Resumen de «Sapiens. De animales a dioses: Breve historia de la humanidad» del autor Yuval Noah Harari

Tabla de contenidos

«Sapiens. De animales a dioses» es una de esas lecturas obligatorias para todos los apasionados de la historia. Este ensayo escrito por Yuval Noah Harari es uno más dentro de su colección antropológica y humanista. ¿Cúal es esta vez su objetivo? Contarnos de forma clara y argumentada qué nos ha hecho llegar a ser la especie dominante de la Tierra.

“Uno a uno, todos somos mortales. Juntos, somos eternos.”

Apuleyo

La historia de la humanidad se remonta a siglos y siglos de progreso y evolución que nos ha hecho posicionarnos en la cúspide de todos los seres vivos. La razón y la inteligencia siempre han sido dos de los factores que se han puesto para explicar este adelanto como especie. Sin embargo, según Yuval Noah Harari hay algo más profundo aún que lo resume todo; nuestra capacidad de creatividad de imaginar.

 

Resumen por capítulos de «Sapiens. De animales a dioses»

 

Ninguna de las páginas de este libro tienen desperdicio. El autor, para poder organizar mejor sus ideas, quiso distribuir toda su teoría evolutiva en cuatro grandes capítulos. Estos abarcan momentos vitales de la historia de la humanidad que, conforme avanza, nos va dando las claves para entender cómo hemos llegado a donde estamos.

Para poder profundizar un poco mejor sobre todo ello, vamos a hacer un resumen por capítulos de «Sapiens. De animales a dioses», donde se sintetizan las principales ideas. Partimos viajando 70.000 años atrás, con el surgimiento de nuestra especie.

Después, llegaremos a la revolución agrícola y acabaremos llegando a la actualidad para darnos cuenta de que, en realidad, no ha cambiado mucho nuestra forma de ver la vida.

 

Capítulo 1: «Revolución cognitiva»

 

 «Sapiens. De animales a dioses» comienza con una breve introducción a la historia de nuestro planeta para situarnos hace 70.000 años atrás, cuando comienza a haber registro de los primeros humanos. El autor parte narrando cómo fue la revolución cognitiva que comenzó a diferenciarnos del resto de especies de simios.

Así mismo, recalca cómo, hace tan solo unos siglos, la generación de Darwin se escandalizó cuando este afirmó que no somos una raza aislada, sino que somos animales provenientes de la familia de los monos. A raíz de esta reflexión que hoy en día parece obvia, Yuval Noah Harari se preocupa en demostrarnos qué fue lo que nos hizo avanzar como especie.

 

Mayor evolución y poder de imaginar

 

Todo indica que algo en nuestros genes, siendo aún homo sapiens, hizo que empezáramos a tener mayor capacidad de razonar. Nuestro cerebro siempre fue más grande que el de otros primates. Sin embargo, a medida que íbamos avanzando, dejamos de tener que usar tanto músculo y todo nuestro esfuerzo genético se fue al cerebro y la mente, con la llamada revolución neolítica.

Esto fue todo un avance que nos diferenciaría no solo de los simios, sino de todas las otras especies de homos como el australopithecus o el erectus que no llegaron a persistir. Nuestro afán evolutivo nos acabó haciendo recolectores. Con ayuda del fuego, nos pudimos adaptar para poder comer de todo y no pasar penurias en ninguna época del año. 

Fuimos capaces de distinguir entre las diferentes opciones que se presentaban y comenzamos a forjar nuestra propia historia. Todo esto cimentado en base a ideas e imaginación. Esto es justamente lo que nos diferencia del resto de especies y nos hizo evolucionar; la capacidad de poder tener un imaginario colectivo con el que estar en comunidad y poder administrarnos.

 

Capítulo 2: «Revolución agrícola»

 

Después de 60.000 años de evolución y de revolución cognitiva, el autor cuenta cómo se llega a uno de los puntos que se ha convertido en la mayor estafa de la humanidad; la revolución agrícola. A pesar de que la historia y el tiempo nos han indicado que fue un gran momento para el ser humano ya que fue capaz de domar su destino y comenzar a crecer, este crecimiento trajo consigo mucha miseria.

Leer también:  "La magia del orden" de Marie Kondo

Antes de la revolución agrícola, los sapiens vivían como recolectores. Eran pocos pero tenían una alimentación saludable y un sistema cooperativo eficaz. Con el amparo de querer crecer y multiplicarse, se crearon los sistemas de agricultura y ganadería que, lejos de mejorar la vida de las personas, la condenaron. Los humanos pasamos de comer lo que necesitábamos a tener que estar esclavizados por la tierra.

Esto lo describe el propio autor como la esencia de la revolución agrícola: «La capacidad de mantener a más gente viva en peores condiciones«. Desde este momento comienzan a surgir las primeras desigualdades de la humanidad.

Los humanos comenzamos a vivir esclavizados por las condiciones meteorológicas y por los ciclos de plantas como el trigo o la patata. A su vez, comenzamos a apropiarnos de los derechos naturales de los animales y se creó el maltrato y la explotación animal. Todo estaba justificado con fines económicos.

 

Todo poder trae una responsabilidad

 

Como pasa actualmente con la gente que tiene muchos recursos, cuando los humanos se dieron cuenta de que surgían las desigualdades, comenzó con ello la violencia y la delincuencia. La desconfianza fue puliendo aquellas generaciones y, la gente que no podía acceder a estos recursos, acabó infeliz e insatisfecha. El éxito evolutivo trae consigo un gran sufrimiento individual.

También se deja sobre la mesa el tema de que todo por lo que la humanidad se ha movido se ha cimentado en mitos o creencias que hemos fabricado desde la imaginación colectiva. El consumismo es una de estas creencias y hace que toda persona que pueda gastar sus bienes por servicios o productos sea feliz y las que no, no lo sean. 

Al contrario que los animales, como las abejas, nuestro orden social lo hemos diseñado nosotros mismos con nuestra imaginación colectiva. Es por eso que debemos reunir gran cantidad de información para poder tener recogidas las normas por si alguien se las salta. De aquí surgieron los inicios de la escritura y las matemáticas y, en definitiva, del lenguaje.

 

Capítulo 3: «Unificación de la humanidad»

 

Nuestra capacidad de ser seres cooperativos nos ha hecho, con el paso de la historia, llegar a la globalización. Esto quiere decir, llegar a pensar de forma colectiva y global a pesar de que no nos conozcamos o tengamos creencias, culturas o filosofías diferentes. Dentro de esta globalización, hay tres grandes poderes que compartimos de manera unánime:

 

  • Orden monetario: el dinero es cualquier cosa a la que la gente le dé el poder de representar el valor de las cosas. Un objeto que no tiene un valor útil es capaz de intercambiarse por productos que sí que lo son, al contrario que el trueque. El dinero puede poner valor a cosas inmorales, como el tráfico de personas o animales. Así mismo, el orden monetario fomenta la creación de empresas, que siguen siendo sistemas imaginados por la sociedad para conseguir un beneficio.

 

  • Orden imperial: el nacionalismo es algo que ha movido al hombre desde sus comienzos. Buscamos delimitar el territorio. Esto ha hecho que las guerras sean algo constantemente presente, así como las invasiones, en un afán de agrandar y expandirse. Actualmente, a pesar de que hay estados, hay una globalización política y los nacionalismos cada vez son más anacrónicos. Aun así, todos los países se forman en base a estados y presidentes, o cargos similares.
Leer también:  Resumen del libro "Agua y jabón" de Marta D. Riezu

 

  • Orden de religiones universales: la religión y la creencia en un dios o deidad es una de las invenciones dentro del imaginario colectivo más potentes y antiguas. Los humanos hemos sido capaces de creer en historias y mitos hasta tal punto de condicionarse. La religión nos ha marcado la forma de vivir, e incluso hemos sido capaces de morir por ella. Actualmente, hay otro tipo de religiones llamadas ideologías, como el fascismo, el nacionalismo o la ecología.

 

Capítulo 4: «Revolución científica»

 

Este cuarto y último capítulo engloba los últimos 500 años. Se trata del periodo de mayor crecimiento y de divulgación científica de toda la humanidad. Sabemos que somos los dioses del mundo y nos atrevemos incluso a inventar herramientas para ponernos fin, como la bomba atómica. Sin embargo, este proceso está financiado por los grandes poderes con objetivos económicos o políticos. 

En este sentido, la propia conquista de antaño fue justificada por la búsqueda de ciencias del conocimiento. Se justificó en todo Europa y esto hizo que, a día de hoy, sea la potencia que domina el resto del mundo. Otros lugares que quedaron sometidos por las potencias, sufrieron las consecuencias con guerras y dictaduras militares, como la de Gustavo Rojas Pinilla.

 

El capitalismo, un eco de la revolución agrícola

 

Otra de las grandes aportaciones de esta revolución científica y de tecnología fue el capitalismo, que dirige todo el sistema global. Con él se crean créditos, deudas y privatizaciones. Al igual que pasaba en la revolución agrícola, para intentar hacernos la vida más fácil, se ha creado una peor calidad de vida y desigualdad.

Los grandes sistemas globalizados, como pasaba hace siglos, necesitan extinguir territorios, maltratar y someter animales y crear desigualdades sociales para poder seguir expandiéndose. Esto trae un desabastecimiento de recursos y una tensión latente entre la sociedad.

 

¿Cómo crear sociedades felices en este ambiente?

 

Yuval Noah Harari, el autor de Israel, se dedica en este punto a describir algunas de las claves que pueden ayudarnos, dentro de la realidad que hemos creado como especie, a ser felices. Para ello, se debe partir por estas premisas:

 

  • Lo externo provoca felicidad: todo el legado que llevamos arrastrando desde hace más de 10.000 años nos hace razonar que, obteniendo productos, servicios o sensaciones del exterior, lograremos ser felices.

 

  • La felicidad se sustenta en expectativas: así como el resto de aspectos de nuestra evolución, la felicidad se basa en ideas y creencias imaginarias que se han normalizado entre nuestra especie.

 

  • Es una cuestión química: gracias a la ciencia hemos podido llegar a entender que la felicidad es un estado químico de nuestro cerebro y que podemos hacer ciertos hábitos para fomentarla.

 

  • Es aceptar las cosas como vienen: al vivir en una sociedad tan grande y globalizada, se ha llegado a entender que una de las claves para ser feliz, es ser capaz de ser resiliente.

 

  • Es darle sentido a lo que haces: al contrario que el resto de animales que se mueven mediante instintos, los humanos necesitamos fijarnos objetivos en base a creencias colectivas. Tener una motivación fomenta la felicidad.

 

Con toda esta reflexión y enorme repaso de la evolución de nuestra especie, hay una última pregunta rondando la cabeza del autor: ¿Hacia dónde vamos? Todo parece indicar que hacia una revolución de la inteligencia artificial y de la robótica, con figuras como Bill Gates. No tenemos límite, solo nos hace falta imaginar a dónde queremos llegar esta vez.

 

Leer también:  Resumen del libro Qué hace la gente exitosa Antes del desayuno de Laura Vanderkam

Epílogo de «Sapiens. De animales a dioses»

 

Para terminar este completo e interesante ensayo sobre la historia universal, Yuval Noah Harari hace una reflexión; los humanos tenemos una tendencia histórica a querer siempre estar más cómodos y tranquilos. Sin embargo, ha quedado demostrado que estas inquietudes nos hacen arrasar y estar siempre insatisfechos.

Yuval Noah Harari deja una pregunta en el aire para todos sus lectores. ¿Seremos capaces alguna vez de conformarnos o nuestra naturaleza como especie nos obliga a querer siempre avanzar, aunque esto nos lleve al desastre?

 

¿Por qué es interesante leer «Sapiens. De animales a dioses»?

 

El libro de Yuval Noah Harari es todo un descubrimiento para todos aquellos lectores que quieran ver la historia desde otro punto de vista. Es un libro bastante interesante de leer ya que trata temas complejos como es la evolución de las especies, los sistemas socioeconómicos o los avances en ciencia. Sin embargo, lo hace a través de un lenguaje muy didáctico y con ejemplos que llegan bien a todo el mundo.

Es muy interesante y da la vuelta a la visión que tenemos de ver la historia del ser humano y hace reflexionar acerca de la tendencia natural que hemos tenido en los siglos de historia. Cuestionar las desigualdades sociales, el maltrato animal, las guerras o el consumismo desde la perspectiva antropológica del autor puede cambiar tu forma de pensar.

 

¿Qué nos aporta el libro de Yuval Noah Harari, «Sapiens. De animales a dioses»?

 

Este texto nos aporta un punto de vista diferente y una lectura amena pero cargada de información. No es un libro que se pueda leer en una sola tanda. Requiere de concentración e incluso de un lápiz cerca para poder ir subrayando.

Yuval Noah Harari ha descubierto qué tipo de escritor es y se ha enfocado en reescribir la historia de la humanidad y todos los avances que vinieron y que vendrán, cambiando la perspectiva del lector. Sin duda una lectura que aporta datos interesantes y al que poder recurrir en busca de reflexiones o respuestas.

Este libro se publicó en 2014 y se ha traducido del inglés para que se pueda publicar tanto en España como en otros lugares de habla hispana como Buenos Aires. Harari  es un gran estudioso que ha colaborado como periodista en periódicos o artículos, fomentando la educación y el pensamiento antropológico, por lo que es una lectura bastante interesante de hacer.

 

«Sapiens. De animales a dioses» nos hace reflexionar sobre nuestra historia

 

Vivimos la realidad tal cual la conocemos, sin cuestionarnos nada. Sin embargo, hay una explicación por la cual queremos salir siempre de vacaciones al extranjero o por la que hemos catalogados los mejores clásicos de la literatura francesa; todo se resume al sentido y creencia que le hemos dado a nuestra existencia.

“Es el capital humano y no el capital material la principal fuente de riqueza del hombre.”

Miguel Ángel Villar Pinto

Los humanos hemos sido la única especie capaz de salirnos de las normas establecidas por la naturaleza y decidir nuestro propio camino. Yuval Noah Harari nos demuestra en su libro que ésto nos ha traído mucha desdicha. Sin embargo, también reconoce nuestra gran capacidad de habernos superado, creando realidades que hace unos siglos parecerían impensables.

Es por eso que recalca el papel de catedráticos como Joandomènec Ros u otros científicos que trabajan para poder mejorar las condiciones que han dejado nuestra impaciencia y ambición por seguir evolucionando.

Si te ha gustado este resumen puedes comprar el libro aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram