Resumen de «Las venas abiertas de América Latina» del autor Eduardo Galeano

Tabla de contenidos

“Las venas abiertas de América Latina” es un libro que , más allá de sus páginas, ha traspasado las fronteras de la conciencia y ha abierto una gran ventana para poder hablar de uno de los episodios históricos más controvertidos del pasado milenio; la llegada de los españoles a América.

El principal producto de exportación de América Latina, venda lo que venda, materias primas o manufacturas, son sus brazos baratos.

Eduardo Galeano

A lo largo de este reputado y popular ensayo, Eduardo Galeano supo plasmar con una mirada poscolonial premeditada y documentada, el otro punto de vista de la conquista o invasión por parte de Cristóbal Colón y cómo se formó, en torno a este hecho, la sociedad, los países, la cultura y las condiciones hasta llegar a hoy en día, como una forma de explicar cómo hemos llegado hasta aquí. Sin duda un libro imprescindible para la mesilla de noche de todos los amantes de la historia que hoy vamos a detenernos a analizar y resumir.

 

Resumen corto de “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano

 

Eduardo Galeano escribió “Las venas abiertas de América Latina” en 1971 pero es un libro que ha día de hoy sigue teniendo una enorme trascendencia debido a los movimientos sociales y el constante cambio al que está sometido el continente. Este ensayo, hace un recorrido por toda la historia de Latinoamérica desde que llegó Cristobal Colón hasta finales del siglo XX para poder explicar dónde se cimentaron todos los procesos de independencia, su posición en el mapa y la trascendencia que han tenido en el mundo con la llegada de modelos como el comunismo o el capitalismo.

Para ello estructura el libro en dos grandes partes en los cuales habla de dos hechos fundamentales en la historia de América Latina. Por un lado, comienza hablando de la llegada española al continente americano y cómo estos se aprovechan explotando los recursos y haciendo pobres a los nativos de las tierras más ricas del mundo. En la segunda parte, sin embargo, se encarga de descifrar la deriva que ha tomado América con el paso de los siglos hasta llegar a la globalización y la actualidad.

El relato culmina haciendo una relación histórica entre el pasado colonialista que imperó con la llegada de Colón y la sublevación económica a la que está sometido el continente por EEUU en el último tiempo. Un relato que, como poco, supone una reflexión profunda sobre la historia.

 

Resumen por capítulos de “Las venas abiertas de América Latina”

 

Eduardo Galeano se ha ganado un puesto dentro de la literatura por su gran aportación a la poesía y los cuentos, pero sin duda con “Las venas abiertas de América Latina” se consolidó como un ensayista e historiador nato. Para poder comprender un poco mejor la importancia de esta obra, vamos a detenernos en profundidad y hacer un resumen por capítulos del ensayo para poder comprenderlo mejor.

 

Primera parte: “La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la tierra”

 

La primera parte de “Las venas abiertas de América Latina” está centrada en la llegada de Cristóbal Colón y el Descubrimiento de América por parte de Europa. Sin embargo, deja de lado la mirada colonialista de la llegada de la civilización y se centra en contar la otra mirada, poniendo el foco en la repercusión que tuvo para las sociedades indígenas la explotación de sus tierras.

 

Primer capítulo: “Fiebre del oro, fiebre de plata”

 

Para introducir este ensayo, Eduardo Galeano se focaliza en la llegada de Colón en 1492 a las costas americanas en su búsqueda de nuevas tierras para poder sacar las riquezas. Sin embargo, las ideas iniciales del viaje no se acaban cumpliendo y donde se pensaba encontrar oro se acaba encontrando mano de obra y un vasto territorio que investigar. Finalmente, Colón muere sin saber que ha descubierto un nuevo continente y es a partir de entonces cuando termina la fiebre del oro y los colonos llegan a América con la intención de explotar sus minerales, denominando el lugar como “La Plata”.

Leer también:  Resumen del libro "Notre-Dame de París" de Victor Hugo

 

Segundo capítulo “El Rey azúcar y otros monarcas agrícolas”

 

Este segundo capítulo es uno de los más extensos de este ensayo de Galeano y se detiene a narrar todos los casos de explotación que se dieron desde la llegada de Colón hasta ya entrado el siglo XVIII. Finalmente, las grandes potencias han ido yendo en busca de explotar la riquezas desde hace siglos y esto ha hecho que los propios nativos se conviertan en esclavos de sus propias tierras, hasta incluso la intrusión de EE.UU.

 

Tercer capítulo “Las fuentes subterráneas del poder”

 

Con este tercer capítulo termina la primera parte del ensayo y nos introduce dentro de la época moderna, con EEUU a la cabeza de las potencias que han hecho intrusión en el continente con el objetivo de poder explotar recursos como el azúcar, el café o el petróleo. Es aquí cuando comienzan a aparecer nombres como Hugo Chávez en lugar de Simón Bolívar o Bush en lugar de Fidel Castro. De este modo Galeano justifica cómo los mismos abusos colonialistas se han seguido viviendo hasta la actualidad.

 

Segunda parte: “El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes”

 

Para esta segunda parte, Galeano se centra en acontecimientos más recientes de la historia de América Latina, con la llegada de las independencias y el proceso de descolonización. De este modo, argumenta cómo, a pesar de que los españoles dejaron de ser la amenaza, el modelo de opresión continuó hasta hoy en día.

 

Primer capítulo “Historia de la muerte temprana”

 

Este primer capítulo de la segunda parte se centra en narrar las consecuencias que tuvieron en las dos orillas la explotación continuada de los recursos de América Latina. Mientras que en Europa la gente vivía en las grandes capitales emprendiendo y generando ingresos, el capital de donde sacaban todos estos bienes procedía de Latinoamérica, donde se vivía una situación de pobreza y necesidad.

 

Segundo capítulo  “La estructura contemporánea del despojo”

 

Este último capítulo de “Las venas abiertas de América Latina” nos lleva a la actualidad, con temas que son globalmente conocidos pero que, recorriendo la historia a lo largo del ensayo, somos capaces de interconectar y ver su punto de partida. Galeano termina este texto denunciando la situación de sublevación a la que EEUU tiene sometidos a muchos países latinoamericanos y cómo, en muchas ocasiones, ha sido la probeta de ensayo de muchos experimentos sociales, como con las dictaduras de Chile, Argentina o Perú.

 

“Las venas abiertas de América Latina”: Análisis

 

“Las venas abiertas de América Latina” es un libro que representa en sí la mirada poscolonialista que hay en torno a la conquista de América. El autor pretende hacer reflexionar al autor sobre los falsos mitos y la mirada sesgada que ha habido desde las élites de la historia, y justifica el porqué de la situación latinoamericana hoy en día.

Como decíamos, el libro se escribió en 1971, pero sigue teniendo vigencia a día de hoy como una muestra que nos enseña los estragos y desigualdades que se vienen comentando desde hace siglos en el continente. Este libro ha sido estudiado en centros educativos y facultades de historia como una forma de representar la visión de la subalternidad y dar voz a aquella gente que vive la pobreza y el sometimiento de las potencias occidentales.

Leer también:  Cantar de Mío Cid: resumen

 

Preguntas y respuestas frecuentes de “Las venas abiertas de América Latina”

 

El ensayo de Galeano ha llegado a ser estudiado por universidades, escuelas y conferencia y ha tenido una gran trascendencia en el panorama humanista. Es por eso que a lo largo de su reputada historia, han ido surgiendo numerosas preguntas y respuestas en torno a su contenido.

A continuación, vamos a contestar a las principales preguntas y respuestas de “Las venas abiertas de América Latina”:

 

¿Qué mensaje nos da el libro “Las venas abiertas de América Latina”?

 

Eduardo Galeano quiero utilizar este ensayo como una denuncia y un llamado de atención a la historia de represión que ha sufrido en continente americano desde tiempos centenarios por parte de las grandes potencias políticas.

 

¿Qué dice Galeano de “Las venas abiertas de América Latina”?

 

A pesar del tremendo éxito que ha tenido entre sus lectores, el propio Eduardo Galeano llegó a renegar en varias ocasiones de “Las venas abiertas de América Latina” al ser un texto de juventud y escrito hace ya más de 50 años y que, sin duda, necesita unas cuantas revisiones históricas, a pesar del peso y valor que tuvo a finales de siglo.

 

¿Qué temas aborda el ensayo de Galeano?

 

“Las venas abiertas de América Latina” toca varios temas que vienen relacionados. El tema principal es la represión social, cultural y política de América Latina. Pero también hay otros subtemas como la búsqueda de la libertad, la creación de movimientos sociales de izquierda.

 

¿Qué crítica realiza el ensayo “Las venas abiertas de América Latina”?

 

El ensayo supone una crítica hacia la mirada paternalista y colonialista de las potencias europeas y norteamericanas, de la conquista de España y de cómo han ido siempre en busca de sacar el mayor beneficio de las tierras sin velar por el bienestar social de sus pobladores.

 

¿Cómo explica Galeano la incorporación de América en la división del trabajo?

 

La división del trabajo es un aspecto que se ha tratado de implementar en Occidente como una manera de colaborar con los países en vías de desarrollo. Sin embargo, Galeano rompe con esta mentalidad y define la división del trabajo como una estrategia de las superpotencias para poder tener una condición favorable y poder obtener bienes, haciendo que las poblaciones nativas acaben recibiendo la peor parte.

 

¿Qué opinión tiene Galeano sobre el proceso de conquista de los continentes?

 

Eduardo Galeano siempre fue muy crítico con la acción de conquista que ha supuesto a lo largo de la historia. En su opinión, se debería cambiar la mirada de un momento de celebración por un memorial que pusiera sobre la mesa todas las violaciones de derechos humanos y daños colaterales que los conquistadores asumieron para arrasar con América y sus gentes a cambio de obtener riquezas y poder.

 

¿Qué quiere decir la frase “el campo irradia pobreza para muchos y riqueza para muy pocos”?

 

Es una frase  que reflexiona sobre la condición que se repite en América Latina y el resto de lugares en vías de desarrollo en la cual mucha gente trabaja y promueve las condiciones de riqueza de un lugar, pero finalmente es muy poca gente en el mundo la que acaba obteniendo y disfrutando de dichas ganancias.

 

¿Cómo describe Galeano la vida de los mineros?

 

Leer también:  Resumen de "Los zarcillos de la vid" de Colette

Para Eduardo Galeano, todos los modelos de extracción que se desarrollan en América Latina son vendedores de humo y felicidad. Dicho de otra forma, las potencias occidentales se encargan de colocar modelos de extracción como minas o forestales prometiendo puestos de trabajo y estabilidad pero, cuando arrasan con el lugar, desaparecen, dejando la tierra desierta y a la gente en situaciones de pobreza.

 

¿Cuál es la idea principal de “Las venas abiertas de América Latina”?

 

La idea principal de “Las venas abiertas de América Latina” es poder contar de una forma activa y subjetiva la historia de América desde la llegada de Colón y toda la tradición cultural, histórica y económica que ha surgido en torno a sus consecuencias.

 

¿Por qué es interesante leer “Las venas abiertas de América Latina”?

 

América Latina es la unión de países y civilizaciones que van desde Argentina y Uruguay hasta Guaraní. Este vasto territorio se ha cimentado desde la época de las independencias como un pueblo unido, a pesar de las fronteras. Todo esto responde a la historia de colonialismo que tienen sobre sus espaldas y las inquietudes que siempre les han motivado y desarrollado en su historia: la libertad, la autogestión y la búsqueda de una independencia e identidad propia.

De todo esto, precisamente, se encarga Eduardo Galeano de profundizar y hace que su ensayo sea uno de los más interesantes de su época y que cambia radicalmente el punto de vista que había en ese momento de contar la historia.

 

¿Qué nos aporta la lectura de “Las venas abiertas de América Latina”?

 

“Las venas abiertas de América Latina” supone una lectura muy interesante para todas aquellas personas que están interesadas por la historia de Latinoamérica y están buscando un punto de vista poscolonial que se salga de los discursos oficiales. 

La forma de escribir que tenía Eduardo Galeano y la gran labor de investigación que realizó, hace que sea un libro muy grato de leer en el que se tratan temas como el cambio climático, la Guerra Fría, la irrupción de las grandes empresas en el continente o el poder de las telecomunicaciones en la población. Todo ello con un discurso muy personal y con un estilo claro y sin miramientos.

 

Galeano y su crudo retrato de la realidad americana poscolonial

 

América Latina es un continente en constante cambio que, a pesar de su joven edad, ha sabido adaptarse  a sus situaciones. Sin embargo, no se debe olvidar que es un país con una gran intervención de ONGs donde, sin embargo, los impuestos no perdonan y la gente vive verdaderas situaciones de desigualdad.

En América Latina resulta más higiénico y eficaz matar a los guerrilleros en los úteros que en las sierras o en las calles.

Eduardo Galeano

Eduardo Galeano supo ver claramente esta situación hace años y logró relatar un ensayo desde el otro lado del discurso oficial que ha trascendido. Su libro tuvo y sigue teniendo hoy una promoción de éxito gracias a que el escritor uruguayo supo descubrir qué tipo de escritor era y fue valiente al dar un punto de vista. Si quieres conocer mejor este libro, a continuación te dejamos en este enlace la URL donde podrás obtener “Las venas abiertas de América Latina” y otros como «El Italiano» o «El diario de Anna Frank».

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram