Resumen de Gil Blas de Santillana libro del autor Alain-René Lesage

Resumen de Gil Blas de Santillana libro del autor Alain-René Lesage
Tabla de contenidos

La picaresca es uno de esos géneros literarios que suelen gustar a los lectores. Las aventuras de los protagonistas y las reflexiones morales que dejan hacen que obras como Gil Blas de Santillana sean siempre relevantes.

La novela picaresca de Alain René Lesage es una de las últimas obras que se escribieron bajo los preceptos de la picaresca castellana. Su influencia aún así fue inmensa en la literatura posterior y también en la actual, pues los temas que trata y cómo los trata siguen interesando a lectores y críticos.

Lee nuestro análisis y resumen de Gil Blas de Santillana para entender por qué.

 

Gil Blas de Santillana: resumen

Gil Blas de Santillana es la última novela picaresca al estilo de El Lazarillo de Tormes o La vida del Buscón de Francisco de Quevedo.

Escribir un buen resumen de un libro así es por tanto recorrer las aventuras y desventuras de un personaje que busca la fortuna y navega entre clases sociales. En esta obra, y como se entiende por el título, el protagonista es Gil Blas de Santillana.

La historia comienza con un joven ingenuo pero lleno de ambición que debe empezar a buscarse la vida. Para ello empieza a trabajar, lo que le lleva a conocer a personajes variopintos y con los que el autor hace un recorrido por la sociedad del siglo XVIII en España.

A lo largo de la novela por lo tanto Gil Blas se convierte en criado, secretario y confidente de varios personajes influyentes. Según cambia de trabajo el protagonista evoluciona como individuo y también dentro del entresijo social.

La obra se caracteriza por su crítica satírica a la sociedad de la época, incidiendo sobre todo en la decadencia moral y la desigualdad social. Los desafíos y tentaciones a los que se enfrenta Gil Blas para alcanzar el éxito reflejan la falta de escrúpulos en la sociedad. A medida que avanza la historia, Gil Blas aprende lecciones importantes sobre la vida y la moralidad, lo que le lleva a una mayor madurez y reflexión sobre su propio camino.

 

 

Gil Blas de Santillana: resumen por capítulos

La novela picaresca Gil Blas de Santillana está compuesta por cincuenta y un capítulos, que se reparten en cinco libros.

Cada uno de ellos narra un episodio concreto de su vida, muchos de los cuales ocurren durante la misma etapa. Por ello, vamos a acudir a esas etapas para hacer un resumen por capítulos de Gil Blas de Santillana.

 

El nacimiento y la infancia de Gil Blas

Gil Blas nació fruto de la unión de un soldado retirado y una camarera en Santillana del Mar (Cantabria).

Su educación sin embargo fue en Oviedo (Asturias) y corrió a cargo de su tío Gil Pérez, un canónigo que enseña a su sobrino todo sobre los autores clásicos y también sobre la lógica y la matemática.

Cuando cumple la mayoría de edad su familia toma una decisión por él: debe buscar fortuna él solo. Para eso lo mandan a Salamanca con el objetivo de que se forme como tutor. Como único apoyo le dan algo de dinero y una mula para atravesar los montes.

 

Un viaje hacia la independencia

Los problemas comienzan nada más emprende el viaje, pues Gil se equivoca de dirección y toma el camino equivocado. Se encuentra entonces con un estafador que le convence para vender su mula y unirse a una caravana.

El líder de la caravana le cuenta una historia inventada sobre un robo realizado por uno de los miembros. Amenaza con arrestarlos a todos para asustarlos y ligar con la esposa de uno de ellos. Al ver todo esto Gil se asusta, especialmente cuando ve llegar a la policía.

Decide entonces escapar por el bosque con la mala suerte de que se cruza con unos bandoleros (ladrones) que le convencen también para a unirse a ellos. En su primer robo Gil fracasa, aunque consigue salir de ahí capturando a una bella dama llamada Doña Mencia. Se reúnen durante un instante con el resto de la banda, pero termina huyendo con Mencia. En la huida es descubierto vistiendo ropas robadas e intentan deternerlo, pero Mencia lo salva y además le da dinero como agradecimiento por no haberla dejado con los bandoleros.

Con el dinero de Doña Mencia, Gil se compra ropa nueva y dos mulas de viaje, y contrata a Ambrosio, un mozo de ayuda.

 

Nuevos amigos (y enemigos)

La felicidad y la buena economía tardan poco en desaparecer, pues un hombre llamado Don Rafael le roba.

Por suerte conoce a Fabricio, un estafador que le enseña a Gil Blas todo sobre la picaresca y le ayuda a encontrar trabajo como criado de un capellán. Con este hombre de iglesia el protagonista se da cuenta de la corrupción y la hipocresía eclesiásticas.

En este trabajo Gil aguanta un tiempo, concretamente hasta que muere el sacerdote. Entonces, comienza a trabajar para un médico que le enseña sus métodos: agua y sangrías. Como es lógico, el método carece de ciencia y sus pacientes mueren.

Cuando Gil se hace cargo de la consulta la gente sigue muriendo por lo que se ve obligado a cambiar de profesión e irse a Madrid. Allí aprende modales más urbanitas y entra a servir a diferentes amos. Es así como va descubriendo las diferencias sociales dentro de la propia ciudad.

Finalmente se va de Madrid y, cuando emprende el camino, se encuentra a un hombre perseguido por la Inquisición. Con este señor, Don Alfonso, se refugia en la cueva de dos ermitaños que resultan ser Don Rafael y Ambrosio. En la cueva permanecen los cuatro escondidos de la ley y sobreviviendo juntos. Ayudan también a otras personas en apuros, como un anciano y su hija. No duran mucho en la cueva pues la hija, Serafina, es la exnovia de Alfonso y ella le dejó después de que él matase a su hermano en un duelo.

Cuando es seguro abandonar la cueva, Gil se va.

Leer también:  Cantar de Mío Cid: resumen

 

La llegada a Granada y la vuelta a Madrid

Su siguiente destino es Granada. Allí un arzobispo le contrata para que pase a limpio sus sermones. El trabajo en un principio va bien pero todo se tuerce cuando Gil critica los escritos del arzobispo y este termina despidiéndole.

Gil decide entonces volver a Madrid y ayuda a un anciano a cobrar su pensión. En Madrid se reencuentra también con Fabricio, que quiere ser dramaturgo. Prueba entonces también el protagonista en el mundo de la comedia, pero enseguida se da cuenta de que no es lo suyo y que no está bien pagado. No obstante, en este mundo conoce a Laura, quien será su gran amor.

Entre los trabajos que desempeña allí Gil termina teniendo cierto éxito como empleado de un duque. El problema es que empieza a sobrepasarse, vendiendo favores, contratando a prostitutas… Cuando el Rey se entera de todo encarcela a Gil.

En la cárcel Gil se da cuenta de todo lo que ha hecho mal en su vida. Decide pues que, cuando salga, se irá al campo y abandonará todas sus viejas costumbres. Su liberación llega cuando el Rey se arrepiente de haberlo encarcelado.

 

Una vida retirado en el campo

Su sueño de ir al campo se cumple cuando Alfonso le cede una pequeña finca valenciana. Antes de mudarse Gil decide hacer una visita a sus padres, que ya están mayores.

Su padre y su tío están en su lecho de muerte, por lo que Gil le propone a su madre mudarse con él a Valencia. Ella se niega, por lo que el protagonista se va solo al campo.

 

La vida en la corte

La llegada del Príncipe Heredero al trono hace cambiar los planes del protagonista. El Príncipe y él hicieron amistad cuando Gil trabajaba en la corte (sobre todo porque contrató para él una prostituta). El Príncipe, que sigue agradecido, recomienda al duque Olivares que contrate a Gil.

La labor de Gil es redactar los discursos de Olivares y encargarse de la administración de todos sus asuntos. Además de ayudar a Olivares, Gil también mejora la situación económica de sus amigos.

En esos tiempos se entera también de que Don Rafael y Ambrosio han sido capturados por la Inquisición. También ahora es cuando Gil se encuentra con una actriz que resulta ser una hija que tuvo con una antigua relación.

Cuando la novela está llegando a su fin Olivares es derrocado del gobierno por una facción rival. Decide entonces retirarse al campo y se lleva con él a Gil. Un tiempo después, cuando su señor muere, Gil recibe toda su herencia. Ya con una sólida riqueza, Gil encuentra una mujer con la que se casa en una boda doble en la que también contrae matrimonio su hija.

 

Gil Blas de Santillana en actos

La obra literaria Gil Blas de Santillana ha sido adaptada en varias ocasiones.

Dos de ellas han sido en formato ópera. La primera vez, en 1860, fue Théophile Semet quien compuso, a partir del texto de Alain René Lesage, una ópera cómica en cinco actos. Luego, con estreno en 1889, fue Alphons Czibulka quien compuso la ópera titulada Gil Blas von Santillana.

También ha habido adaptaciones más recientes para la televisión. En España por ejemplo Fernando Fernán Gómez (autor de Las bicicletas son para el verano) dirigió y protagonizó la serie El pícaro, emitida entre 1974 y 1975 en RTVE.

Antes, en 1956, se produjo una película franco-española titulada Una aventura de Gil Blas.

Análisis de los temas de Gil Blas de Santillana

Lesage escribió Gil Blas de Santillana entre 1715 y 1735. A pesar de los siglos que han pasado, los temas tratados en la novela siguen siendo interesantes y también relevantes para el público actual.

Además, la novela se ha convertido en una obra de arte mundialmente conocida. Esa catalogación como un clásico de la literatura también hace que se siga leyendo y estudiando.

Estos son los temas que aborda:

  • La picarescaGil Blas de Santillana es la última obra de la picaresca tradicional. Tras ella llegarían otras, pero con un tono y un enfoque muy diferentes (por ejemplo, Oliver Twist, escrita con un realismo más cruento). Gil Blas es un pícaro al estilo del Lazarillo, con una astucia que le hace enfrentarse con practicidad a las desventuras de la vida. Es también con ese arte e instinto de supervivencia que logra ir escalando socialmente, adaptarse a las circunstancias y encontrar su lugar en el mundo.

 

 

  • La moralidad: Gil Blas se enfrenta a dilemas morales y ve también cómo otros personajes carecen de moralidad. La novela inicia así un diálogo con el lector, que se cuestiona si es correcto que Gil Blas, por ejemplo, robe.

 

  • La aventura: la vida del protagonista da lugar a una novela de aventuras y de viaje, tanto físico (porque se mueve de ciudad en ciudad), como emocional (ya que Gil Blas evoluciona no solo socialmente, sino también a nivel personal).

 

¿Quién escribió Gil Blas de Santillana?

Si buscas quién es el autor de Gil Blas de Santillana como respuesta encontrarás que el escritor francés, Alain-René Lesage, escribió la obra entre 1715 y 1735. No obstante, y como suele ocurrir en obras tan antiguas, su autoría ha sido puesta en duda.

Una de las cuestiones que hicieron sospechar es que, a pesar de que el autor es francés, está ambientada en España. Gil Blas recorre lugares como Madrid, Granada, Oviedo… Quien escribió la obra demuestra tener un conocimiento muy detallado tanto de los lugares como de la cultura española en general. Esto ha hecho pensar que el autor en realidad era español. Los eruditos franceses Bruzeau de la Martinière y Voltaire plantearon que el autor real podría ser Vicente Espinel, pues Gil Blas de Santillana tiene elementos y pasajes similares con otra novela picaresca del autor (La vida del escudero Marcos de Obregón).

Leer también:  Resumen del libro "Pequeño país" de Gael Faye

Otro nombre barajado, en esta ocasión por Juan Antonio Llorente, fue el del historiador Antonio Solís, que tendría el conocimiento necesario como para escribir sobre España con tanta precisión.

Que Gil Blas fuese una novela tan española hizo que la traducción a nuestro idioma no tardase en llegar. De ello se encargó el padre José Francisco de Isla, que suele aparecer casi al nivel de un segundo autor en las ediciones en español. Consideró que su tarea era esencial para devolver a la sociedad española una novela que le pertenecía.

La obra empezó así, en 1787, a circular por España en forma de diferentes versiones tituladas Aventuras de Gil Blas de Santullano o Gil Blas de Santillana.

 

¿Por qué deberías leer Gil Blas de Santillana?

Como hemos mencionado, Gil Blas de Santillana es una obra clásica que aún resulta relevante.

Quizá no suele ser una lectura obligatoria en los currículos de educación presencial y educación a distancia, pero sigue siendo un buen libro para entender qué es la picaresca.

Por otro lado, leyendo Gil Blas de Santillana se puede comprender cómo era la cultura y la sociedad españolas de entonces, comparando cómo algunos temas (las diferencias de clase, los dilemas morales…) siguen siendo relevantes hoy en día-

Más allá del valor literario que tenía y tiene para estudiantes o el interés que pueda despertar reflexionar sobre ciertos temas y sobre la España del siglo XVIII, Gil Blas es una lectura escrita en un lenguaje sencillo y con una trama entretenida llena de aventuras, comedia, drama y sátira.

 

Preguntas y respuestas sobre Gil Blas de Santillana

¿Estás preparando un examen sobre Gil Blas de Santillana? Si la respuesta es sí o si simplemente quiere ampliar tus conocimientos sobre esta obra, no te pierdas esta sección.

Autor y contexto

¿Quién es el autor de la obra Gil Blas de Santillana?

Lesage es el autor de Gil Blas de Santillana, aunque a lo largo de los años algunos eruditos (tanto franceses como españoles) han cuestionado la autoría alegando el detalle con el que se describe España. En el siglo XVIII era muy poco probable que una persona no española conociese tanto sobre la cultura (antes no existía Internet para buscar información ni podían viajar con tanta facilidad para conocer lugares).

¿Cuál es la época y el lugar en el que se desarrolla la historia de Gil Blas de Santillana?

Gil Blas de Santillana se desarrolla en la España del siglo XVIII. El protagonista viaja por diferentes lugares de España (Asturias, Madrid, Andalucía…).

¿Cuál es la relevancia literaria del autor de Gil Blas de Santillana en el contexto de la literatura española?

Alain René Lesage revitalizó la picaresca, que había tenido su auge en el siglo XVI. Esta por lo tanto es una de las últimas grandes novelas con un pícaro tradicional como protagonista. No obstante, a pesar de que poco después llegó el final definitivo del género tal cual se conocía, el libro de Lesage influyó en los autores ingleses que, con más realismo, tomaron el testigo de la picaresca (por ejemplo, Tobias Smollett o Henry Fielding).

La obra obtuvo un gran éxito en toda Europa, por lo que además de a los autores ingleses, también influyó en el resto de la literatura de la época. Gracias a esta novela que se tradujo y llegó a diferentes países europeos, el género de la picaresca y su modo de hacer sátira social se dieron a conocer más allá de España.

 

Argumento y estructura

¿Cuál es el argumento principal de Gil Blas de Santillana?

Gil Blas de Santillana es la historia de un pícaro al que acompañamos durante su infancia, juventud y vida adulta. En este viaje el protagonista pasa de ser un niño al que su familia obliga a buscarse la vida, a un hombre acomodado y que ha sido capaz de acumular riqueza y sabiduría a pesar de los desafíos de la vida.

¿Cuáles son los episodios más destacados en la trama de Gil Blas de Santillana?

Los episodios más destacados de la trama de Gil Blas de Santillana son aquellos que marcan de algún modo al protagonista. Estos son algunos:

  • Su regreso a Santillana del Mar para ver a sus padres y a su tío ya ancianos. Allí reflexiona sobre su vida y lo avanzado desde que se fue.
  • Su estancia en la cárcel, que le hace decidirse por llevar una vida diferente y apartada en el campo.
  • Su trabajo como secretario del conde duque Olivares, al que sirve fielmente. Su vida en la corte le hace ser testigo (y partícipe) de la corrupción de la gente más poderosa de España.
  • El final de la obra cuando Gil Blas consigue retirarse siendo rico y casándose.

¿Cómo se estructura la obra Gil Blas de Santillana?

Gil Blas de Santillana se estructura en 5 libros con 17, 9, 12, 11 y 2 capítulos cada uno.

Personajes y desarrollo

¿Quiénes son los personajes principales de Gil Blas de Santillana?

Entre los personajes más destacados de Gil Blas de Santillana están:

  • Gil Blas de Santillana: es a quien sigue toda la novela y a través de cuyos ojos vamos viendo cómo era la sociedad española, las diferencias de clase y la corrupción del poder.
  • Fabricio: es el maestro y el mentor de Gil Blas en el mundo de la picaresca, por lo que su influencia en el personaje, y por tanto en la trama, es importante.
  • Laura: es el gran amor de Gil Blas, aunque el hecho de que él es un actor y apenas tiene dinero hace imposible su relación.
  • Conde duque de Olivares: le da a Gil Blas un trabajo estable y que le hace entrar a la corte, donde también se da cuenta de lo corrupto que es todo el mundo. El Duque es un hombre muy poderoso que prácticamente instala una autocracia a pesar de ni siquiera ser el príncipe. No obstante, gracias a él y al dinero acumulado a su servicio, Gil Blas puede jubilarse al final de la novela.
Leer también:  Resumen de "Las bicicletas son para el verano" de Fernando Fernán Gómez

¿Cuáles son las características y motivaciones de Gil Blas, el protagonista de la obra?

El objetivo vital de Gil Blas es acumular riqueza, mejorar su posición social y aprender por el camino. Se muestra siempre como un hombre ambicioso, curioso, capaz de adaptarse a cualquier situación y muy auténtico.

¿Cómo evoluciona el personaje de Gil Blas a lo largo de la historia?

Aunque su última aspiración es mejorar económica y socialmente, a lo largo del a novela Gil Blas va reflexionando sobre su futuro y sobre el modo en el que quiere ascender.

Al principio es solo un joven inocente con poca experiencia en la vida real y al que todo le parece un juego en el que no hay nada que perder. Según va creciendo y trabajando para diferentes personas (muchas de ellas corruptas), entiende que debe ser astuto para sobrevivir y que la hipocresía y la corrupción están en todos lados, incluso en las clases altas.

Estas experiencias le llevan a ir desarrollando su propia personalidad y hacerlo desde la reflexión y el autoconocimiento.

¿Cuál es el papel de los personajes secundarios en Gil Blas de Santillana?

En Gil Blas de Santillana los personajes secundarios reflejan las diferentes clases sociales, siendo de algún modo una puerta para que Gil Blas muestre al lector las diferencias y similitudes entre los diferentes grupos.

Por supuesto, también influyen en el desarrollo de Gil Blas como personaje.

Género y estilo

¿Cuál es el género literario al que pertenece Gil Blas de Santillana?

Gil Blas de Santillana es una novela picaresca.

¿Cuáles son las características estilísticas y narrativas de la obra?

Las características estilísticas y narrativas de Gil Blas de Santillana, que comparte con otras muchas obras de picaresca, son:

  • Narrador en primera persona: es Gil Blas quien nos cuenta la historia a modo de biografía, queriéndonos explicar cómo ha llegado al momento en el que está y sus sentimientos y emociones sobre lo vivido.
  • Estilo picaresco: como no podía ser de otro modo, en la novela destacan los episodios en los que Gil Blas debe echar mano de la astucia y la picaresca para salir de apuros.
  • Crítica social: el autor utiliza las aventuras y desventuras del protagonista para hacer un retrato satírico de la sociedad.
  • Diálogos: los personajes dialogan entre sí en conversaciones vívidas y ágiles que entretienen al lector y dan ritmo a la novela.
  • Estructura por episodios: Gil Blas va narrando episodios de su vida que han sido determinantes, como si fuesen pequeños cuentos con una moraleja o enseñanza final.

Crítica social y moral

¿Qué crítica social se puede encontrar en Gil Blas de Santillana?

En Gil Blas de Santillana hay una clara crítica social a la corrupción del poder y a la hipocresía con la que viven muchas personas. Las críticas principales son:

  • Al clero por su falta de moralidad, aunque luego la prediquen desde el púlpito.
  • A la política por la mala gestión y la explotación de recursos públicos.
  • A la desigualdad social que queda representada a través de los diferentes empleadores y compañeros de aventuras de Gil Blas.
  • A la moralidad cambiante y adaptable de algunos personajes según los intereses propios (incluido Gil Blas).

¿Cuál es el mensaje moral o filosófico que transmite la obra?

Gil Blas de Santillana transmite varios mensajes morales y filosóficos sobre la corrupción, la identidad, la ambición, la moralidad y la importancia de las relaciones personales en nuestra evolución como personas. A través de las aventuras de Gil Blas, la obra aporta una visión crítica y reflexiva de la sociedad y de la condición humana.

Influencia y legado

¿Cuál es la importancia y el legado de Gil Blas de Santillana en la literatura española y universal?

Gil Blas de Santillana dio una nueva vida a la picaresca, que había tenido su auge en España en el siglo XVI.

Por un lado revivió el género en el siglo XVIII cuando ya estaba casi olvidado. A pesar de ser una de las últimas obras de este estilo que se escribió, su éxito internacional ayudó a transmitir la tradición de la picaresca más allá de las fronteras españolas.

Por otro lado, la obra influyó en los autores que vendrían después y que evolucionarían desde esa picaresca más castellana llena sátira, a una más realista y representada por los autores ingleses.

¿Cómo ha sido la recepción crítica de Gil Blas de Santillana a lo largo de los años?

Podría decirse que Gil Blas de Santillana fue un éxito desde su publicación.

Como hemos dicho, su influencia fue notable desde el primero momento, además de que siempre ha sido una obra muy leída y estudiada. Se ha destacado sobre todo de ella la gran reflexión que hace sobre la moralidad y la crítica social que se deriva de ella.

 

¿Te han quedado ganas de descubrir más sobre la historia del último gran pícaro? Compra Gil Blas de Santillana a través de

y disfruta de su lectura.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram