día siguiente con todo su ejército (lleno de animales como gallinas, perdices, cerdos…). En esto se ponen a comer y, tras el empacho de carne, se quedan dormidos. Es entonces cuando aparece el ejército de Doña Cuaresma (formado por pescados, principalmente) y arrasa, ordenando la detención de todos y la obligación de guardar ayuno.

Dominio de Doña Cuaresma

Durante el dominio de Doña Cuaresma todo el mundo ayuna, va a la iglesia y mantiene su casa limpia, haciendo así penitencia.

Mientras tanto Don Carnal piensa en cómo recuperar su poder y escapar de su encarcelamiento. El Domingo de ramos, con ayuda de un rabino, logra fugarse y resguardarse en la sierra. Desde allí llama a su amigo Don Almuerzo para que este envíe una carta a Doña Cuaresma anunciándole que el domingo siguiente luchará contra ella. 

Como Doña Cuaresma está muy débil, tras varios días de ayuno, decide retirarse a tiempo y huye a Jerusalén.

Vencida y alejada Doña Cuaresma

Con la salida de Doña Cuaresma llega de nuevo y con actitud triunfante Don Carnal, acompañado de Don Amor. Este último personaje vuelve a encontrarse con el Arcipreste, al que le dice que se irá pronto.

También en este capítulo se describe de manera detallada la tienda de campaña donde se queda Don Amor, que es muy lujosa y cuenta con doce caballeros (uno por cada mes del año).

Undécima dama del Libro de buen amor: la viuda rica que no hizo el menor caso

El día siguiente a Pascua se celebran muchas bodas, lo que genera en el Arcipreste la necesidad de estar con una mujer. Para conseguirlo acude de nuevo a Trotaconventos, que le presenta a una mujer lozana y viuda, pero el protagonista no consigue conquistarla.

Duodécima dama del Libro de buen amor: la que rezaba en la iglesia el Día de San Marcos

El Arcipreste manda a Trotaconventos para que le acerque a una viuda a la que vio rezar durante el Día de San Marcos. La mujer responde que prefiere seguir viuda, pero que estaba dispuesta a planteárselo. Sin embargo, la relación no llega a empezar porque termina casándose con otro

Leer también:  "Milagros de nuestra señora" de Gonzalo de Berceo: resumen

Decimatercera dama del Libro de buen amor: la monja Doña Garoza

El protagonista decide que quiere enamorar a una monja, ya que Trotaconventos le dice que su amor es duradero y tierno. La celestina le recomienda pues a Doña Garoza, a la que había servido hacía tiempo.

Durante su conversación la monja, lejos de aceptar los amores del Arcipreste, le reprocha no haber sido buena alcahueta y la poca utilidad de sus consejos. Además, considera que emparejarse sería traicionar a su alma y ponerse en peligro. No obstante, termina aceptando una cita con el Arcipreste, enamorándose. Cuando todo parece que va a acabar bien, Doña Garoza muere a los dos meses de estar juntos.

De cómo murió Trotaconventos

La que también muere es Trotaconventos, ante lo que el Arcipreste hace un llamamiento a la Muerte, alertando al lector de que hay que armarse frente al Diablo y a los pecados terrenales.

Trotaconventos también habla desde la tumba y deja claro que todos terminaremos muriendo, así que mejor recordar siempre las virtudes.

Decimoquinta dama del Libro de buen amor: aventura que fracasa por indiscreción del recadero

Tras la pérdida de Trotaconventos, el Arcipreste «contrata» a un nuevo mensajero: Don Hurón. Este hombre es mentiroso, pero la única opción. Un día, en lugar de llevar con discreción los asuntos del protagonista, decide pregonar por toda la ciudad una de las cartas que el Arcipreste le había dado para una de sus amadas.

Final del Libro de buen amor

El Arcipreste termina su obra hablando sobre lo que espera de ella: que sea útil y moralizante para sus lectores. Incluye también rezos a Santa María, como al comienzo del libro.

¿Por qué es interesante leer el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita?

Como cualquier obra clásica, El libro de buen amor nos acerca a un estilo diferente al que acostumbramos. 

Lo más interesante sin embargo son las dos vertientes que encontramos. Por un lado está la religiosa y moral. A través de una colección ingente y bien recogida de fábulas tradicionales, el Arcipreste trata de dar una lección sobre cómo debe ser el amor. Esta perspectiva coincide con la del Mester de Clerecía, género literario en el que se clasifica el Libro de buen amor y otras obras como Milagros de Nuestra Señora, de Gonzalo de Berceo.

La otra vertiente es la lúdica. Con un tono irónico, el autor hace un recorrido de su autobiografía ficticia. Nada de lo que cuenta le ocurrió, pero incluye episodios divertidos, casi imposibles y en los que la perspectiva moralizadora prácticamente desaparece.

Otro aspecto que hay que mencionar es el carácter misceláneo del Libro de buen amor. En las casi dos mil estrofas (y algunas partes en prosa, como el prólogo), el Arcipreste mezcla diferentes estilos, reflexiones, elementos literarios… Muchos de ellos opuestos entre sí. Consecuentemente, crea una obra muy rica y digna de ser leída y estudiada.

¿Qué nos aporta la lectura de El libro de buen amor?

A pesar de ser una obra escrita en el siglo XIV, sigue resultando humorística. La ironía del Arciprestre de Hita es palpable en cada historia. 

Además, aunque el autor insistió en que se interpretase de una manera concreta, es una obra abierta que puede leerse de diferentes formas. Es más, con cada nueva lectura (del libro concreto o de algún episodio) podemos encontrar nuevos elementos.

Como lectores pasamos a ser por tanto una parte esencial de la historia. El Arcipreste, sin quererlo, nos otorgó libertad interpretativa y de ella depende el contenido y el sentido del Libro de buen amor.

La cantidad de ideas, temas, perspectivas e interpretaciones que se han sacado y se siguen sacando de esta obra, aún habiendo pasado siglos, la enriquecen aún más.

¿Te has quedado con ganas de saber más? Entonces no dudes en leer la obra completa.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram