Benito Pérez Galdós es uno de esos autores que nos han dejado múltiples obras clásicas y representantes del movimiento realista. En este sentido, Doña Perfecta quizá sea una de las más características.
Aunque fue publicada hace años (en 1876 y con la Imprenta de la Guirnalda como editor), sigue siendo una novela relevante.
Convertida en todo un referente y un documento literario que refleja la sociedad de un momento concreto, la obra merece ser resumida y analizada con detalle. De ello nos ocupamos en este artículo.
Doña Perfecta: resumen corto
La historia de Doña Pefecta comienza con la llegada de José Rey a Orbajosa, el pueblo donde residen su tía Doña Perfecta y su prima Rosario, con la que va a unirse en matrimonio. Sin embargo, lo que tendría que ser el primero de muchos encuentros entre la pareja de jóvenes se convierte en una visita llena de enfrentamientos entre el protagonista y las gentes del pueblo. Esta lucha constante se produce porque en Orbajosa mandan la tradición y la religión, mientras que Pepe Rey, que viene de la ciudad y ha estudiado en la universidad, representa un pensamiento mucho más liberal y ateo.
Cómo comienza Doña Perfecta
No obstante, en un principio la tía lo recibe con los brazos abiertos, encantada de poder casarlo con su hija, la cual enseguida se enamora de Rey. Los problemas llegan cuando aparece el cura, Don Inocencio, que trata continuamente de incomodar a Pepe Rey y de mostrar que su ideología y personalidad no son las que convienen a Rosario. Sus deseos por separar a la pareja llegan hasta el punto de hablar mal del protagonista en el pueblo, por lo que otros habitantes empiezan también a hostigar a Rey.
El conflicto entre tradición y liberalismo en Doña Perfecta
Doña Perfecta también se una en el empeño de echar a Pepe Rey del pueblo y lograr que vuelva a Madrid. Sin embargo, el amor de Rosario y el protagonista parece en un principio vencer cualquier ataque.
En este contexto llegan a Orbajosa varios militares del Gobierno liberal, que querían calmar desde dentro las revueltas conservadoras organizadas por los orbajenses. Uno de estos militares es amigo de Pepe, así que se ayudan mutuamente para defenderse y vengarse de la gente del pueblo que tanto mal les desea a unos y a otros.
Cuando Don Inocencio y Doña Perfecta, que además de querer linchar a Pepe Rey forman también parte de las revueltas, se asustan al ver la amistad entre sus dos enemigos, a los que ven como una amenaza a sus buenas costumbres y su tradición religiosa.
El trágico final de Doña Perfecta
Es entonces cuando María Remedios, sobrina de Don Inocencio y madre de Jacinto (otro pretendiente de Rosario), convence a su tío para acabar definitivamente con Pepe Rey. Como se enteran de que el protagonista iba a ir, a escondidas, a la huera de Doña Perfecta para ver a Rosario, deciden aprovechar esa ocasión para pegarle una paliza y disuadirle definitivamente de quedarse en Orbajosa y casarse con la joven.
Sin embargo, lo que iban a ser solo golpes se convierte en un asesinato provocado por Doña Perfecta. Esta muerte deja una gran huella en Orbajosa, que se llena de rumores sobre lo que realmente ocurrió. Pero la más afectada es Rosario, que enloquece al enterarse de la muerte de su amado.
Doña Perfecta: resumen por capítulos
Aunque hemos compartido una sinopsis general de Doña Perfecta, para escribir un buen resumen de este libro es mejor acudir a sus capítulos. Estos son bastante cortos, por lo que en apenas unas líneas entenderás lo que ocurre en cada uno y tendrás más detalles sobre la tragedia de Doña Perfecta.
Capítulo 1
En el primer capítulo de Doña Perfecta conocemos al que será uno de los protagonistas, José Rey. Este hombre llega a la estación de tren Villahorrenda para visitar a Doña Perfecta, su tía, la cual vive en Orbajosa.
Quien le recibe es Pedro Lucas (apodado Licurgo), que lo lleva a casa de su tía.
Capítulo 2
De camino a la finca de Doña Perfecta, José de Rey observa el paisaje algo decepcionado, pues todo luce desolado. Además, se escuchan unos disparos que evidencian la ejecución de algún preso por parte de la Guardia Civil.
También en el trayecto, el protagonista conoce a Caballuco, un cacique al que no le ha quedado otra que trabajar como cartero. Cuando finalmente llegan a la casa, Pepe Rey conoce a su prima Rosario y como lectores nos enteramos de que el motivo del viaje es que ambos se casen.
Capítulo 3
En el tercer capítulo de Doña Perfecta nos enteramos de que el padre de Pepe Rey ayudó a Doña Perfecta cuando esta quedó viuda, especialmente para mantener sus tierras. Este apoyo hizo que Doña Perfecta se sintiese en deuda con su hermano. Por eso cuando este le propuso casar a sus dos hijos, Doña Perfecta accedió y organizaron así el viaje para que Rey conociese a Rosario. Lo que no previeron es que la llegada del joven causaría revuelo en el pueblo.
Capítulo 4
Cuando Rey llega, Doña Perfecta lo recibe con mucho cariño e inicia las presentaciones.
Antes de irse, Licurgo le dice a Rey que querría hablar con él en privado de algo importante.
Capítulo 5
Como bienvenida a Pepe Rey su tía organiza un almuerzo al que también está invitado Don Inocencio, el clérigo del pueblo. Todo parece ir bien hasta que Rey comenta que ha visto a muchos mendigos a su llegada, algo que ofende al cura y tensa enormemente la conversación.
Capítulo 6
Una vez iniciado el almuerzo se une Don Cayetano, un pariente lejano de los Rey. Este hombre se muestra especialmente interesado por la educación universitaria que ha recibido el protagonista, que es ingeniero. Rey responde a sus preguntas, demostrando su gran pasión por los libros.
Su academicismo parece molestar también a Don Inocencio, que suelta algún comentario malintencionado sobre la ciencia para molestar a Rey, aunque este se limita a defenderse con educación y sutileza.
Capítulo 7
Doña Perfecta terminar intercediendo en la conversación sobre la ciencia, aunque lo hace para ponerse de parte de su amigo el cura. Esto envalentona a Don Inocencio, que sigue lanzándole dardos envenenados a Rey, que termina optando por el silencio.
Capítulo 8
Durante el almuerzo Rosario y Rey hablan por primera vez. La joven expresa su apoyo hacia su primo y prometido, defendiéndole de los ataques del clérigo. Finalmente, para romper con la conversación, Doña Perfecta propone dar un paseo por el jardín.
Al día siguiente Pepe Rey declara su amor a Rosario, pues desde el almuerzo sintió que algo especial y armonioso los unía. Rosario le corresponde, dando lugar a una romántica conversación que termina interrumpida por Don Inocencio y Jacinto, el hijo de su sobrina y al que quiere presentar.
Capítulo 9
Don Inocencip retoma sus ataques a Rey, tratando de provocarlo con comentarios negativos sobre la teoría de la evolución y Darwin. El protagonista ve sus intenciones, así que se limita a decirle que no es su área de conocimiento.
Luego aparece Doña Perfecta para decir que por el pueblo se habla de que Rey fue a la Iglesia pero no se persignó, algo que Don Inocencio también encuentra ofensivo. Tratando de defenderse, Rey termina criticando la iglesia e incluso los vestidos de los santos, sin sospechar que son su tía y su novia quienes los habían cosido. Esto, obviamente, ofende mucho a Doña Perfecta.
Capítulo 10
De un día para otro el protagonista se entera de que Licurgo ha interpuesto una demanda contra las tierras de su familia. Cuando se lo cuenta a su tía, esta le ofrece su apoyo durante el proceso.
Más tarde, Rey recibe la visita de tres personas que quieren conocerlo: la mujer del alcalde, el deán y el Juez Orbajosa. Esto molesta al protagonista, al que lo que le apetece es hablar y estar con Rosario. Por si esto fuera poco, cada vez que tienen un rato a solas, aparece Don Inocencio para interrumpirlos.
Capítulo 11
Harto de que todo el mundo parezca querer molestarlo, Pepe Rey decide adelantar la boda, aunque su tía rechaza la petición.
Entonces Rey recibe una carta de Madrid indicándole que ha sido destituido de su puesto, lo que hace sospechar al protagonista de que alguien en Orbajosa le desea mal, y así lo está haciendo.
Cuando Doña Perfecta se entera, presiona a su sobrino para que regrese a Madrid a solucionar sus problemas. Pepe Rey entonces exige ver a Rosario, pero como respuesta su tía le dice que no, que es imposible pues la joven está enferma de «mal de manías».
Capítulo 12
Rey hace una visita al casino y allí se encuentra con las tres hermanas Troya, cuyos chismorreos son ya tradicionales en el pueblo pues, tras la muerte de sus padres, viven de contar cosas para recibir limosnas. A través de ellas el protagonista se entera de que todo el mundo en Orbajosa se ríe de él por querer casarse con Rosario, una joven que según ellas solo había mostrado interés por hombres religiosos. También le dicen que, en cambio, su tía Doña Perfecta es una mujer adorada y respetada por todo el pueblo.
Capítulo 13
Mientras Rey aún estaba con las hermanas de Troya, una de ellas decidió tirar una piedra a la casa de su vecina, que resultó ser María Remedios (la Suspiritos), sobrina de Don Inocencio y madre de Jacinto. Cuando la piedra le golpea, María Remedios se queja y su hijo, al mirar por la ventana, vio a Rey, al que acusó de la afrenta.
Tras el conflicto con Jacinto y dar una vuelta por el pueblo, Pepe Rey vuelve a casa de Doña Perfecta, donde Licurgo le espera para hablar de la denuncia y del juicio. También le esperan Don Cayetano, que quiere hablar con él de la historia de Orbajosa, y Caballuco, que aún no ha expresado a qué ha ido o qué necesita de Rey. Doña Perfecta observa todo con una sonrisa algo cínica.
Capítulo 14
Cuando ya se han ido los visitantes, Doña Perfecta regaña a su sobrino por haber estado en la casa de las Troya, que tan mala reputación tiene. Rey responde que no hay nada de malo en ello, pues no ha cometido ningún delito.
Aparece entonces Jacinto, que quiere enterarse de si es verdad que Rey está pensando en volver a Madrid. Este le responde que así es, y que tiene planificado marcharse esa misma noche. La noticia alegra enormemente a Don Inocencio y a Doña Perfecta.
Capítulo 15
Otra persona a la que no le sentó demasiado bien la visita de Rey a las Troya es a Caballuco, pues es novio de una de las hermanas y siente celos.
Rey recibe entonces una carta de Rosario, que lamenta que vaya a irse. Cohibido por los sentimientos de su prometida, el protagonista decide aplazar el viaje, un cambio de planes que no hace mucha gracia a Don Inocencio y a su tía.
Capítulo 16
Ya a solas con Don Cayetano, Pepe Rey discute con el que parece su único amigo en el pueblo sobre la historia de Orbajosa y el supuesto «mal de manías» o «locura» que sufría Rosario y hacía que su madre la quisiese mantener encerrada. Rey piensa que si permanece mucho más tiempo allí él mismo se volverá loco.
Ya de noche, Rey ve a Rosario bajar por el pasillo de la casa.
Capítulo 17
Entonces, Pepe Rey sale al encuentro de Rosario y le toma de las manos. Al hacerlo nota por el tacto que su novia tiene fiebre, pero no le da tiempo de decir nada más, pues Rosario se lo lleva a la capilla y le pregunta si cree o no en Dios. El protagonista le dice que sí, a lo que la joven responde con emoción, declarándole de nuevo su amor. Rey le pide que sea fuerte.
Capítulo 18
Buscando una vez más molestar a Pepe Rey, Doña Perfecta aloja en el mismo cuarto que a su sobrino a un Teniente Coronel del Ejército que ha llegado a Orbajosa y necesita un lugar donde quedarse mientras se enfrenta a los liberales.
Lo que Doña Perfecta no sabe es que el Teniente Coronel y su sobrino se conocen y, en la intimidad de su habitación, comienzan a urdir un plan para vengarse.
Capítulo 19
Tía y sobrino discuten acaloradamente, pues Pepe Rey acusa a Doña Perfecta de estar detrás de todos los problemas que le han ido apareciendo desde que está en Orbajosa. Lo curioso es que Doña Perfecta no se defiende ni niega la acusación, sino que afirma haber hecho todo para proteger a su hija de casarse con un ateo.
Rey entonces decide abandonar la casa de su hija pero con la firme promesa de volver a por su prima y prometida.
Capítulo 20
El Teniente Coronel, que permanece aún en la casa de Doña Perfecta, actúa como mensajero entre su amigo Rey y Rosario.
Sin embargo, pronto Don Inocencio y Doña Perfecta se enteran de que el militar es amigo de Rey y eso los pone sobre aviso, además de crearles una gran inseguridad. Además, se enteran también de que el gobernador, el alcalde y el juez de Orbajosa han sido destituidos, tras lo que ven la mano poderosa del Teniente Coronel.
Capítulo 21
A Madrid llegan noticias de lo ocurrido en Orbajosa con la destitución de las autoridades, lo que sorprende pues se pensaba que en ese pueblo la paz reinaba y era en los alrededores donde había conflictos militares.
Ante esta situación Doña Perfecta, Don Inocencio y Caballuco deciden unir fuerzas para proteger el pueblo ante la inminente llegada del ateísmo y la maldad. La solución que Caballuco propone es matar al Pepe Rey, aunque sus aliados no comparten esa idea. Deciden que es mejor sublevarse y tomar armas para impedir el control del Gobierno liberal.
Capítulo 22
Don Inocencio, Doña Perfecta y Caballuco presentan su propuesta de sublevación al resto del pueblo que, tras un discurso del cura muy radical y lleno de fanatismo sobre la religión, se une a la revolución.
Capítulo 23
Mientras todo esto ocurre, Rosario desaparece de su habitación. Sin embargo, pronto regresa justificando que había perdido un pañuelo y había salido a buscarlo. Es entonces cuando, en medio de todo el caos, Doña Perfecta descubre a través de Librada, la criada de Rosario, que el Teniente Coronel está ayudando a su sobrino para que este se reencuentre con su prometida.
Capítulo 24
En una confesión a Dios, Rosario admite que odia a su madre. Cuando se va a dormir, tiene una horrenda pesadilla en la que ve a Don Inocencio, a Caballuco y a la propia Doña Rosario como seres horribles. En cambio, Rey aparece como un caballero azul.
Capítulo 25
El Gobierno descubre lo que traman las gentes de Orbajosa, por lo que decide arrestar a los más involucrados. No obstante, Caballuco, el más buscado, logra esconderse y mantener viva la sublevación.
María Remedios, hermana del cura, le dice a Doña Perfecta que, como venganza y para asustarlo, deberían darle una paliza a su sobrino. Doña Perfecta sin embargo se niega,
Capítulo 26
María Remedios sigue empeñada en asustar a Pepe Rey y lograr que se vaya. Su objetivo es tal porque quiere que sea su hijo Jacinto quien se case con Rosario y consiga el dinero de Doña Perfecta. La mujer trata de buscar apoyo en Don Inocencio, pero este se niega y le recuerda que poco hay que hacer, pues Rey y Rosario se quieren y además él es aliado del Gobierno y de los militares.
Capítulo 27
La presión y la insistencia de María Remedios a Don Inocencio continúa hasta que él cede parcialmente . El cura le pide entonces a Caballuco que acompañe a María Remedios a la posada donde se aloja Rey con el fin de darle una paliza.
Capítulo 28
Este capítulo de Doña Perfecta es en realidad una carta que Pepe Rey envía a su padre. En esta misiva le cuenta todo lo que está ocurriendo y cómo ha tenido que enfrentarse a su tío. Le explica también que él ama a Rosario, pero que entre ellos se encuentra la mentalidad atrasada y medieval del pueblo. Destaca también el odio que los orbajonenses sienten por el Gobierno.
No obstante, se siente protegido por los militares, por lo que insta a su padre a no preocuparse.
Capítulo 29
Pepe Rey y Rosario deciden encontrarse esa noche en la huerta de Doña Perfecta para tener una conversación importante.
Capítulo 30
Ya de noche, Rey se dirige hacia la huerta, pero no se da cuenta de que lo siguen Caballuco y María Remedios, la cual corre a avisar a Doña Perfecta de lo que está a punto de acontecer en sus propias tierras.
Capítulo 31
Doña Perfecta, ya avisada por María Remedios, va a la habitación de Rosario y la encuentra nerviosa. La joven, llena de culpa, termina confesándole el plan que tenía a su madre, explicándole que está enamorada de Rey. Su madre se enfada mucho, pero entonces escucha unos golpes en la puerta. Presa de lo nervios, Rosario se desmaya.
De nuevo con María Remedios, Doña Perfecta va a la huerta. Allí se encuentran con Caballuco apuntando a Rey. Doña Perfecta ordena que lo mate y se escuchan dos tiros.
Capítulo 32
El último capítulo de Doña Perfecta también tiene estilo epistolar, igual que la novela de Pepita Jiménez de Luis Varela, y está formado por cinco cartas.
Primera carta
Don Cayetano insta a un amigo suyo a que le envíe un libro que lleva tiempo buscando. Le anuncia también que, según Doña Perfecta, Pepe Rey se ha suicidado en la huerta. Es algo que no se entiende muy bien cómo ha pasado, pero lo único que sabe es que Rey no era nada querido en el pueblo y de él se decía que no respetaba ni la tradición ni la religión.
Segunda carta
De nuevo Don Cayetano informa a su amigo de que los campesinos de Orbajosa defienden su fe y sus costumbres ante el Estado en unos enfrentamientos cada vez más sangrientos. El jefe militar de estos campesinos es Caballuco. Añade también de que ahora en el pueblo se dice que Rey fue asesinado, aunque no se sabe por quién. También explica que el protagonista no ha recibido una sepultura digna y que a su entierro en Mundogrande solo asistieron las hermanas Troya, otro hombre del pueblo y él mismo. Por su parte, Rosario, dice, se ha vuelto totalmente loca.
Tercera carta
Don Cayetano cuenta que Rosario está interna en un manicomio y que su trastorno es incurable. Ahora lo que se rumorea es que Rey fue asesinado por Caballuco en la huerta de Doña Perfecta. Le pide a su amigo que guarde el secreto de esta información, pues además Caballuco ha triunfado en su revolución.
Cuarta carta
En esta carta Don Cayetano le cuenta a su amigo que Don Inocencio ha caído en una depresión y que además, al haber discutido con su sobrina María Remedios, se ha quedado totalmente solo. En consecuencia, ha abandona la iglesia de Orbajosa y se ha ido a Roma.
Quinta carta
Explica Don Cayetano que Doña Perfecta también está totalmente desolada y demacrada. Lo único que hace es centrarse en la religión y hacer obras de caridad.
Doña Perfecta: resumen corto
¿Necesitas un resumen más corto de Doña Perfecta? Si estás preparando un examen o la obra cae en Selectividad, es posible que necesites tener una sinopsis concisa pero clara de lo que ocurre en esta novela de Benito Pérez Galdós.
La historia se desarrolla en Orbajosa, un pueblo español que, aunque ficticio, representa la mentalidad tradicional de algunos lugares del país. En el contexto temporal de la novela, el siglo XIX, esa tradición se enfrentaba con corrientes más modernas y liberales, que formaban ya parte del Gobierno pero en muchas ocasiones se quedaban en las ciudades pero no calaban en los pueblos.
En medio de esta situación llega José Rey, un joven ingeniero proveniente de Madrid, a Orbajosa, donde le reciben su tía Doña Perfecta y su prima Rosario, con la que se va a casar.
El amor entre los dos primos es el telón de fondo de un argumento mucho más complejo, en el que las dos mentalidades de las dos Españas se enfrentan en una lucha por el poder. José Rey representa así el liberalismo que ere rechazado en lugares como Orbajosa. Esa falta de tolerancia y comunicación dio lugar a revueltas civiles, las cuales también aparecen descritas en la novela.
De este modo, Pérez Galdós narra a través de la intrahistoria de los personajes la historia de España en el siglo XIX, criticando a la sociedad y la religión que siguen el dogma con los ojos y la razón cegadas.
Doña Perfecta: personajes
Como habrás podido comprobar en nuestro resumen de Doña Perfecta, no hay muchos personajes relevantes en la novela. Las apariciones de algunos de ellos a veces son anecdóticas, o más bien simbólicas. Decimos esto porque los personajes representan ciertas mentalidades o aspectos significativos de la sociedad española decimonónica.
En este sentido, podemos entender que toda la gente de Orbajosa representa la tradición y la religión, aunque sus «líderes» son Don Inocencio, Doña Perfecta y Caballuco.
Por su parte José Rey y, más tarde, su amigo militar, son un símbolo de la mentalidad liberal y atea. Representan así no solo al gobierno que tiene esa ideología, sino también a la sociedad urbana que se aleja de la tradición y el atrasamiento rurales.
Rosario y Don Cayetano por ejemplo cumplen también su función, aunque no aparezcan tanto. De alguna manera, ellos son quienes enlazan las dos mentalidades, representando una esperanza de apertura para el pueblo. No obstante, la muerte de Rosario y el papel de Don Cayetano más como narrador de la historia (a través de sus cartas) que como sujeto de la historia, muestran que la esperanza no es tal.
Analizamos en detalle a estos personajes.
José Rey
El protagonista es un símbolo de cómo en muchas ocasiones los pueblos españoles eran territorios aislados, donde el dogma católico se imponía a cualquier razón o emoción. Muere como un mártir de la mentalidad progresista, dando a entender que es complicado romper con una tradición que forma ya parte de las personas. Podríamos decir que con su asesinato Pérez Galdós deja abierta una reflexión sobre la intolerancia y sobre si es posible que la paz en algún momento llegue de manera estable e incondicional.
Rosario
Su personalidad sumisa la hace representante de tantas mujeres que aceptaban su destino porque no podían ver más allá de lo impuesto. Lo más representativo es cuando reconoce odiar a su madre, enfrentándose así, aunque solo sea de palabra y en su pensamiento, a la tradición y a los cánones sociales. La muerte de José Rey la hace enloquecer no solo porque pierde el amor, sino porque pierde lo que este suponía: una opción para escapar y huir de la manipulación de su madre y de lo que esta representa.
Doña Perfecta
Este personaje da título a la obra porque su personalidad representa todo lo que Galdós quería mostrar en la obra: la falta de tolerancia y la lucha por imponer los ideales propios a toda costa. Aunque en algún momento parece dudar sobre matar o no a su sobrino, finalmente es ella la que da la orden. Demuestra así su poca humanidad, simbolizando la ausencia de empatía y de razón que caracteriza las guerras.
Su auténtica naturaleza, aunque quiera mostrarse siempre agradecida y encantadora, queda revelada cuando antepone sus ideales a la vida de su hija.
Don Inocencio
A pesar de su nombre, el cura simboliza también la hipocresía y la intolerancia a todo lo que a él le parece «inmoral». Representa todo lo contrario al progreso pero también en él se personaliza la falta de buenos modales e incluso de clemencia, valores importantes para la fe católica. A través de este personaje Galdós hace una dura crítica a la Iglesia y a cómo sus seguidores pasan de ser fieles a mercenarios sin alma ni creencias fuertes.
Orbajosa
No podemos olvidar que igual que el pueblo de Pedro Páramo, escrita por Juan Rulfo, o La Regenta de Leopoldo Alas Clarín, Orbajosa es un personaje en sí mismo. Representa, como hemos adelantado, a muchos territorios aislados de España a los que el progreso no llegó y, cuando lo hizo, fue rechazado con armas. Es un símbolo de la España más profunda, aquella de los pueblos aislados de Andalucía, que siempre han sido estigmatizados como «poco inteligentes» o «muy anclados a la religión».
Doña Perfecta: características
Benito Pérez Galdós es uno de los autores más prolíficos del realismo, un estilo literario que se caracteriza por presentar la realidad tal cual es. Lo hace así para conseguir objetividad en la ficción y evitar cualquier adorno que «enbellezca» la tragedia y el drama de la España de la época. Esto es algo que el autor consiguió a la perfección en sus Episodios Nacionales, en los que hizo un recorrido por los últimos años de la historia española a través de personajes ficticios que se mezclaban con algunos reales.
El Realismo literario en Doña Perfecta
En Doña Perfecta por tanto Galdós sigue esos preceptos realistas. Podríamos decir que, en este sentido, las características principales de la obra son:
- Verosimilitud: aunque sea una obra de ficción, la historia y sobre todo los personajes (y las metáforas que constituyen) son reales y están basados en la situación actual que vivió Galdós.
- Descripción: como autor realista, Galdós se convierte en observador de su realidad y así la describe en la novela. Por eso abundan los adjetivos y las largas descripciones de ambientes y lugares. Es a través de esos detalles que como lectores podemos introducirnos de lleno en Orbajosa y lo que este pueblo representa.
- Crítica social: igual que hizo en Marianela, Galdós utiliza Doña Perfecta para hacer una dura crítica sociopolítica de lo que acontecía en España durante el siglo XIX. Su mirada está dirigida sobre todo al entorno rural y a la Iglesia, cuyo dogma siente que ha perdido sentido y que solo se utiliza como justificación de acciones inaceptables. También critica la falta de comunicación y la distancia que separa las clases sociales y en concreto el mundo rural, más atrasado, y el urbano, más adelantado pero incapaz de transmitir el progreso más allá de la ciudad y la academia.
- Personajes complejos: los personajes de Doña Perfecta, aunque son símbolos de ideas, presentan una psicología profunda. Así, Galdós puede hacer un retrato de la hipocresía y las contradicciones que se daban en la sociedad.
- Lenguaje preciso: como hemos dicho, Galdós observa y cuenta lo que ve en el papel. Para que su voz sea lo más objetiva posible, como sería la de un cronista, utiliza palabras concisas que no «coloreen» lo escrito, sino que simplemente lo transmitan.
Doña Perfecta: resumen y análisis
Doña Perfecta es una novela que trata el fanatismo religioso y cómo la creencia ciega en el dogma eclesiástico puede hacer superar límites que la propia Iglesia condenaría. Este tema es sin duda uno de los puntos de análisis más importantes de la obra, aunque hay otros muchos.
Doña Perfecta: tema
Como veníamos adelantando, Doña Perfecta es una crítica a la sociedad que defiende sus creencias religiosas y lo hace a la fuerza, sin realmente interiorizar los valores de la religión. Esa defensa de la tradición por encima de todo y el ataque a aquello que vaya en contra de lo que uno cree como única verdad, es el tema principal de la novela.
En este sentido, y tal y como explican en la revista Las Furias Magazine, la trama se vuelve atemporal, pues hoy en día siguen existiendo situaciones en las que la intolerancia y la falta de comunicación son causantes de crímenes y guerras. Cualquier enfrentamiento ideológico, llegue a ser violento o no, se construye sobre una base de incomprensión.
Doña Perfecta nos presenta a una madre que pone por delante sus creencias, incluso cuando eso implica destrozar la vida de su hija. La reflexión que Galdós nos deja, y que tampoco entiende de época y podemos seguir haciéndola actualmente, es que el fanatismo y la intolerancia no dejan ganadores, solo perdedores. Nadie en la novela gana, pues las cartas de Don Cayetano dan muestra de que a todos les ha terminado llegando la desgracia, de una forma o de otra.
La representación del conflicto en Doña Perfecta
En nuestro análisis de personajes de Doña Perfecta ya hemos evaluado el conflicto como una parte esencial y determinante del argumento de la novela galdosiana.
El progreso y la tradición se enfrentan como dos fuerzas opuestas que nunca se pueden dar a la vez. Quizá aquí también haya una crítica de Galdós, pues parece que la lucha siempre tiene que ser poder el poder, sin la posibilidad de un entendimiento que facilite la convivencia de más de una ideología.
No obstante, como autor realista Galdós debía representarlo así, pues hacerlo de otra manera habría sido una interpretación de la realidad.
La caracterización de los personajes
Aunque ya hemos hecho algún apunte sobre ello, la caracterización de los personajes (en esta novela y también en otras de Galdós) es magnífica. El autor retrata a cada uno con minucia y, a pesar de ser símbolos, no se queda en la caricatura, sino que les otorga una personalidad y psicologías complejas.
De este modo puede explorar no solo al personaje, sino también a lo que este representa. Esto es fundamental para acercar las dos Españas y explorar tanto los conflictos internos de los personajes como el conflicto externo de la sociedad española.
Crítica social en la novela galdosiana
La crítica social es una constante en la obra de Galdós. Escribir sobre su propia época y hacerlo siguiendo las directrices del Realismo literario le hizo escribir con una pluma juiciosa, analítica y minuciosa.
En conclusión, no se puede entender esta novela ni cualquier otra del autor sin apreciar la crítica que hace no solo del evento en concreto (los enfrentamientos entre conservadores y liberales), sino también en un plano más general. Es por esto que libros como Doña Perfecta siguen leyéndose, pues la reflexión llega más allá del siglo XIX.
La estructura narrativa de Doña Perfecta
La novela de Galdós es breve y está dividida en treinta y un capítulos. Estos a su vez se organizan en secciones más breves, lo que permite al autor presentar diferentes acontecimientos y perspectivas.
Por qué tienes que leer Doña Perfecta de Benito Pérez Galdós
A lo largo de este análisis y resumen de Doña Perfecta creemos haberte dado suficientes razones para leer una novela que es ya un clásico de la literatura española. No obstante, queremos hacer unos últimos apuntes sobre por qué esta lectura merece tanto la pena.
La relevancia de la obra
Lo principal es no olvidar que los temas que trata siguen siendo relevantes. No pienses que vas a leer una novela decimonónica sobre problemas que ya no acontecen o que no te afectan. A pesar de haberse escrito y estar contextualizada hace cientos de años, aquello que Galdós quiso mostrar siguen teniendo una representación en la sociedad actual. En un mundo en el que la intolerancia (no solo religiosa, sino de cualquier tipo) sigue ocupando titulares, la historia de Doña Perfecta puede ayudarnos a comprender por qué así ocurre y cuáles son los peligros de ello.
La historia a través de la literatura
En cualquier caso, y más allá de la reflexión que se pueda hacer en la actualidad, Doña Perfecta permite conocer parte de la historia de España y la importancia que tuvieron las revueltas rurales. Es un retrato perfecto de la división que asolo el país y de las consecuencias que esto tuvo.
Por último, leyendo Doña Perfecta te encontrarás con un ejemplo claro de la literatura realista. La precisión con la que Galdós narra y describe son característicos de un estilo que el propio autor desarrolló en obras como esta. Sin duda, es un libro referente en este sentido y que asentó unos estándares que seguirían y desarrollarían luego autores como Emilia Pardo Bazán en Los pazos de Ulloa.
Todos estos elementos han hecho que Doña Perfecta, además de ser muy leída, sea también muy estudiada. Por ejemplo, el hispanista John E. Varey ha realizado numerosos trabajos sobre esta novela (y también sobre otras de Galdós como Fortunata y Jacinta, en la que al autor también muestra las desigualdades sociales)
Preguntas y respuestas sobre Doña Perfecta
¿Doña Perfecta entra como lectura obligatoria en tu examen de Selectividad? Estás de suerte porque a continuación vamos a responder brevemente a algunas de las preguntas que suelen caer.
Tema: Argumento y significado de Doña Perfecta
¿Cuál es el argumento de Doña Perfecta?
Doña Perfecta es una historia que, a través de sus personajes, retrata la división ideológica de la España del siglo XIX. Galdós utiliza la llegada de un joven ingeniero de Madrid a Orbajosa, un pueblo ficticio que representa la España rural, tan anclada a la tradición y a la religión. El conflicto se hace notar desde un primer momento, comenzando primero como una discusión entre personajes y terminando como una revuelta organizada de todo un pueblo contra el gobierno.
¿Qué significa Doña Perfecta?
A partir de la publicación de la obra «Doña Perfecta» se ha convertido en un símbolo de la intolerancia, la imposición y la inflexibilidad.
Pregunta de selectividad: ¿Cuál es el conflicto principal en la novela Doña Perfecta y cómo se resuelve?
El conflicto de Doña Perfecta es el de los valores sociales de la España del siglo XIX. Galdós retrata una época de progreso y transformación en España, que viraba hacia una mentalidad más liberal. Sin embargo, a esta evalución se oponían los pueblos, cuya ideología seguía irremediablemente unida al dogma católico.
El autor refleja todos estos enfrentamientos a través de la intrahistoria de los protagonistas. José Rey y su tía Doña Perfecta representan los dos bandos, el liberal y el conservador, respectivamente.
Rey se erige como la luz que ilumina las desigualdades sociales, pero no es capaz de eliminarlas o de convencer a quienes no comparten unas ideas antiguas y peligrosas. De hecho, es su empeño en «transmitir» esa idea de progreso el que acaba con su vida.
Mientras, Doña Perfecta y Don Inocencio se esfuerzan por mantener unos valores arcaicos pero que protegen su poder social y mantienen una jerarquía que les beneficia.
Tema: Personajes y relaciones en Doña Perfecta
¿Quién es Pepe en Doña Perfecta?
Pepe Rey es el símbolo del progreso. Llega de la ciudad a un pueblo de provincias con unas ideas liberales que chocan con el feudalismo que aún rige Orbajosa.
¿Qué relación une a Pepe Rey con Doña Perfecta?
Son tía y sobrino. El padre de Rey ayudo a Doña Perfecta cuando estás se quedó viuda, por lo que aparentemente ella le está muy agradecida.
Pregunta de selectividad: ¿Cómo evoluciona el personaje de Rosario a lo largo de la novela Doña Perfecta?
Rosario se presenta inicialmente como una joven devota y muy obediente, que nunca lleva la contraria a su madre ni cuestiona sus órdenes. En cambio, según avanza la novela y se enamora de José Rey (y metafóricamente de las ideas que él representa), comienza a ansiar una libertad. Reconoce incluso aborrecer a su madre y el conservadurismo que ella simboliza. Su deseo es abandonar Orbajosa y poder realizarse más allá de la cárcel que supone su casa.
Tema: Narrador y tipo de texto de Doña Perfecta
¿Qué tipo de narrador tiene Doña Perfecta?
El narrador es omnisciente y en tercera persona, no participa en la historia. No obstante, describe lo que ocurre y lo hace, en consecuencia, con un tono crítico.
¿Cuál es el tipo de texto de Doña Perfecta?
Doña Perfecta es una obra narrativa que podría categorizarse como novela de tesis y realista.
Pregunta de selectividad: ¿Cómo influye el narrador en la percepción del lector sobre los personajes y eventos en Doña Perfecta?
Al ser una novela realista, el narrador de Doña Perfecta consigue dar una visión objetiva y muy descriptiva de lo que ocurre. No interviene en el argumento ni interpreta lo ocurrido, sino que se limita a observarlo y transmitirlo como si fuese un cronista.
De este modo Benito Pérez Galdós cumple con su objetivo: reflejar lo que estaba ocurriendo en una España dividida y hacer una crítica social de los territorios asilados de provincias, cuyos valores estaban degradados y mantenían sistemas desiguales y feudales.
Tema: Doña Perfecta como novela de tesis
¿Por qué Doña Perfecta es una novela de tesis?
Se considera a Doña Perfecta una novela de tesis porque su intención es transmitir una idea a los lectores. En este caso, Galdós quiere mostrar una realidad y lanzar una crítica, cargada de reflexión y lecciones morales, políticas y sociales.
Pregunta de selectividad: ¿Cuál es la tesis principal en Doña Perfecta y cómo se desarrolla a través de los personajes y el argumento?
Con Doña Perfecta Benito Pérez Galdós quiere hacer una reflexión sobre la moralidad, la política y la sociedad de la España de finales del siglo XIX. Se centra sobre todo en los excesos del fanatismo religioso y el progreso que supone el liberalismo.
Para desarrollar esta tesis el autor se ayuda de los personajes, los cuales simbolizan una u otra ideología. Doña Perfecta por ejemplo representa el conservadurismo más controlador e intolerante. Se enfrenta así al personaje de José Rey, cuyas ideas liberales provenientes de la ciudad chocan con el atraso y la rigidez de Orbajosa.
Según avanza la historia el conflicto, y por tanto la tesis, se hace más patentes. Doña Perfecta y Rey contraponen sus ideas y sus valores. Galdós construye así escenas y diálogos de máxima tensión que reflejan a las dos Españas, una abierta y otra cerrada.
El momento culmen llega cuando Doña Perfecta, para controlar a su hija y seguir imponiendo sus ideales, conspira e inventa mentiras sobre Rey. Así Galdós refuerza su crítica y muestra lo peor del fanatismo, que acaba con vidas.
Tema: Datos sobre el libro de Doña Perfecta
¿Cuántas páginas tiene el libro de Doña Perfecta?
Doña Perfecta tiene doscientas ochenta y ocho páginas.
Pregunta de selectividad: En el contexto histórico y literario de la época, ¿qué aspectos de la sociedad española critica Benito Pérez Galdós en Doña Perfecta?
Benito Pérez Galdós en Doña Perfecta critica varios aspectos de la sociedad española decimonónica.
Principalmente ataca los valores tradicionales, derivados de un fanatismo religioso y de un sistema feudal, que triunfan en ciudades de provincias, las cuales se niegan a cualquier tipo de progreso. Lo hace además dejando claro que si esto se produce es porque aquellos que se benefician de la desigualdad social no quieren renunciar a sus privilegios.
Incide el autor también en la corrupción clerical, que ya no representaba los valores católicos, sino que usaba estos como justificación para imponer violentamente un régimen basado en la culpa, la manipulación y la intolerancia. El cura se preocupa más por su riqueza que por la pobreza del resto; de hecho, se siente ofendido cuando Rey le hace ver las desigualdades que existen en Orbajosa, «destruyendo» todo lo que dice o plantea con el argumento de que es ateo.
De manera menos velada, Galdós también critica la incapacidad de los liberales para convencer y extender sus ideas más allá del ámbito urbano y de la academia.
Si después de leer nuestro análisis y resumen de Doña Perfecta estás deseando hacer una buena lectura de la novela, compra a través de este enlace un ejemplar, recíbelo en tu casa en poco tiempo y embárcate en una historia de la que sacarás grandes lecciones. Mientras esperas a que te llegue a casa, puedes aprovechar para ver la mini serie de televisión que se hizo sobre esta novela galdosiana y que está protagonizada por Lupita Ferrer y Daniel Alvarado y dirigida por el director de cine Alejandro Galindo.