Resumen de «Freakonomics» de Steven Levitt y Stephen Dubner

Tabla de contenidos

Freakonomics” es uno de esos libros que no te dejan indiferente después de leerlo. El mundo a veces da señales de estar volviéndose loco y un lugar cada vez más confuso. La historia que nos precede y todos sus cambios nos han dado una visión generalizada de nuestro entorno, pero ¿por qué no mirar un poco más allá?

Ningún problema económico tiene una solución puramente económica.

John Stuart Mill 

Precisamente esta ha sido la misión que se han puesto el economista Steven D. Levitt y el periodista Stephen J. Dubner en este libro. Ambos han querido ver el sistema económico occidental mirando más allá de lo evidente y el resultado es un libro lleno de preguntas curiosas y aparentemente inconexas que demuestran que la economía y la sociedad son la base de toda nuestra historia.

 

Resumen general de “Freakonomics”

 

¿Está el dinero por encima de la moral? ¿Puede influir la maternidad en la tasa de delitos? ¿Son los agentes inmobiliarios mensajeros del diablo? Puede que, a priori, estas preguntas no te hagan mucho sentido, pero con la lectura de “Freakonomics” te darás cuenta enseguida de que los seres humanos tendemos a movernos por dos motivos: interés y moral.

Este libro se articula en torno a seis capítulos en los cuales surgen preguntas curiosas y sin mucho sentido aparente pero cuyo mensaje nos deja ver de forma muy visual cómo funciona el sistema económico y las estructuras sociales

Así, se comienza narrando cómo funciona el concepto de los incentivos y se defiende en todo momento la idea de que estos son los que controlan a las masas dentro de la economía global. Finalmente, el libro trata de demostrar con un tono sarcástico, divertido y didáctico que las personas funcionamos dentro de la sociedad atraídas por conseguir beneficios que, generalmente, el resto de personas también quieren.

 

Resumen por capítulos de “Freakonomics”

 

Si te detienes a repasar un resumen general de este libro, pronto podrás darte cuenta de que el tema principal es la importancia de los incentivos en la economía. Sin embargo, la gracia y lo interesante del texto residen, precisamente, en los curiosos ejemplos que ponen en cada capítulo para demostrarlo.

Es por eso que, para poder detallar un poco mejor y profundizar en el libro, a continuación vamos a hacer un resumen por capítulos de “Freakonomics” para que comprendas por qué, en su día, su promoción fue un éxito.

 

Capítulo 1: “¿Qué tienen en común un maestro de escuela y un luchador de sumo?”

 

En este primer capítulo de “Freakonomics” los autores se detienen en describir qué son realmente los incentivos y por qué son los encargados de regular el sistema económico. Los incentivos serían las recompensas o bonificaciones que se reciben por hacer algo bueno o menos malo. Esto se puede abordar desde el punto de vista económico, pero también moral y social.

En estas primeras páginas se llegan a dar las claves para poder entender el resto de capítulos del libro y estas podrían resumirse en estas 5 premisas:

 

  • Los incentivos son la base de todos los aspectos que se regulan en la vida moderna.

 

  • La sabiduría popular muchas veces se apoya en valoraciones o dogmas erróneos.

 

  • Los cambios importantes muchas veces vienen dados por causas ajenas o repercusiones lejanas.
Leer también:  Resumen "Sé bueno con el dinero - Get Good with Money" de la autora Tiffany Aliche

 

  • La gente que maneja información privilegiada y relevante la usa en su propio beneficio.

 

  • Ser capaz de hacer análisis correctos y oportunos puede mejorar el mundo.

 

Para poder conocer un poco mejor el mundo de los incentivos, en este capítulo se ponen dos ejemplos muy claros. Por un lado, se introduce la problemática que muestran las estadísticas en muchos centros escolares en los cuales los profesores ayudan a sus alumnos aprobar. Por otro lado, se reconoce cómo los luchadores de sumo se ponen, en ocasiones, de acuerdo para dejarse ganar en algunos partidos. ¿Sabes qué relación tienen ambos? Exacto, los incentivos.

Los maestros son bonificados por cada alumno que pasa de curso y los luchadores por llegar a unas marcas concretas de victorias y derrotas. Ambos sacrifican su moral por los incentivos.

 

Capítulo 2: “¿En qué se parece el Ku Klux Klan a un grupo de agentes inmobiliarios?

 

Siguiendo con la temática, en este segundo capítulo, Levitt y Dubner abordan uno de los grandes paradigmas sociales; el uso y manipulación de la información. Como decíamos anteriormente, los grupos que manejan información privilegiada, normalmente, acaban usándola para poder sacar beneficio.

Esto es, precisamente, lo que relaciona al macabro grupo del KKK con los agentes inmobiliarios. Por un lado, el grupo racista grabó gran parte de su protagonismo después de la Segunda Guerra Mundial y su éxito radica en que mantenían toda su organización bajo secreto, elucubrando con sus amenazas y sus niveles de violencia. Sin embargo, cuando sus códigos y secretismo salieron a la luz, dejaron de resultar una amenaza y la gente los desestimó.

Por otro lado, tenemos a los agentes inmobiliarios, los cuales son expertos en su área pero, la mayoría de las veces, se guardan parte de la información para poder llevarse un beneficio. Normalmente, los consejos de venta de un piso están más relacionados con algún tipo de comisión para el agente que por una oferta brillante para el vendedor.

Ambos colectivos, a pesar de sus diferencias, tienen en común que su poder radica en el uso de la información que nadie más maneja.

 

Capítulo 3: “¿Por qué continúan viviendo los traficantes de droga con sus madres?”

 

Este capítulo supone una de las reflexiones más interesantes del libro y está relacionado con el análisis de la delincuencia en EEUU. El texto trata de demostrar cómo, muchas veces, las causas más lejanas y aparentemente inconexas son las que generan los grandes cambios. Para ello, utiliza dos momentos clave en la historia reciente de América en relación a los datos de crímenes y violencia.

Por un lado, se sabe que durante la década de los 70, las estadísticas demostraban cómo la aparición de bandas callejeras había crecido y había una ola de criminalidad que cada día iba más en aumento. Los expertos incluso llegaron a predecir que su incremento no tenía intención de bajar a medio ni largo plazo. Sin embargo, a principios de los 90 esta tasa bajó radicalmente.

¿Qué había pasado? Los expertos aseguraron que tenía que ver con la mejora de la economía y del control policial, pero la realidad es otra; fue la legalización del aborto. El hecho de que las mujeres en condiciones desfavorables decidieran no tener a sus hijos hizo que no se desarrollara esa generación de jóvenes criados en ambientes de pobreza y necesidad. 

Leer también:  Resumen del libro "El codigo Da Vinci" de Dan Brown

En esta misma línea, también se puede explicar por qué creció tan repentinamente la delincuencia en los 70. No tuvo que ver con un tema racial, ni se debía a un malestar social, sino que estuvo estrechamente relacionado con la aparición del crack. Como ves, muchas veces las causas más ajenas son las que provocan grandes cambios.

 

Capítulo 4: “¿A dónde han ido todos los criminales?”

 

Precisamente, en este cuarto capítulo Levitt y Dubner siguen analizando toda la problemática de la criminalidad y se detienen más en profundidad para comentar todo el tema que rondó en torno a la legalización del aborto. Esto lo hacen con el objetivo de demostrar cómo si sabemos medir bien los cambios, podemos aportar soluciones más oportunas.

En este caso, el hecho de que en 1973 el Tribunal Supremo legalizara el aborto tuvo una repercusión indirecta pero muy fuerte en los índices de delitos del país. Los autores lo demuestran argumentando que, según los estudios, normalmente son los jóvenes de familias monoparentales y pobres los que acaban dentro de organizaciones o bandas violentas.

En el momento que las mujeres que están en situaciones de aislamiento, violencia y pobreza pudieron tomar la decisión de no tener a sus hijos, se frenó el desarrollo de este tipo de perfil en la sociedad y, consecuentemente, el crimen descendió.

 

Capítulo 5: “¿Qué hace perfecto a un padre?”

 

Si nos detenemos a pensar en la pregunta que se plantea en el capítulo cinco, puede que se nos vengan muchas respuestas a la cabeza. Amor, orgullo, vocación. Sin embargo, la motivación y la respuesta es otra; el miedo. De esto precisamente va este apartado. 

La gente que se convierte en padres y madres viven con un miedo constante a proteger a sus hijos y hacer que estos sean buenos dentro de la sociedad. Es por eso que leen compulsivamente libros sobre crianza, están volcados en sus amistades y aprendizajes y compran cualquier producto novedosos que les prometa seguridad.

Esto responde perfectamente al hecho de que las personas respondemos a miedos que suponen un peligro inmediato e impactante. Por ejemplo, está demostrado que la gente tiene mucho más miedo a volar que a montar en coche, a pesar de que las estadísticas comprueban que la tasa de mortalidad es mucho mayor en carretera. Esto se debe a que un avión estrellado es mucho más aparatoso e impactante.

De igual manera, los autores muestran como, a la hora de aprobar leyes, hay mucha más rapidez para dedicar medidas en contra del terrorismo que para investigar sobre enfermedades coronarias, a pesar de que estas causan muchos mas muertos al año.

 

Capítulo 6: “El cuidado perfecto de los hijos, segunda parte; o ¿tendría una Roshanda un olor tan dulce si su nombre fuera otro?”

 

Para concluir este libro, Levitt y Dubner se dan la licencia de continuar hablando sobre la figura de la paternidad para hacer una sarcástica y divertida reflexión estadística sobre la importancia del nombre que se elige para nuestros hijos. ¿De verdad llega a ser determinante?

Pudiera parecer que no, ya que en los 50 un hombre hizo el experimento de llamar a sus dos hijos Winner (ganador) y Loser (perdedor) y, finalmente, Loser se convirtió en un hombre de éxito y Winner en un perfecto timador. Sin embargo, si nos fijamos en estadísticas más estudiadas, se puede comprobar cómo detrás de cada nombre hay un trasfondo económico y social determinante.

Leer también:  Resumen de "La voz dormida" de Dulce Chacón

De este modo, los autores exponen cómo, durante la década de los 70 en EE.UU, la sociedad negra comenzó a poner a sus hijos nombres cada vez más diferenciados de los nombres de la gente blanca. Por ejemplo, está el caso de “Precious”, un nombre categoricamente negro.

Esto no determinaba que los nombre de gente negra tuvieran una connotación negativa y los de blancos no, pero sí ilustraba cómo, en los 70, la gente racializada, de bajos fondos y familias desestructuradas solían poner este tipo de nombres estandarizados, pudiendo esto condicionar a la persona al estigma de vida que hay sobre su nombre.

 

¿Por qué es interesante leer “Freakonomics» de Levitt y Dubner?

 

El concepto de economía es algo que a mucha gente le puede echar para atrás al proponer información que es difícil de aplicar en el día a día. Sin embargo, con el tiempo, este libro ha llegado a demostrar con conocimiento de causa y un estudio muy pragmático y detallado, que la economía está presente hasta en las más pequeñas anécdotas.

Es aquí donde reside lo entretenido e interesante de este libro. Se trata de aportar y recibir una mirada diferente y responder de forma objetiva y sorprendente a cuestiones que, como sociedad, se tienen asumidas.

 

¿Qué nos aporta la lectura de “Freakonomics»?

 

Este libro nos puede llegar a aportar una lectura bastante divertida, dinámica y con un tono sarcástico, pero también un punto de vista diferente que  te hará reflexionar y mirar las pequeñas cosas de otra manera. Puede que, en tu día a día, no te resulte de gran utilidad conocer la situación del euro en European Unión o desconozcas la situación sociopolítica de Malasya o de United Nations. 

Sin embargo, no hay que irse tan lejos ni tan específicamente para poder descubrir que todas las decisiones que tomamos como sociedad moderna están cimentadas en unos intereses e incentivos individuales y en unas motivaciones primarias como el poder o el miedo.

 

Un libro ideal para conocer de forma diferente cómo funciona el sistema económico

 

Este libro ha sido reconocido y elogiado por medios especializados como “The Economist” por su mirada rompedora y su función divulgativa. Hoy en día tenemos a nuestra disposición muchos medios para conseguir información como bibliotecas o medios digitales. Sin embargo, muchas veces es necesario que nos cuenten las cosas de forma especial para que cale el mensaje.

Hay dos clases de economistas; los que quieren hacer más ricos a los ricos y los que queremos hacer menos pobres a los pobres.

José Luis Sampedro 

Es por eso que la lectura de este libro u otros de su estilo como “La buena suerte”, “El método Lean Startup” o “Jugar para ganar” pueden suponer grandes reflexiones que te hagan cambiar tu forma de pensar. Si estás decidido y quieres conocer un poco mejor sobre este libro, aquí te dejamos el enlace para que puedas leer “Freakonomics”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram