¿Nunca has sentido que estás viviendo una vida que no quieres? Seguro que, con el ritmo de vida frenético que tenemos, más de una vez se te habrá pasado por la cabeza. Para la autora de «A muerte con la V.I.D.A» esto es un verdadero acto de crueldad. Es por eso que escribe este libro como una crónica vital en la que cuenta cómo fue todo su camino hacía un cambio de rumbo.
«Si las puertas de la percepción se depurasen, todo aparecería al hombre como realmente es: infinito. Pues el hombre se ha encerrado en sí mismo hasta ver todas las cosas a través de las estrechas rendijas de su caverna”
William Blake
Después de haber llevado una vida convencional como youtuber y maquilladora, Ana Albiol se sentía completamente frustrada, atrapada e insatisfecha. Sin embargo, gracias a toda la inquietud autorreflexiva y espiritual que tenía, se atrevió a poner rumbo a Bali y dar un giro radical a su vida. De aquí nace uno de sus mayores lemas: «Suelta, Salta y Confía», el cual usa de leitmotiv para motivar a las personas en su proceso de cambio.
Resumen por capítulos de «A muerte con la V.I.D.A»
Este libro es, básicamente el flujo de conciencia de la autora durante todo el proceso vital que experimentó y el proceso de escritura de su anterior libro. Para poder entenderlo un poco mejor, vamos a hacer un resumen por capítulos que nos ayude a profundizar y llegar a los mensajes más profundos de Ana Albiol.
Suelto, salto y confío
Este primer capítulo sirve, de alguna manera, como introducción y desarrolla buena parte de lo que será el motor de arranque tanto de la autora como de su teoría para poder cumplir con los objetivos vitales. «Suelto, salto y confío» podría resumirse como; despójate de todo lo malo, atrévete a cambiar y recoge los frutos de tu decisión.
A partir de este momento, comienza el núcleo central del libro. Los grandes tres bloques serán, precisamente, «Suelta», «Salta» y «Confía”. Sin embargo, cada uno de ellos está lleno de numerosos epígrafes que nos hemos dedicado a sintetizar.
Suelta
En este primer apartado se cuenta el cambio de vida de la autora que venía del mundo del maquillaje. Hay todo un proceso de reflexión y cuestionamiento por no ser constante en la vida y por dar tumbos de un lado a otro buscando la pasión por vivir. También manifiesta la fuerte influencia de la gente que tiene otras formas de vivir más estables y cómo intentan imponerlas.
Suelta la estabilidad
Este primer epígrafe se centra en cómo Ana Albiol buscaba seguir las reglas del modelo de vida definido. Sin embargo, no tenía libertad ni emoción. Sentía frustración del no cambio, de seguir en la rueda por la búsqueda de la estabilidad a todo coste. La autora busca estabilidad pero en ella con paz interior y, cuando no la tiene, busca el cambio.
Suelta el temor a que salga mal
Cuando empezó con el cambio de vida comenzaron las primeras inseguridades. Temía que no estuviera tomando la decisión correcta y se planteó estar fallando o no ser suficiente. Finalmente acepta que, aunque salga mal, el intento habrá sido lo correcto.
Suelta autoexigencia
Nos han enseñado que para ser valiente hay que enfrentarse a los miedos. Sin embargo, la autora apuesta por buscar siempre situaciones que, dentro del autocuidado, nos ayuden a estar en calma. No podemos exigirnos siempre ser los mejores o más valientes. La clave es buscar siempre lo que te provoca calma, sin maltrato personal.
Suelta lo que no es importante
Cuenta su experiencia en terapia y desarrollo personal y cómo ha aprendido a soltar todo aquello que no aporta, que no es importante. Defiende el valor de validarse a una misma. En este tiempo, la autora se inscribió a un curso de desarrollo personal y puede llegar a conocer cuáles son sus valores reales, aquellos que pone en práctica.
Suelta la prisa
La autora explica cómo queda con una consejera empresarial para saber cómo gestionar su nueva vida profesional pero se da cuenta que lo hizo con prisa ya que aún no sabía quién era y como quería ser a partir de ahora. El miedo y la prisa son los dos enemigos para tomar decisiones. Finalmente, tuvo que posponerlo todo y comenzar un viaje personal.
Suelta la necesidad de control
Cuenta el colapso por mudarse, cambiar de vida y tomar las riendas. Quiere tenerlo todo bajo control pero se da cuenta de las resistencias que encuentra y descubre que tiene que soltar y dejar su mente abierta a lo que venga. Le llega una llamada para irse a Bali.
Suelta lo que te hace daño
La autora, antes de irse, decide quedarse con la persona con la que estaba saliendo informalmente. Él le dice que está enamorado pero no quiere relaciones y días después le es infiel. En ese momento, se dio cuenta que esa relación le hacía daño y decidió soltarla.
Suelta el maltrato
Haciendo un inciso en la historia, la autora cuenta la experiencia de una relación tóxica donde había maltrato psicológico. Todo esto repercute a su interior y perjudica su autoestima.
Suelta las excusas
Pone toda una retahíla de ejemplos de gente cercana, amigos o conocidos que no se dieron por vencidos y, por muy difícil que fuera la situación, ignoraron las excusas que se iban poniendo y salió adelante siendo consecuentes con sus deseos de vida.
Suelta la culpa
Antes de irse a Tailandia, la autora debe resolver con quién dejará a sus mascotas. Ella se siente muy apegada a sus perros y siente culpa al irse unos meses a Bali. Tuvo que soltar la culpa y darse cuenta que sin ella estos meses estarían mucho mejor.
Suelta las creencias que te frenan
Cuenta el proceso de publicación del libro y cómo, momentos antes de publicarlo, se empezó a cuestionar a sí misma y se cuestionó si era merecedora, si era suficiente. Todas las creencias que tenía adheridas a sí misma y que frenan tus acciones.
Suelta lo que te ata
Cuando está decidida a ir a Bali a escribir unos meses, tiene que despojarse de todo. Vació su casa, vendió todo y se organizó para irse con lo básico. Aprendió a librarse de la falsa necesidad.
Suelta el miedo al miedo
Como en todos los grandes cambios de la vida, el miedo es uno de los primeros sentimientos que aparecen, casi como un acto de supervivencia. La autora lo narra y confiesa que, precisamente en ese tiempo estaba a punto de comenzar la pandemia de Covid-19.
Salta
Se trata de la parte central del libro en la que, después de todos los preparativos y de soltar lastres, consigue poner rumbo a su nueva vida y atreverse a saltar y comenzar algo nuevo.
Salta para acercarte a lo que quieres
A pesar del miedo y de todas las inseguridades, al saltar y atreverse a tomar una decisión, inconscientemente nos estamos acercando a lo que verdaderamente queremos.
Salta para vivirlo a tu manera
Después de saltar, puedes llegar a sentir una gran emoción y expectación. Te das cuenta de que por fin estás tomando las riendas de tu vida y, a pesar de que no sea algo estereotipado, te puede generar una enorme felicidad.
Salta aunque tengas dudas
No siempre los comienzos pueden ser fáciles. Si quieres cambiar de vida, es normal que muchas veces surjan las dudas y te cuestiones si has hecho bien. Sin embargo, esas dudas no son más que inseguridades y hay que dejarse llevar y despojarse del miedo.
Salta para creer en la magia
Cuando saltas, muchas veces debes enfrentarte a experiencias nuevas que, quizás, nunca habías hecho antes. En estos momentos, hay que dejarse llevar, aceptar lo que venga y, aunque a veces asusta, hay que confiar en las señales.
Salta fuera de tu jaula
En ocasiones estamos inmersos en una realidad que se ha creado en torno a nosotros y no somos capaces de ver más allá. En este caso, la autora debe dejar todas las comodidades y lanzarse a la aventura de Bali, saliendo de la jaula que había tenido en la cabeza y exponiéndose.
Salta para experimentarlo todo
Cuando comienzas una nueva vida, muchas veces debes aceptar que no solamente vas a experimentar satisfacción y plenitud. También hay otros sentimientos que te pueden hacer cuestionar todo. En el caso de la autora, tuvieron que pasar varias semanas de rutina espiritual para poder llegar a encontrarse feliz con la decisión que había tomado.
Salta para descubrir la verdad
Al retirarse de la zona de confort y de los estilos de vida que están preconcebidos, somos capaces de ver desde la distancia lo que de verdad queremos y tenemos la revelación de lo que de verdad creemos y buscamos.
Salta al presente
La autora se da cuenta en su viaje por Bali que, a pesar de estar siempre en la búsqueda de la felicidad, libertad y verdad, la vida consiste en vivir los momentos concretos y la belleza cotidiana. Vivir, finalmente, tu vida en el presente de las cosas.
Salta a un entorno que te nutra
La gente que decide dar un salto al frente y tomar las riendas de su vida, la mayoría de las veces, lo hace porque ha sentido carencias o insatisfacción. En este sentido, se debe procurar que el nuevo rumbo que elijas, esté lleno de personas y rutinas que te aporten y nutran.
Salta y cuestiónalo todo
La vida es un cuestionamiento constante. El hecho de cambiar de patrón y salir de la zona de confort, lejos de dejarnos en un estado de estabilidad emocional, hace que nos lo cuestionemos todo y, en este proceso, nos desarrollamos y crecemos de forma vital.
Salta para aceptarte
En ocasiones, a pesar de haber tomado una buena decisión en la vida, tendemos a compararnos con personas que admiramos y nos cuestionamos a nosotros mismos. La clave está en aceptarse tal como eres y tener confianza en ti.
Salta y mira por ti
La pandemia se pone muy grave estando ella en Tailandia. Se queda encerrada y no quiere repatriarse. No quiere tomar la decisión desde el miedo. Finalmente, mira por sí misma y se queda aislada en la selva de Bali porque es donde realmente quiere estar. Estar bien cuando el mundo está mal le causa culpa pero fue la mejor decisión.
Salta para cambiar tus planes
A pesar de tener claras las cosas que quieres conseguir, en ocasiones, debes ser flexible y poder cambiar los planes. Esto hace que todo pueda fluir y no se genere insatisfacción si las cosas no salen como tenían pensado.
Salta para gritar alto y claro
Debes saber marcar tus límites y, aunque haya factores externos que te puedan cuestionar tus decisiones, hay que saber alzar la voz y permanecer firme por tus convicciones.
Salta y juega libre
Cuando por fin te despojas de todo lo que no te hacía feliz, te puedes llegar a sentir libre de verdad. De este modo, vuelves a recuperar la sensación de ser niño y de no estar pendiente de lo que opinen los demás.
Salta contra el machismo
La autora cuenta una mala experiencia con un compañero en su albergue. Vivió en primera persona el machismo con un turista italiano que le hizo tener que irse de su cabaña.
Salta para elegir aunque duela
Cuando finalmente tenemos las riendas de nuestra vida uno de los mayores beneficios es poder tener el poder de elegir todo lo que pase y, aunque a veces estas decisiones nos sean cómodas y puedan crear dolor, es un gran poder que hay que saber usar.
Salta para salir de tu zona de confort
La mayoría de terapias o libros de autoayuda lo dicen, pero es importante salir de la zona de confort para poder tener un buen desarrollo. La burbuja en la que estamos nos produce carencia y, aunque a veces asuste o duela, la mejor decisión es exponerse.
Salta para vivir otra realidad
Dicen que para ver algo claramente lo mejor es alejarse. En este caso, la autora cuenta cómo, gracias a toda su experiencia en Tailandia, pudo darse cuenta de que otra realidad y estilo de vida eran posibles, más allá de lo que había estado viendo en Occidente toda su vida.
Salta a pesar del miedo
El miedo puede paralizarnos y hacernos quedar sin voz ni voto. Sin embargo, muchas veces el cambio es necesario para poder mejorar. A pesar del miedo, hay que atreverse a saltar y estar abierta a todas las posibilidades que vengan.
Salta al silencio
Las vidas ajetreadas que tenemos y el ruido desmedido nos pueden hacer sentir, paradójicamente, en un estado de calma y conformidad. Sin embargo, en ocasiones es bueno estar un tiempo en silencio y escucharnos a nosotros mismos.
Confía
Después de haber tomado la decisión de saltar al vacío y poder llevar a cabo la vida que tanto has estado buscando, lo último que te queda es confiar en ti y en la decisión que has elegido.
Confía en tu resiliencia
La autora se sincera sobre todo el momento de depresión que pasó anteriormente a su viaje por Bali y narra un episodio con una amiga en la que al fin comprende el valor de la resiliencia y cómo somos capaces de poder adaptarnos ante cualquier situación. Se debe confiar en nuestra capacidad de salir adelante.
Confía en tu océano de posibilidades
A través de la metáfora que crea la autora con la clase de buceo que hizo en Tailandia, Ana Albiol narra cómo las personas debemos confiar en nuestro potencial y en todo lo que somos capaces de hacer.
Confía en que puedes saltar tus límites
Las personas tenemos la capacidad de superarnos en todo momento. Es por eso que, después de trabajar nuestro desarrollo personal y sentirnos plenos con la vida o camino que hemos tomado, debemos confiar en que siempre podemos seguir desarrollándonos y aprendiendo cosas nuevas.
Confía en tus ciclos
Las personas somos seres circulares que no estamos nunca estáticos. Nuestra vida pasa por diferentes etapas y ciclos vitales. La autora confirma que debemos confiar en cada ciclo de la vida y en la persona que somos y el potencial que tenemos.
Confía en la sabiduría de tu cuerpo
Uno de los principios de las terapias espirituales como la meditación o el yoga es que tu cuerpo siempre te manifiesta lo que necesita. En este sentido, si se busca estar mejor con uno mismo, debe confiar en lo que le va manifestando su cuerpo y escucharlo.
Confía en dar antes de recibir
Cuenta todo el proceso de publicación del libro y de cómo tuvo que confiar en su capacidad y primero dar, en el proceso de escribir, y después recibir los frutos de su talento.
Confía en tu don
Siguiendo con la dinámica de recibir los frutos que durante todo el proceso de cambio se fueron gestando, la autora cuenta cómo fue acudir a la firma de la Feria del Libro y cómo fue poco a poco confiando en su capacidad y su talento.
Confía en el propósito
A pesar de que tienes buena parte del camino ya hecho, a partir de ahora toca disfrutar y verte recompensado por haberte atrevido a saltar. Sin embargo, es normal que en ocasiones te tengas que recordar por qué lo hiciste y trabajes la seguridad de tu propósito.
Confía en la capacidad para decir no
En el camino, se pueden presentar situaciones que te hagan dudar. Finalmente, a pesar de haber cambiado el rumbo, sigues con los mismos miedos e inseguridades. Es por eso que la autora reitera la importancia de marcar límites y saber decir que no a lo que no nos convence.
Confía en el presente
Es fácil que la mente siempre vaya apuntando al presente y lo que está por venir después de conseguir los resultados que querías. Sin embargo, la clave de la felicidad es poder vivir en el presente y confiar en el día a día.
Confía en tu experiencia
No te infravalores. Para poder llegar a un estado real de cambio has tenido que pasar por muchos momentos que te han nutrido. Ante los momentos de bajón, Ana reitera la confianza en la experiencia propia.
Confía en tus valores
Para la autora, los valores son uno de los factores más importantes de la vida. A lo largo de la existencia hemos ido adquiriendo los que ponemos en práctica y, en todo momento, debemos confiar en cómo somos y los valores que nos motivan a seguir.
Confía en lo que fluye
Finalmente, todo este viaje de autoexploración llevó a la autora a entender que no puede controlar todo. Aunque tuviera un nuevo rumbo fijado, la vida le llevó por sendas inesperadas. Es por eso que es importante saber ser flexible y dejarse fluir.
Confía en la V.I.D.A
Hoy en día, es bastante común que nuestro entorno emita mensajes quejándose de su vida y de la forma en que se han ido dando las cosas. Sin embargo, la gente que ha decidido soltar, soltar y confiar, tiene el derecho y casi obligación de celebrar su vida y de presumir de ella, ya que es el mayor logro que jamás tendrán.
Confía en la muerte
Finalmente y para cerrar esta última sección, se reflexiona de nuevo acerca de que la vida son ciclos y, en este sentido, la muerte forma parte de ellos. De este modo, cobra sentido que haya que vivir el presente y disfrutar al máximo de la existencia. El sentido de todo ello es, precisamente, que algún día todo acabará.
¿Por qué es interesante leer «A muerte con la V.I.D.A»?
«A muerte con la V.I.D.A» es un viaje vital de la autora a través de todo el proceso de cambio y rumbo que tuvo. Es un libro muy interesante de leer ya que, finalmente, ayuda a sacar conclusiones y sirve de inspiración para mucha gente que esté pasando por lo mismo.
Es un libro que debe leerse con calma y con predisposición y que, además, mezcla componentes terapéuticos como el yoga, la meditación y el desarrollo personal.
¿Qué nos aporta Ana Albiol en «A muerte con la V.I.D.A»?
El libro está estructurado en breves epígrafes y sigue un planteamiento cimentado en el Suelta, salta y confía. Sin embargo, no deja de ser un flujo de conciencia, por lo que nos aporta una mirada muy personal y poder ser testigos de la intimidad de la autora.
Es una oportunidad estupenda para conocer, por un lado, qué fue de la vida de Ana Albiol y, por otro, cómo es el proceso vital que sigue una persona cuando cambia de rumbo.
“A muerte con la V.I.D.A” puede servir de inspiración para mucha gente
Ana Albiol se atreve a desnudarse en este libro que sirve de inspiración. Descubre qué tipo de escritora es gracias al vuelco que da su vida y se atreve a ser y actuar como realmente quiere, sin prejuicios. Todo este proceso le lleva, ni más ni menos, que a llegar a ser una de las autoras que firmaba en la Feria del Libro, haciendo que la promoción fuera un éxito.
La valentía es cuando entras en una batalla que no estás seguro de ganar
Jeffrey Fry
Las crónicas y vivencias personales pueden ser uno de los mejores leitmotiv para escribir historias y poder conectar con la gente. Ana Albiol lo ha dejado más que demostrado y ha conseguido diseñar un libro que, quizás, sea tu propio motor de cambio para una nueva vida.
Publicaciones relacionadas:



