“La voz dormida” es un retrato desgarrador de una de las épocas más oscuras y tristes de la historia de España; la represión franquista. Hay muchas novelas que hablan y dan visibilidad a los estragos que dejó la Guerra Civil Española, pero la pluma de Dulce Chacón es capaz de hacernos viajar a aquellos años llenos de miedo y descubrir cómo, hasta el los peores escenarios, el amor, la familia y la amistad era el gran motor de todo, por encima del miedo.
Quizá el tiempo se mida en palabras. En las palabras que se dicen. Y en las que no se dicen. (…) Es necesario aprender a vivir en la espera. (…) Y es necesario aprender a vivir en silencio.
Dulce Chacón
La historia que nos presenta esta reputada autora originaria de Zafra, es un momento de la historia dividido, como si fuera un puzle, en diferentes historias relacionadas con la Cárcel de Mujeres de Ventas, en Madrid, tras finalizar la guerra. Todo ello con una narrativa lírica que nos transmite una sensibilidad y empatía casi inmediata.
Resumen detallado de «La voz dormida»
“La voz dormida” son muchas historias en una sola. Da visibilidad a la vida de cada una de las internas que hay condenadas en el penal. Sin embargo hay varios personajes que se convierten en protagonistas. Uno de ellos es Hortensia, o más comúnmente llamada Tensi, la cual está embarazada en la cárcel y va su hermana Pepita a verla desde Córdoba.
Para poder concretar y profundizar un poco más en esta necesaria novela, te vamos a hacer un resumen detallado de las partes principales sobre las cuales descansan los 32 capítulos de la obra.
Pepita llega del pueblo a Madrid
La novela comienza cuando Pepita, una carismática mujer de ojos azules y de actitud decidida, llega a Madrid. Quiere poder ver a su hermana, Hortensia, la cual está presa en la Cárcel de Ventas por pertenecer a las guerrillas republicanas. Hortensia está embarazada y comparte celda con otras tres mujeres; Elvira, Reme y Tomasa.
Durante el tiempo que Pepita se queda en Madrid, vive con doña Celia, la cual siente mucha ternura por ella, ya que también ha sido víctima de los homicidios por parte de los franquistas. Además, Pepita trabaja de sirvienta en una casa para Don Fernando. Éste tiene una familia acomodada pero descubre que, antes de la guerra, ejercía la medicina de profesión y era de izquierdas.
El favor de Hortensia que lo cambia todo
Pepita va día tras día a visitar a su hermana y dejarle cosas para su embarazo, hasta que un día ésta le pide un favor que cambiará todo el transcurso de la vida de Pepita. Debe ir a la sierra y darle una nota a Felipe, el marido de Hortensia. Éste está refugiado en la sierra junto a un grupo de compañeros.
A pesar del miedo y de que ella nunca quiso estar en política, accede a ir y es entonces cuando conoce a Paulino, apodado el Chaqueta Negra. Se trata de uno de los líderes de los maquis. Tuvo que ir él en su lugar porque Felipe está recuperándose de una herida y cuando ambos se encuentran, sienten enseguida una enorme atracción.
Pepita se juega todo
Felipe y Paulino están en busca y captura y es por eso que tienen que tener mucho cuidado de no ser descubiertos. Aún así, un día consiguen disfrazarse e ir a la cárcel a ver a Hortensia y Elvira, ésta última hermana de Paulino. Sin embargo, debido a los rumores, ambos deciden poner rumbo a Francia.
Paulino y Pepita ya han comenzado a tener una relación y es por eso que comienzan a mandarse correspondencia desde Francia. Sin embargo, los franquistas los descubren y se llevan a Pepita a comisaría para sacarle información. Allí es torturada y maltratada pero ella consigue mantener la postura de que no conoce al “Chaqueta Negra”.
Finalmente, consigue salir de la cárcel gracias a la intervención de la familia de su jefe, Fernando, los cuales la ayudan para que ella no cuente nada del pasado del médico.
El duro destino de Hortensia
Pepita se esfuerza durante todo el libro en conseguir que quiten a su hermana la pena de muerte. Sin embargo, finalmente, Hortensia debe enfrentarse a su injusto destino. Consigue dar a luz en la cárcel y estar con su bebé las primeras semanas pero, un día, por la noche, acaban fusilándola contra el paredón.
Pepita descubre que su hermana ha sido asesinada por que, el día que va a verla, la entregan a la bebé, a la cual adopta y llama Tensi, en honor a Hortensia. También le dan dos cuadernos azules, que serán el único recuerdo que Tensi tenga de su madre.
Además, a los pocos meses y sin saber nada, Felipe y Paulino vuelven a Madrid con la intención de liberar a Elvira. A pesar de que lo consiguen, en su huida en la sierra, Felipe es herido y muere, quedando Tensi sin madre ni padre. Elvira, que también estaba sentenciada a muerte, consigue escapar con su hermano y alistarse en la guerrilla pero, lamentablemente, Paulino es alcanzado por la Guardia Civil y lo hacen preso.
La larga espera de Pepita
Gracias a que Pepita nunca relacionó a su Paulino con el “Chaqueta Negra”, los guardias no pudieron culparle y le condenaron a 15 años de prisión, pero sin pena de muerte. En todo ese tiempo, él y Pepita no dejaron de escribirse una carta cada 15 días y ella fue una vez al año a verle.
En ese tiempo, decide volver a su casita de Córdoba, desde la cual se fue para ir a ver a su hermana. Ahora, tiene a su sobrina Tensi, la cual cuida y educa como una hija. Con el paso del tiempo, Tensi toma conciencia y se acaba inscribiendo en el Partido Comunista. Tomasa y Reme terminan saliendo de la cárcel también ya mayores y llenas de recuerdos.
Finalmente, después de 15 años, Paulino sale de la cárcel y, después de casi 20 años de noviazgos en los cuales apenas se pudieron ver, por fin pueden vivir juntos y disfrutar el uno del otro, a pesar de todos los estragos, del hambre y miseria que tuvieron que vivir sin armisticio.
Personajes principales de «La voz dormida»
La novela de Dulce Chacón está escrita con mucha sensibilidad y respeto hacia el duro tema que se aborda. Es por eso que, en “La voz dormida”, el desarrollo de los personajes es uno de los temas más importantes, ya que son los encargados de hacerte conectar con la historia.
A pesar de que a lo largo del libro hay muchos personajes secundarios que nutren y terminan de globalizar la temática, hay cinco grandes voces que vamos a pasar a detallar.
¿Quién es Paulino en «La voz dormida»?
Paulino es uno de los grandes protagonistas ya que es quien desencadena toda la trama, después de que él y Pepita se encontraran en la sierra y se enamoraran. Es un personaje muy intelectual y decidido que pelea por sus ideales y es capaz de sacrificar su libertad y su integridad por ello.
Pepita, la mujer de los ojos azules
Pepita es la gran protagonista con la cual podemos ir recorriendo toda la trama. Sus ojos azules se convierten en los nuestros durante la novela. Es capaz de hacernos llegar a sentir el amor hacia Paulino, la ternura hacia Felipe y el eterno dolor hacia la muerte de Hortensia. Es un personaje que durante toda la obra se considera apolítico. Sin embargo, es capaz de arriesgar su vida por la gente que quiere y de esperar a su amor durante casi 20 años.
La víctima, Hortensia
Hortensia representa a todas las mujeres que fueron víctimas de asesinato durante la dictadura franquista. Se trata de una mujer valiente que se enfrenta a la muerte por sus ideales. Piensa que, por encima de ella, quedará su historia y todo lo que se vivió en esos oscuros años. Ella se dedica a escribir diarios para que su hija después pueda saber quién era.
La esperanza de resistencia, Felipe
Felipe es el marido de Hortensia, el cual está escondido en la sierra. Se trata de un hombre muy temperamental. Durante toda la novela, está perturbado entre la necesidad de escapar y la angustia por saber que su mujer embarazada está condenada a muerte.
La voz del futuro, Tensi
Tensi es el fruto de Felipe y Hortensia pero, más alla de ser la única familia que le queda a Pepita después de la guerra y el asesinato de Hortensia, representa el futuro, el final de las voces dormidas. Ella nació en la cárcel y durante toda su juventud se dedicó a buscar pistas sobre sus padres y a convertirse en un canto de memoria y justicia.
«La voz dormida», libro: preguntas y respuestas
La novela de “La voz dormida” es leída cada año por miles de personas que quedan prendadas de las intensas historias que relata, la mayoría de ellas basadas en historias reales. Es por eso que, al terminar el libro, mucha gente se suele quedar con algunas dudas recurrentes. Por ello, vamos a resolver algunas de las preguntas más frecuentes a continuación.
¿Qué quiere decir la voz dormida?
Tras la muerte de Franco en 1975, el Estado se reunió para decidir la deriva que se iba a tomar. En ese tiempo se aprobó un acuerdo llamado “El pacto del olvido” en el que, literalmente, se pedía desde las elites procedentes de la dictadura, un “silencio de todos para todos”, un saldo de cuentas para empezar de cero.
Sin embargo, mucha gente que fue víctima del franquismo no ha estado nunca de acuerdo con esta ley en contra de la memoria histórica. Es por eso que el hecho de llamar a la novela “La voz dormida” es para mencionar que se trata de unas historias que parecían destinadas a quedar en el olvido y el silencio pero que se han sacado a la luz.
¿Quién es la protagonista de «La voz dormida»?
A pesar de que hay muchos personajes potenciales, la protagonista de “La voz dormida” es Pepita, ya que es a través de ella cómo podemos conocer y profundizar en el resto de relatos.
¿Qué tipo de novela es «La voz dormida»?
Se trata de una novela histórica sobre la Guerra Civil Española, o novela de postguerra. Está escrita con un estilo cronístico pero con matices líricos, lo cual le dota de un ritmo y sentido mucho más subjetivo y cercano.
¿Cuántos capítulos tiene «La voz dormida»?
La novela tiene 32 capítulos y, además, está dividida en dos partes; la primera llega hasta el día del asesinato de Hortensia y la segunda comienza ya con Pepita y la bebé.
¿Cuándo se escribió «La voz dormida»?
La fecha de publicación de la primera edición la tuvo Dulce Chacón en 2002. Posteriormente, Benito Zambrano, el director, la adaptó al cine con Inma Cuesta, María León y Marc Clotet.
¿Cómo termina el libro «La voz dormida»?
La novela termina con Paulino saliendo por fin de la cárcel y reuniéndose con Pepita en su casa de Córdoba. Tensi ya es mayor y promete dedicarse a buscar los restos de sus padres y reclamar justicia y memoria.
¿Por qué es interesante leer «La voz dormida»?
La literatura no solo está hecha para entretener, sino también para poder contar historias que son importantes dentro de nuestra sociedad. En este sentido, “La voz dormida” es un libro muy interesante de leer ya que es capaz de contarnos un pedacito histórico de lo que se vivió en aquellos años pero a través de personajes con los que poder empatizar.
La crudeza de la dictadura está narrada sin tapujos pero con una esencia en la que los sentimientos universales como el amor, el miedo o la amistad siempre son los motores de acción.
¿Qué nos aporta la lectura de «La voz dormida»?
Han sido muchos los estudiosos que se han fijado en la trascendencia de esta novela. Por ejemplo, Edurne M. ha realizado varios análisis sobre el papel de “La voz dormida’‘ dentro de la novela de posguerra. Lo cierto es que Dulce Chacón fue capaz de mezclar postguerra y feminismo en este texto, llegando a ser aplaudida en días tan importantes como el Día Internacional de la Mujer.
Este libro nos aporta precisamente eso; una mirada deconstruida y sin adornos que sirve para muchos lectores como un desahogo y una forma de llegar a un tema tan delicado. “La voz dormida” es un libro que engancha, pero que no es fácil de leer por la crudeza de algunas situaciones. Aún así, es una lectura necesaria si te interesan estos temas.
Una mirada desgarradora de la dictadura en España
España ha tenido grandes momentos históricos como la llegada de Colón al continente Americano o la firma de la Constitución de Cádiz. Sin embargo, hoy en día, la Guerra Civil es algo aún sin superar, una piedra en el expediente que no se quiere tocar. Por suerte, muchos artistas y escritores se han dedicado a sacar a la luz sus vergüenzas y una de ellas, indiscutiblemente, fue Dulce Chacón con “La voz dormida”.
Vivirás para contarlo, le dijeron, ignorando que sería al contrario. Lo contaría, para sobrevivir.
Dulce Chacón
Esta novela entra ya dentro de las obras clásicas contemporáneas e históricas que debes tener en tu mesita de noche. Junto a ella, quizás casen bien otros títulos como “El italiano”, “Fortunata y Jacinta” o “Don Juan Tenorio”. Si te animas a echarle un ojo a esta obra maestra de Chacón, aquí te dejamos el enlace para que puedas ponerte a leer cuanto antes.