Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán: resumen

Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán: resumen
Tabla de contenidos

Al leer este resumen de Luces de bohemia te darás cuenta de cuál es la intención (y la genialidad) de Ramón del Valle-Inclán: escribir una tragicomedia sobre el contexto sociohistórico que vivió.

A través de Max Estrella, el protagonista, y algunos amigos que encuentra en la noche madrileña, el autor hace un recorrido por lo grotesco de todo lo que ocurría. Enfrentamientos políticos, engaños y violencia entre iguales, una ciudad degradada por los vicios y la hipocresía… Quizá lo más curioso es cómo consigue hacer una crítica desde el humor y desde el esperpento, un subgénero que el propio autor desarrolló en su obra.

 

Resumen por escenas de Luces de Bohemia de Valle-Inclán

Para hacer un buen resumen de Luces de Bohemia de Valle-Inclán lo primero es aclarar que esta obra de teatro tiene un objetivo: mostrar una realidad decadente. Para ello utiliza el esperpento, un género literario creado por el propio autor y que consiste en describir una situación (en este caso la de la España de principios del siglo XX) desde lo ridículo y la exageración.

El protagonista a través del que conocemos esta realidad decrépita es Max Extrella. Max es un poeta ciego y que anda mal de dinero, resultándole complicado incluso mantener a su mujer y a su hija. Una noche decide ir con su amigo Don Latino a pedir más retribución por las obras suyas que un librero está vendiendo.

Cuando llegan a la librería la respuesta es negativa y salen con las manos vacías. Empieza entonces una noche de aventuras y escenas extravagantes y caricaturescas por Madrid. Primero van a un par de tabernas, donde Max consigue vender su capa (con la que se protegía del frío) a cambio de un boleto de loteria que creía que resultaría premiado.

En uno de estos locales se encuentra con unos amigos también poetas. Con ellos se pone a hablar de la situación política y cultura de España. Borrachos ya todos y frustrados por la situación, empiezan a alborotar, por lo que la policía acude a ver qué ocurre. Ante la actitud burlesca de Max, los guardias se lo llevan al calabozo. Allí le maltratan y le hacen pasar parte de la noche con un preso catalán. Con este hombre Max siente una conexión especial, por lo que se siente impotente y angustiado cuando se lo llevan para fusilarlo.

El protagonista consigue salir del calabozo gracias a sus amigos escritores, que han hecho una denuncia pública a través de un periódico.

La noche continúa por un Madrid lleno de conflictos políticos que se llevan muertes inocentes, como la de un niño pequeño.

Tras su largo paseo, con el que recorren el esperpento del país, Don Latino y Max vuelven a casa de este último. Antes de entrar, Max realiza un discurso a modo de monólogo en el que reflexiona todo sobre lo vivido esa noche y lo que ocurre en España. Cuando acaba, se desploma, muerto de frío y borracho. Fallece bajo la mirada de su «amigo», que lo único que hace es dejarlo agonizando y robarle la cartera.

Tras el entierro de Max Estrella, sabemos que en esa cartera hurtada por Don Latino estaba el décimo de lotería, que sí resultó premiado.

La obra termina con el anuncio de que la mujer y la hija de Max se han suicidado.

Resumen por escenas de Luces de Bohemia de Valle-Inclán

En lugar de en capítulos, el resumen de Luces de Bohemia vamos a hacerlo por escenas. La acción se desarrolla en quince escenas, sin seperaciones entre actos. No obstante, cada una de estas escenas constituye una unidad dramática, lo que sin duda ayuda a resumir su contenido de una en una.

Qué ocurre en la Escena I de Luces de Bohemia

La obra empieza presentándonos al protagonista, Max Estrella. Este hombre es un poeta ciego que, además de publicar alguna novela, trabaja en un periódico. No obstante, en esta primera escena su mujer le lee una carta que el director del diario le ha enviado para comunicarle su despido. Esta situación empeora aún más la economía del hogar, donde casi no hay ni para comer.

Leer también:  Resumen de "El guardián entre el centeno" del autor J. D. Salinger

Aparece entonces Don Latino, el amigo y editor de Max, que tiene una vida casi tan miserable como la del escritor. Acude a su casa para darle el poco dinero que sus libros han recaudado y le anima a ir a la librería a ver si puede pedir más. Ambos salen pues a la noche madrileña.

Qué ocurre en la Escena II

Ya en la librería, el dueño engaña a Max diciéndole que ya ha vendido todos los libros y que por tanto ya es tarde para cambiar el precio. Don Latino ve que quedan libros en la trastienda y que por tanto no se han agotado, pero sigue el embuste. Sabemos entonces que también se aprovecha de Max de alguna manera (quizá quedándose parte del dinero que le corresponde al autor).

Entra también en el local Don Peregrino Gay, un escritor que acaba de llegar de Londres. En la calle, se oyen gritos de «Viva España». Valle-Inclán aprovecha esta escena para crear un diálogo entre los cuatro personajes. En él debaten sobre la situación de España y la gran influencia del catolicismo.

Qué ocurre en la Escena III

Don Latino y Max Estrella se encuetran ahora en una taberna. Por ella pasan varios personajes que representan el Madrid más castizo. Uno de es una mujer a la que Max le debe el dinero de un boleto de lotería. Como no tiene dinero, le ofrece a cambio su capa, pero para cuando quiere hacer el trueque La Pisa Bien (nombre que recibe la mujer) ya se ha marchado a La Modernista con el décimo.

Fuera, en la calle, se escuchan gritos, tal y como era común entonces por la situación socio-política del país.

Qué ocurre en la Escena IV

Como creen que el boleto, al ser un número capicúa, puede estar premiado, deciden ir a La Modernista tras los pasos de La Pisa Bien. Allí la encuentran y hacen el intercambio del décimo por la capa.

Allí también se encuentran con un grupo de poetas modernistas. Max los conoce y se pone a charlar con ellos, lamentándose de su mala suerte como escritor. Los otros se muestran superiores, mientras que Max se autodenomina «el pueblo» con humildad. Inician así una conversación en la que critican duramente la cultura y la política del país.

Al final, todos terminan ahogando las penas y la discusión en alcohol, emborrachándose. Están armando tanto jaleo que acude a La Modernista la policía. Max se ríe de uno de los capitanes y es llevado al Ministerio de Gobernación.

Qué ocurre en la Escena V de Luces de Bohemia

En el Ministerio de Gobernación Max Estrella debe declarar por el altercado de antes. Como sigue borracho, todo lo que dice es con tono de burla y terminan llevándolo a los calabozos. Cuando se enteran, los poetas modernistas con los que había estado envían una carta al periódico denunciando la detención de su compañero.

Qué ocurre en la Escena VI

En la celda, tras haber sido apaleado por los guardias, Max entabla conversación con un obrero catalán que también está allí. Con él coincide en la necesidad de una revolución social y progresista para cambiar las cosas.

El catalán cuenta a Max su historia. Como no quería ir a la guerra, organizó un motín en la fábrica donde trabajaba y por ello lo encarcelaron. Sabe que lo que le toca ahora es esperar a que vengan a por él, le peguen dos tiros por la espalda y luego la versión oficial sea que intentó escapar. Efectivamente, en un momento de la noche se lo llevan, dejando a Max apenado y sin poder hacer nada en el calabozo.

Qué ocurre en la Escena VII

Los poetas amigos de Max y Don Latino están en la redacción de El Público. Allí hablan con un periodista, que promete intentar hacer algo por Max, aunque antes de publicar nada debe contar con el beneplácito de su jefe. Esto supone una oportunidad para que Valle-Inclán, a través de sus personajes, plantee el problema de la libertad de prensa. Finalmente, gracias a una llamada a la secretaría del Ministerio de Gobernación, logran liberar al protagonista.

Leer también:  Resumen de "El conde Lucanor" de Don Juan Manuel

Qué ocurre en la Escena VIII de Luces de Bohemia

Max puede salir de la cárcel pero antes quiere poner una queja ante el ministro por lo que le han hecho. Consigue esta reunión y así descubrimos que quien ostenta el cargo del ministro es un antiguo amigo de Max, que antes era bohemio y literato.

Hablan los dos personajes de todo un poco y el ministro decide hacerle un favor a su viejo amigo. Pide pues que le entreguen mensualmente un sueldo a Max para que pueda vivir dignamente. Este dinero saldrá de un fondo público al que los miembros del gobierno podían acudir sin justificación ni explicaciones.

Qué ocurre en la Escena IX

Max Estrella se reúne de nuevo con Don Latino y juntos acuden al café Colón. Allí coinciden con Ruben Darío, convertido en personaje. Max y el escritor modernista se ponen a hablar sobre temas metafísicos y filosóficos.

Qué ocurre en la Escena X

Los dos personajes coprotagonistas (Max y Don Latino) siguen paseando por las calles de Madrid, llegando al Paseo del Prado. Esta es una zona de mucha prostitución, por lo que dos mujeres se les acercan buscando clientes. Don Latino se va con una de ellas y Max se queda hablando con la Lunares.

Qué ocurre en la Escena XI

De nuevo paseando, Don Latino y Max se encuentran una escena aterradora. Una mujer llora la muerte de su niño que ha muerto durante el fuego cruzado entre la policía y unos obreros que se manifestaban. Alrededor del llanto de la madre, sigue habiendo revuelta y conflicto entre los que aplauden la actuación policial y los que defienden a los obreros que luchan por unas mejores condiciones laborales.

Max se siente abatido ante la escena, sentimiento que empeora cuando escucha los tiros de un fusilamiento a lo lejos. Está seguro de que iban dirigidos a la espalda de su compañero de celda.

Qué ocurre en la Escena XII de Luces de Bohemia

Los dos personajes vuelven hacia la casa de Max. Cuando llegan a la puerta, Max se vuelve y comienza un monólogo en el que define lo que es el «esperpento». Esta palabra hace referencia a un género que desarrolló Valle-Inclán como autor. El esperpento consiste en hacer una caricatura de la realidad, mostrándola más grotesca de lo que ya es, para criticar el mundo en el que vivimos.

Según hace está declamación, Max, muerto de frío sin su capa y borracho, empieza a desvanecerse. Cuando su amigo Don Latino ve que se queda sin conocimiento y agonizando, le quita la cartera, donde además de dinero está guardado el famoso décimo de lotería que quizá resulte premiado. Hace esto con el pretexto de que si no se la robará otra persona.

Al poco de irse Don Latino, que no ha dado ninguna voz de alarma, sale la portera de la casa, que avisa a la mujer de Max en cuanto ve el cuerpo de su marido.

Qué ocurre en la Escena XIII

El cadáver de Max Estrella descansa en la buhardilla de su hogar. Allí van visitándolo todas las personas que quieren despedirse de él. Acude incluso Don Latino, fingiendo más pena de la que en realidad siente y demostrando así su hipocresía.

Qué ocurre en la Escena XIV

El coche fúnebre ya ha llevado el féretro de Max al cementerio, y allí se desarrolla la penúltima escena de Luces de Bohemia. Durante el entierro hablan personajes como Rubén Darío o el Marqués de Bradomín, que realizarán discursos sobre la muerte, la vida y, de nuevo, la literatura y la cultura españolas.

Qué ocurre en la Escena XV

Aparece nuevo en escena la primera taberna a la que acuden Don Latino y Max, solo que ahora el primero está solo. Allí finge una gran tristeza por la muerte de su amigo. Nos enteramos también, por todas las deudas que ahora quieren cobrarle las personas que pasan por ahí, que el décimo finalmente tocó y es Don Latino el que lo está disfrutando.

Leer también:  Resumen de "San Manuel Bueno, mártir" de Miguel de Unamuno

En el último momento, antes de que acabe la obra, se anuncia que han muerto una mujer y una niña. Estas son la esposa y la hija de Max Estrella, que se han suicidado.

¿Por qué es interesante leer Luces de bohemia de Valle-Inclán?

Uno de los aspectos más interesantes de Luces de bohemia es la gran expresividad de cada escena, cada personaje o cada diálogo. Valle-Inclán logra hacer un retrato satírico y dramático de los habitantes del Madrid de 1920. Una sociedad que no quería ver la realidad y que escondía sus debates y preocupaciones en alcohol, embustes, peleas y vicios.

El autor utiliza un lenguaje mordaz y en ocasiones exagerado, creando el esperpento. Recordamos que este estilo literario lo crea Valle-Inclán a través de todas sus obras pero que logra su máximo apogeo con Luces de bohemia. Ese monólogo final de Max Estrella, justo antes de morir, expresa a la perfección qué es el esperpento, lo que aumenta el valor de la obra.

El auge del esperpento

El esperpento es el Madrid de Luces de bohemia. Una ciudad deformada y desesperanzada donde la amargura es tal que resulta humorística. Valle-Inclán presenta por lo tanto una nueva forma de ver la historia de España, sobre todo los episodios que él vivió y que pone en escena con esta obra. Desde la fisolofía se plantea que esta perspectiva es tragicómica y que nos puede servir para revisitar muchos acontecimientos nacionales.

Valle-Inclán quiso (y logró) tomar la realidad y mirarla con un prisma deformador, para hacerla aún más ridícula: la guerra entre iguales, robar al que es más pobre que tú, creerte superior por vender unos pocos libros más… Esto no quiere decir que no haya espacio para la crítica. De hecho, resulta interesante ver cómo incluso desde el humor el autor consigue mantener un tono grave respecto a algunos asuntos (especialmente la cultura y la literatura).

¿Qué nos aporta como lectores leer Luces de bohemia de Ramón del Valle-Inclán?

La gran reflexión que nos deja la lectura de Luces de bohemia es la siguiente: ¿podemos evadirnos de nuestro propio contexto? Max Estrella cree que puede, que lo material no le atrae y que puede vivir sin formar parte de la situación socio-política que le ha tocado vivir. Considera que no necesita dinero ni involucrarse demasiado porque él es un poeta, un intelectual, y no necesita más que sus ideas.

No obstante, esa última noche por Madrid le enseña que escapar es imposible. Las desgracias (propias y ajenas) le afectan y también lo hacen las ganas de medrar económicamente (representadas en el famoso boleto de la lotería). Los vicios, por muy mundanos que nos parezcan, son parte de nosotros, y resulta hipócrita creernos por encima de nuestra naturaleza y de nuestro contexto.

Luces de bohemia, a través de sus diálogos esperpénticos e incluso humorísticos, nos lleva a pensar sobre ello. Porque al final todos los personajes de Valle-Inclán, incluso los que ya tienen dinero, rigen sus vidas por el «quiero más y haré lo que haga falta para conseguirlo». Este pensamiento puede fácilmente trasladarse a nuestro contexto actual, por lo que parece que esta obra, leída cien años más tarde, sigue siendo relevante.

Sin duda, si quisiésemos saber cómo escribir una historia de éxito al puro estilo de Valle-Inclán, la clave sería construir una obra que no pase nunca de moda. Una obra que transmita un sentimiento y represente una realidad que, a pesar del paso del tiempo, siga aportando valor.

Si no quieres profundizar tanto en la historia, Luces de bohemia también es una obra de teatro divertida. La extravagancia de todos los personajes y las situaciones tan rocambolescas a las que se enfrentan, aunque siempre tengan un tono crítico, sacan una sonrisa (y alguna carcajada) a los lectores.

¡Deja que Luces de bohemia te atrape y no te la pierdas!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram