Una de las obras cumbre de Miguel Delibes es Los Santos Inocentes, con la que dibuja (o mejor dicho escribe) uno de los mejores retratos de la España rural del franquismo (época en la que se sitúa la historia).
Con este resumen de Los Santos Inocentes esperamos hacer justicia a una obra compleja y de gran profundidad.
Resumen general de Los Santos Inocentes
Los Santos Inocentes narra la historia de una familia, la de Paco, Régula y el hermano de esta, Azarías. Tanto ellos como los hijos del matrimonio viven en una finca cercana al caserío del señorito Iván, al cual sirven.
Azarías es un hombre mayor con una discapacidad. Su comportamiento, en ocasiones extraño, incomoda a su amo, que termina echándolo. Sin embargo, Azarías es una persona muy bondadosa que dedica todo el amor que tiene a los animales, especialmente a la Milana, un polluelo que su sobrino le regala y al que cría con esmero y cariño.
La gran obsesión de Régula y Paco es ofrec erles a sus hijos un futuro prometedor y lejos de la pobreza que ellos han vivido. No obstante, esto no es posible porque, de una manera u otra, terminan siendo solicitados como criados. Así ocurre con Nieves, la menor de sus hijas. La joven entra a servir a Don Pedro y Doña Purita, encargados del caserío pero también a las órdenes del señorito Iván, aunque en un estrato social superior al de la familia protagonista. Allí se entera de que, de puertas para adentro, las relaciones de opresor y oprimidos también existen.
El acontecimiento clave llega un día en el que Paco, que siempre acompañaba a Iván en sus cacerías por su buen olfato y agilidad, sufre un accidente y se rompe una pierna. Su amo trata de que este continúe con su labor, ya que le resultaba de gran ayuda siguiendo el rastro de las aves que cazaba.
Sin otra alternativa, el señorito Iván decide llevarse a Azarías como sustituto. Como es lógico, el resultado no es el mismo y la salida resulta frustrante para el señorito, que no caza nada. Su enfado es tal que, cuando Azarías llama a su Milana, no duda en disparar a pesar de los ruegos de su criado.
Azarías convierte su tristeza, y posiblemente los años de sumisión y humillaciones, en ira, ahorcando al señorito de un árbol y vengándose así del asesinato de la Milana.
Resumen por capítulos de Los Santos Inocentes
Miguel Delibes divide la novela Los Santos Inocentes en lo que el llama «libros». Cada uno de estos libros, que actúan como capítulos, llevan el título de un personaje o de un hecho. El objetivo del autor era crear la falsa ilusión de que cada episodio puede entenderse por sí solo. No obstante, es necesario leer cada una de las tramas para comprender y cohesionar el porqué de lo acontecido.
Los cuatro primeros libros, los que llevan el nombre de un personaje como título, son más descriptivos y nos ayudan a conocer con detalle a cada uno de los protagonistas. Los otros dos libros narran un acontecimiento (o varios, mejor dicho) que terminan desequilibrando la realidad ficticia que nos presenta Delibes.
En este drama narrativo nada sobra y nada falta, todo cobra un sentido (trágico) al final. Por eso es conveniente hacer un buen resumen de Los Santos Inocentes por capítulos.
Qué ocurre en el Libro 1
El primer personaje que Delibes nos presenta es Azarías. Es un hombre mayor, de unos sesenta años, y con una discapacidad que determina gran parte de su comportamiento y su personalidad. Su carácter bondadoso se evidencia especialmente con los animales y con los seres más inocentes, como su sobrina Charito, que también tiene una discapacidad y no puede hablar, moverse o valerse por sí misma.
Azarías vive en un caserío y allí está al servicio del señorito Iván. Concretamente se encarga de limpiar las aves que su amo caza. Sin embargo, su obsesión es un búho (llamado Gran Duque) al que cuida con gran devoción.
Por su discapacidad, Azarías se comporta de una manera que a veces incómoda al resto (robando alguna cosa, meándose encima…). En ocasiones también desaparece durante largos periodos de tiempo. Tras una de esas desapariciones, al volver al caserío, se encuentra con Gran Duque enfermo, convaleciente. Cuando acude al señorito Iván para pedirle que haga algo por el ave, este contesta con indiferencia.
Qué ocurre en el Libro 2
Los siguientes personajes en presentarse son Regula, hermana de Azarías, y su familia, conformada por su marido Paco El Bajo (también criado del señorito Iván), sus dos hijos Quirce y Rogelio y sus dos hijas, Nieves y Charito. Paco también trabaja como criado para Iván.
Por este capítulo sabemos que Régula y Paco están decididos a que sus hijos reciban una educación mejor que la que tuvieron ellos, que apenas saben leer y escribir. Sin embargo, su objetivo se trunca cuando Pedro pide al matrimonio que su hija Nieves empiece a servir en su casa como criada de su esposa.
Don Pedro es algo así como el encargado de la finca del señorito Iván. Por lo tanto, es superior en poder a Paco y su familia (una especie de jefe directo), pero inferior al señorito; es opresor y oprimido al mismo tiempo.
Régula y Paco no disponen de otra opción que no sea aceptar, despidiéndose de la posibilidad de que su hija no sufriera las mismas humillaciones, la misma obligada sumisión y la misma pobreza que ellos.
Quirce, su otro hijo, sí que ha podido ir a la escuela y eso le ha dado cierta autonomía. Sabemos que también trabaja para el señorito pero tiene muy claro que como empleado, no como siervo.
Qué ocurre en el Libro 3
El señorito Iván despide a Azarías cuando lo pilla meándose en las manos, algo que solía hacer porque creía que así las mantenía más suaves e hidratadas. A pesar de la insistencia de Régula y Paco, el señorito no se deja convencer y se niega a volver a contratarlo.
Sin otra alternativa, Azarías se queda con su hermana Régula y con su familia, que lo acogen en su casa. Allí ayuda en algunas tareas, como el abono del campo o los cuidados de Charito. Un buen día su sobrino Rogelio trae un polluelo y se lo regala a su tío, que comienza a dedicarle todas sus atenciones. A este ave le pone el nombre de Milana.
Qué ocurre en el Libro 4
Paco podría decirse que es un criado de mucho valor para el señorito Iván. La razón es que el hombre tiene un gran olfato y, gracias a él, resulta imprescindible y de mucha ayuda en las partidas de caza que organiza su amor. Además, es muy ágil y rápido, por lo que enseguida encuentra a las aves después de que el señorito las abata.
En este capítulo se cruzan dos episodios a través de los que Delibes mantiene la crítica social que protagoniza la novela. Por un lado, el señorito Iván recibe la visita de un francés, René, con el que va a cazar. Este señor plantea las diferencias que hay entre su país, aparentemente más avanzado, y España.
Por otro lado, Régula se encuentra por la calle con la Marquesa y su hija, la señorita Miriam (madre y hermana de Iván). Miriam es el único personaje de la novela que, incluso siendo de clase alta, muestra conciencia social y se horroriza al comprobar las condiciones en las que viven Régula, Azarías, Charo y los demás.
Qué ocurre en el Libro 5
Durante una jornada de caza, Paco se sube a un árbol por órden del señorito. Esta acción sin embargo trae terribles consecuencias: Paco se cae y se rompe una pierna. Cuando el médico le ve, le prescribe reposo y le indica que, a pesar de los deseos y la insistencia de su amo, no podrá participar bajo ningún concepto en la próxima partida de caza.
De vuelta en la casa, el señorito se sorprende al ver que Azarías ha cuidado y criado a su Milana (a la que se refiere cariñosamente como «Milana bonita»). Plantea la posibilidad de que sea él quien le acompañe en la cacería, pero termina decidiéndose por Quirce, hijo de Paco, esperando que este haya heredado el olfato de su padre. El resultado sin embargo no es el esperado por el señorito, que básicamente obliga a Paco a salir de nuevo a cazar. Como era de esperar, Paco vuelve a caer, ya que su pierna no estaba curada, y su lesión se agrava.
Mientras tanto, Nieves sigue sirviendo a Doña Purita. Descubre durante una de sus jornadas laborales que la mujer está engañando a su esposo (Pedro) con el jefe de este (Iván). Un día Doña Purita desaparece y Pedro sospecha que se ha ido con Iván. Acude incluso a la casa de Régula y Paco a preguntar, pero estos dicen no saber nada. Nieves les cuenta entonces lo que ella sabe, pero sus padres le explican que es mejor no meterse en los asuntos de los amos. Pedro finalmente pregunta al señorito Iván si sabe dónde está su mujer, a lo que este responde que no con él. Pedro termina creyéndole, quizá porque no le queda otra.
Qué ocurre en el Libro 6
Paco sigue sin poder ir a cazar, por lo que el señorito termina por recurrir a Azarías, ya que Quirce se niega a ir, pues no considera que forme parte de su trabajo. Antes de salir, Azarías alimenta a la Milana con cariño bajo los ojos testigos de Iván.
La jornada no resulta fructífera para el señorito, que no caza nada. En un momento dado, con la partida acabada y de vuelta en el coche, Azarías llama a la Milana para que acuda con él. Durante su vuelo, Iván apunta y, a pesar de los ruegos de Azarías, que observa la escena, dispara y mata al ave sin remordimientos. Azarías llora desconsolado, acunando el cuerpo de su animal; el señorito contempla la escena riéndose.
Al día siguiente, durante una nueva jornada de caza, Azarías aprovecha un descuido del señorito Iván y lo ahorca con una cuerda.
¿Por qué es interesante leer Los Santos Inocentes de Miguel Delibes?
Miguel Delibes fue un autor con conciencia social. Esto es algo que se hace evidente en todas sus obras, pero quizá Los Santos Inocentes sea la gran representante. Las diferencias de clase, la sumisión de los pobres ante los ricos, el maltrato de los amos hacia los criados… Todos estos eran (y siguen siendo) temas demasiado relevantes en la sociedad y Delibes los denunció con esta novela.
Los personajes como símbolos
En un momento en el que se daba por hecho que el criado tenía que estar siempre disponible, con una actitud servicial constante, para su señor, Delibes plantea una crítica y un nuevo modo de ver las cosas. Por un lado, está claro que utiliza la situación de Paco, Régula y su familia para evidenciar las injusticias, las humillaciones y los maltratos que sufrían a manos del señorito. La contraposición de estos personajes simboliza las dos Españas de la posguerra, la pobre y la rica, la oprimida y la opresora.
No obstante, a través del personaje de Quirce, el escritor abre la puerta al cambio. El hijo de Paco y Régula se siente trabajador, no criado. La distinción que hace entre que sea su jefe o sea su amo le empodera para negarse a recibir limosnas o a ir a las partidas de caza en sustitución se su padre. De este modo, Quirce es el símbolo de una nueva generación de jóvenes que representa la lucha obrera y que, tal y como espera el autor, dejarán atrás los tiempos de esclavitud en los que los campesinos eran propiedad del señor.
Por último, podría entenderse la Milana como un símbolo en sí mismo. Su asesinato a manos del señorito Iván es la última prueba que necesitamos para convencernos de que el sistema que este hombre representa debe acabar. Azarías es el que pone fin a la vida de Iván y, de algún modo, a lo que personifica. Que Delibes decida acabar ahí la novela también es muy simbólico. Como lectores somos conscientes de que nada cambiará, y que posiblemente las consecuencias no serán positivas ni para Azarías ni su familia, pero es un final que actúa como un nuevo canto a la esperanza.
La denuncia social en Los Santos Inocentes
El señorito Iván es un hombre despreciable, carente de empatía y respeto hacia cualquier persona que esté por debajo de él. Gobierna su casa con ideas feudales y sin miramiento a la hora de ridiculizar a quienes le sirven. El gran problema que muestra Delibes no es simplemente su actitud, sino la permisividad del sistema. Nadie duda de que el señorito Iván puede hacer lo que quiera porque hay toda una estructura de poder permitiéndoselo.
Esto se ve claramente en dos ocasiones. Por un lado cuando Paco, a pesar de la recomendación médica y de ser consciente de que su pierna está destrozada, trata de acompañar una vez más al señorito durante una cacería. Iván considera que todo el valor de su criado está en servirle, su salud no es importante y nadie puede decirle lo contrario. Lo peor es que Paco tambien lo cree así.
Por otro lado, hay un momento en el que Pedro decide preguntarle a Iván si sabe donde esté su mujer, sospechando que hay una relación entre ellos. Cuando el señorito le contesta que no sabe, Pedro se deja convencer de que es así. La realidad posiblemente es que reconoce la mentira, pero si su jefe se encapricha con su mujer, él no puede más que callar.
Este silencio ante las injusticias y las humillaciones que todos viven es lo que pone de manifiesto Delibes en Los Santos Inocentes. Lo más importante es que no lo hace culpabilizando a la clase bajo o haciéndola responsable de su circunstancia. Es cierto que denuncia ese conformismo, pero sabiendo que no hay nada más que puedan hacer Paco o Régula.
Quizá es la única pega que podríamos ponerle a la novela, es proponer una alternativa (la distribución de las tierras, por ejemplo). Miguel Delibes era un hombre con fuertes creencias cristianas, por lo que su crítica se dirige más hacia la ética y la moral individual.
¿Qué nos aporta leer Los Santos Inocentes?
Desde su publicación en 1981, Los Santos Inocentes se convirtió en un libro de gran éxito. Hoy en día sigue siéndolo (está entre las mejores novelas en español) porque plantea realidades que, desgraciadamente, siguen existiendo.
¿Por qué el dinero corrompe? Esa es la pregunta que sobrevuela toda la lectura. Lo vemos en el señorito Iván, que se siente mejor que nadie y con derecho a todo solo por ser rico. Pero lo vemos también en Pedro, que, incluso siendo también el oprimido en alguna ocasión, no duda en ser opresor cuando puede. La falta de empatía y de ética (individual y colectiva) es la gran reflexión que nos deja esta novela.
Con lo que nos quedamos de Los Santos Inocentes es sin duda con la crítica social que Delibes narra, pero sobre todo con la dignidad con la que lo hace. La descripción tan cruenta y real que realiza el autor de la situación de la familia protagonista es la que, como lectores, nos hace reaccionar. Miguel Delibes consigue que la indignación y la solidaridad despierten entre sus lectores. Esta es la gran aportación que esta novela ha hecho a la literatura, además de una de las razones de su gran popularidad.
Por último, aunque no hay nada como leer Los Santos Inocentes, la película que en 1984 dirigió Mario Camus es también una obra de arte, una de las mejores adaptaciones del cine y la literatura españolas.
Si no has leído aún Los Santos Inocentes pero este resumen te ha animado a hacerlo, hazte con un ejemplar y sumérgete en su historia.
2 comentarios en “Los santos inocentes de Miguel Delibes: resumen”
Gracias me ha ayudado mucho el resumen.
Estupendo.
¡Hola Rolande! 😊
Nos alegra saber que nuestro resumen de «Los santos inocentes» de Miguel Delibes te ha sido de gran ayuda. Estamos aquí para apoyarte en tus estudios y facilitar tu comprensión de esta obra.
Si tienes más preguntas o necesitas más información, no dudes en comentarlo.
¡Gracias por tu comentario y mucho éxito en tus estudios! ¡Hasta la próxima! 😃