Resumen del libro «Bodas de sangre» de Federico García Lorca

Resumen del libro Bodas de sangre de Federico García Lorca
Tabla de contenidos

Bodas de sangre es una de las obras de teatro más conocidas de Federico García Lorca. La complejidad de la trama y los temas que trata son múltiples: la pena, el amor, la pasión, la presión social sobre las mujeres… Y todo descrito y escrito por la magnífica pluma lorquiana.

Si quieres entender mejor qué convierte esta obra de teatro en un clásico de la literatura española, lee nuestro análisis y resumen de Bodas de sangre.

Bodas de sangre: resumen

Escribir un buen resumen de un libro, o mejor dicho una obra teatral, como Bodas de sangre no es fácil. Por mucho detalle que se incluya, nunca podrá hacer justicia a la belleza y la complejidad de la trama y sus personajes.

Por eso te recomendamos comprar el libro y disfrutar de su lectura (o ir a ver una representación teatral). No obstante, como un primer acercamiento, te presentamos un resumen de Bodas de sangre.

Inicio de Bodas de sangre

La obra teatral comienza con El Novio y su Madre, que mantienen una conversación muy reveladora. Por un lado, hablan de la tragedia que les acechó hace unos años, cuando el padre y el hermano de El Novio murieron por culpa de algunos miembros de la familia Félix. Esto ha causado un gran dolor en La Madre, que no logra superar lo ocurrido y rechaza tener cualquier tipo de contacto con esa familia.

Por otro lado, El Novio le anuncia a su madre que se quiere casar con La Novia, con quien lleva saliendo mucho tiempo. La Madre en un principio reniega de ese matrimonio porque eso implicaría que su hijo abandonase la casa familiar. Además, no está del todo contenta con La Novia, pues sabe que antes que su hijo tuvo otro romance. Su recelo es mayor cuando, una vez su hijo se ha ido, una vecina le confirma que ese antiguo amor de La Novia fue Leonardo Félix, pariente de aquellos que mataron a su hijo y a su marido.

 

 

El comienzo del conflicto

La boda se prepara con celeridad, pues El Novio no quiere perder tiempo y La Novia aparentemente tampoco. Sin embargo, pronto nos damos cuenta de que finge, pues hay algo que la mantiene taciturna y prefiere no oír hablar mucho del hecho de que se va a casar.

El día de la boda llega y todo está ya preparado. La Novia y su criada están ultimando los detalles de su vestido cuando aparece Leonardo, que le confiesa a La Novia que sigue enamorado de ella. Le dice que si él está ahora casado con otra mujer es por un error y que daría lo que fuese por volver con La Novia.

La criada, presagiando la tragedia, logra echar a Leonardo y cortar con esa conversación que sin duda ha afectado a La Novia, que se muestra incluso más triste y ausente. No obstante, no le queda otra que recibir a los invitados e ir a la Iglesia, donde se celebra la unión entre los dos novios.

Ya en el baile, en un momento dado, tanto Leonardo como La Novia desaparecen. Pronto, los invitados se dan cuenta de que han huido juntos y se organizan para perseguirlos. El Novio y La Madre, llenos de rabia, claman justicia.

Bodas de sangre: resumen final

En el bosque, La Novia y Leonardo huyen más juntos que nunca tras haber redescubierto una pasión que en realidad nunca les abandonó. Entonces, en medio de la oscuridad, son encontrados por El Novio. Este y Leonardo se enzarzan en una lucha que acaba con la vida de ambos.

En un salto temporal y un cambio de escenario, la mujer de Leonardo, su madre y La Madre del novio coinciden en las puertas de una iglesia, donde lloran sus pérdidas. Al rato aparece también La Novia, lo que enfurece a La Madre. La Novia acepta esa rabia y esa violencia pues se siente culpable. Pero también se siente víctima de la pasión de los hombres, y así se lo hace ver a La Madre y al resto de mujeres que hay allí. Todas en realidad son víctimas de los designios y los deseos de otros hombres sobre ellas.

Resumen de Bodas de sangre por actos

Si el resumen corto de Bodas de sangre te ha sabido a poco y quieres profundizar más en este drama lorquiano, aquí tienes un resumen por actos en los que podrás entender mejor todo lo que ocurre.

Bodas de sangre: acto 1 resumen

Cuadro Primero

Bodas de sangre comienza con una conversación entre El Novio y su Madre. El hijo le pide una navaja a la madre, cuya expresión cambia totalmente al escuchar la palabra «navaja». Nos enteramos de que sus otros hijos y su marido tuvieron una violenta muerte con arma blanca. El miedo a perder al único hijo que le queda le produce tanto pavor que no quiere ni siquiera oír que va a usar una navaja, aunque sea para pelar un trozo de fruta. 

La conversación continúa y deriva en la relación de el hijo, que lleva tres años saliendo con una chica a la que quiere pedir matrimonio. A su madre esta noticia no le hace mucha gracia, pues no quiere separarse de su hijo. Este, conocedor de sus preocupaciones, le ofrece irse a vivir con ellos una vez se casen, pero su madre le dice que no, pues siente que es su responsabilidad quedarse con los muertos de la familia y vigilar que no entierren con ellos a ningún Félix, culpables de los asesinatos. Por lo tanto, la madre acepta que su hijo se case, aunque antes le pide que le asegure que su futura esposa nunca ha tenido un novio antes, como algunos rumores indican.

Cuando El Novio se va, llega a la casa una vecina. La Madre aprovecha para preguntarle por La Novia y si sabe algo de su familia o pasadas relaciones. La vecina le explica que vive con su padre, pues su madre murió. Le confiesa también que, efectivamente, cuando era apenas una niña, tuvo un novio: Leonardo Fénix. La madre reacciona a ese nombre, que reconoce como de la familia que causó su tragedia. No obstante, por petición de su vecina, decide no tomar cartas en el asunto pues el tal Leonardo era solo un niño cuando todo ocurrió y, además, él ahora está casado.

Cuadro Segundo

La suegra de Leonardo sujeta a un bebé cuando Leonardo entra a la estancia. Se disculpa por llegar tarde, poniendo como excusa que ha estado en el herradero. Su mujer, que también está en la habitación, le recrimina que está usando demasiado al caballo y que va a acabar con el animal. Después, le anuncia que han pedido la mano de su prima (La Novia). Comenta que la madre de El Novio no está muy contenta con la boda, a lo que Leonardo responde con un «ella es de cuidado». La suegra entonces desvela que si lo sabe es porque cuando eran jóvenes él estuvo saliendo con ella. Leonardo admite que fue así, pero que la dejó para casarse con su mujer actual.

Al rato entra una joven cotilleando sobre lo que ha visto que El Novio ha comprado para pedirle la mano a La Novia. Leonardo se pone nervioso y echa a la chiquilla, aunque no explica el por qué de su agitación.

Cuadro Tercero

La Novia vive en una cueva, a la que acuden a visitarle El Novio y La Madre. Son invitados a pasar por una criada y al rato aparece El Padre, con el que empiezan una conversación sobre las tierras de ambas familias, que juntas formarán una gran riqueza.

Leer también:  Resumen y Análisis de 'El amor en los tiempos del cólera' de Gabriel García Márquez

Luego, El Padre y La Madre comienzan a hablar de sus respectivos hijos, ensalzando lo valores de uno y otro. Eligen entonces poner como fecha de boda el jueves siguiente. Tras tomar la decisión, El Padre hace llamar a La Novia, que aparece y es agasajada con varios regalos por parte de su futura suegra. Sin embargo, no muestra emoción alguna al recibirlo. Quedan en volver a reunirse al día siguiente y se despiden.

Cuando se quedan solas, la criada le propone a La Novia abrir los regalos, pero ella no quiere. No quiere ni abrirlos ni casarse, y así lo confiesa. La criada empieza a abrir pues los regalos ella y, en un momento dado, le dice a La Novia que la noche anterior escuchó un ruido y le pareció que era el del caballo de Leonardo. La Novia cree que eso no es posible, pues Leonardo no tendría ninguna razón para estar ahí. Entonces, vuelve a escucharse el ruido del caballo y, efectivamente, es Leonardo.

Bodas de sangre: acto 2 resumen

Cuadro Primero

De nuevo en casa de La Novia, ella y su criada están preparándose para la boda. Los ánimos de la protagonista no son los mejores, y la criada intenta animarle enumerando todas las ventajas de casarse. La Novia le manda callar y se quita con rabia la carona de azahar, símbolo de pureza. La criada le recrimina su actitud y, algo recompuesta, La Novia se autoconvence de querer a su novio y se disculpa.

Entonces, alguien llama a la puerta. La criada abre y se encuentra a Leonardo. La Novia, al ver quién es, sale y se le encara. Empiezan los reproches entre ellos, lo que hace evidente que su historia sigue viva y se aman. Leonardo le recrimina a su exnovia que si se casa es por orgullo, pero no por amor. Añade que aún no entiende que hizo él para que la relación acabase tan mal, pero que fue un error. Escuchar esto hace temblar a La Novia, que reconoce que sigue sintiendo una debilidad por él. A lo lejos, la criada escucha como los invitados se acercan y obliga a Leonardo a irse.

La boda finalmente comienza y hacen su entrada en la Iglesia El Novio y La Novia. Entre los invitados están Leonardo y su mujer, algo que no hace mucha gracia a La Madre pues son de la familia Félix.

Cuadro Segundo

En el exterior de la cueva de La Novia, La Criada prepara las mesas para el banquete mientras recita versos sobre la boda. A pesar de que debería ser un ambiente alegre, Lorca apunta que el lugar es gris y sombrío.

Llegan entonces los novios con sus padres, pero antes han llegado Leonardo y su mujer, que según La Criada parece descompuesta. La Madre empieza entonces a maldecirlos por la tragedia que, años atrás, los Félix le causaron. El Padre intenta consolarla con la imagen de los futuros nietos (o nietas, pues La Madre prefiere mujeres que no salgan de casa y no puedan ser asesinadas).

La Novia parece triste y La Madre le pregunta el porqué de su semblante, aunque no consigue una respuesta.

En medio del baile, Leonardo sale y, al rato, La Novia también se ausenta. Cuando su mujer se da cuenta de que Leonardo no está, va a buscarlo.

Algo después, La Novia reaparece pero parece incluso más ausente que antes. A lo único que presta atención es a Leonardo cuando ve pasar a este a lo lejos. En ese instante, El Novio se acerca a ella y la abraza por detrás, a lo que ella responde con rechazo. No quiere ser vista por nadie.

La esposa de Leonardo pregunta por su marido, pues no lo encuentra ni a él ni a su caballo. Se va para buscarlo a la vez que La Novia dice sentirse indispuesta y muy cansada, por lo que también se va. El Novio se queda otra vez solo atendiendo a los invitados.

La Madre pregunta por La Novia, pues no entiende que en un día como su boda ella se comporte así. Le da instrucciones a su hijo sobre cómo ha de tratarla. Al poco, entra también El Padre, que no encuentra a su hija. La alarma crece pues nadie da con ella.

Cuando la tensión ya es alta, la mujer de Leonardo entra gritando que su marido y La Novia han huido juntos. Todos los que allí están organizan una partida para perseguirlos. En medio del caos, se hace patente el odio de La Madre, que pide sangre como justicia por el ultraje.

Bodas de sangre: acto 3 resumen

Cuadro Primero

Lorca nos sitúa en el bosque, donde se oye de fondo música de violines

En escena hay dos leñadores que comentan sobre si habrán encontrado ya o no La Novia y Leonardo. Coinciden en que una tragedia está a punto de ocurrir. Después salen de escena.

Entra entonces una anciana mendiga vestida con paños verdes y descalza. Apenas se le ve la cara, pero su presencia es terrorífica. Empieza a llamar a la luna, símbolo también de tragedia, y ambas comienzan una conversación. La Mendiga le pide a la Luna que ilumine para que la noche no sea tan oscura y presagiosa.

Aparece entonces El Novio, por lo que la anciana se esconde entre las sombras y con sus vestimentas. El Novio se muestra desesperado pero, además de la suya, también siente la sed de venganza de su hermano y de su padre. Al poco rato, ve a la Mendiga y empieza a hablar con ella. La Mendiga, para evitar sospechas y poner al Novio de su lado, se ofrece a ayudarle en su búsqueda.

La Mendiga y El Novio salen de escena y entran La Novia y Leonardo. Ella le pide a él que huya, pero que ella regresará para evitar más tragedia. También propone acabar con sus vidas antes de que otros lo hagan por ellos. Leonardo se niega, no quiere escuchar nada sobre separarse o sobre suicidarse. Confiesan que se aman y que esa pasión les hace actuar como lo están haciendo, aunque preferirían no haber provocado tanto mal. Salen de escena abrazados, incapaces de separarse.

Aparece la Luna, que ilumina la escena, y se oyen gritos al mismo tiempo que cesan los violines. Al poco vuelve a entrar la mendiga, que abre uno de sus mantones y, allí como está en el centro del escenario, parece un gran pájaro de alas inmensas.

Cuadro Segundo

El escenario está vez es una habitación blanca de aspecto monumental que recuerda a una iglesia.

Unas muchachas, acompañadas de una niña, devanan una madeja mientras cantan una canción que habla sobre la boda que acabó en tragedia.

Entra en escena un cortejo liderado por la mujer y la suegra de Leonardo. La angustia de sus caras es evidente, pues no entienden qué ha ocurrido. La suegra le dice a la mujer que se olvide de Leonardo, hasta lo que ella sabe aún huido con La Novia. En la puerta, una mendiga les pide un trozo de pan y comienzan a hablar con ella. La anciana les anuncia la muerte de los dos hombres y se va.

La Madre entra junto a una vecina que llora desconsoladamente. La Madre le pide que calle, pues no quiere lágrimas por su hijo. Aparece entonces La Novia vestida con un manto negro. Cuando La Madre la ve, llena de rabia, se lanza contra ella y la golpea hasta tumbarla. La vecina intercede para separarlas. La Novia grita que ella también querría estar muerta por haber deshonrado a su marido. Se describe como una víctima de la pasión de Leonardo, que la llevó a actuar de una manera tan cruel e irracional. La Madre, más tranquila, le da la razón y dice que todas son víctimas por ser mujeres.

Leer también:  Resumen La Odisea de Homero: por cantos, corto y análisis completo

Todas las que allí están (las vecinas, La Madre, La Novia, la mujer y la suegra de Leonardo) lloran juntas sus respectivas tragedias.

Bodas de sangre: personajes

En cualquier obra teatral los personajes son importantes, pero en las de Federico García Lorca estos tienen una riqueza única. Especialmente son los personajes femeninos los que el autor retrata con suma complejidad y no relegando a las mujeres a un papel secundario. Es algo que ya vimos en La casa de Bernarda Alba y que vuelve a ser evidente en Bodas de sangre. Lo comprobamos a continuación con este análisis de sus personajes.

La novia: Bodas de sangre

La Novia es una de las protagonistas de la obra. Es un personaje sumamente complejo, algo que se ve reflejado en esa lucha interna que sostiene consigo misma. Está en medio de una encrucijada en la que debe elegir entre la pasión y la razón, pero sabiendo al mismo tiempo que son otros siempre los que decidirán por ella, los que la tacharan de loca, de pulcra, de culpable…

A través de ella Lorca plantea la rebeldía de la mujer, que más que rebeldía es una libertad que ninguna puede ejercer.

El Novio

El Novio es un personaje que se caracteriza por su ingenuidad, pues está enamorado de La Novia y eso le parece suficiente. No concibe que ella pueda tener dudas, quizá porque como hombre cree que su deseo es lo único que importa y que lo que una mujer siente siempre estará supeditado a lo que él siente.

En este personaje Lorca refleja esa idea del honor que hemos visto en obras como Fuenteovejuna o El caballero de Olmedo, ambas de Lope de Vega. Si alguien le deshonra, él puede y debe vengarse (matando en su caso a Leonardo y también a La Novia). Por lo tanto, coloca su honra en La Novia y considera que puede hacer lo que quiera con tal de recuperarla.

La Madre

Es la otra gran protagonista de la obra y representa igualmente un personaje femenino fuerte. Igual que Bernarda Alba, simboliza la autoridad y la tradición pero, a diferencia del otro personaje lorquiano, La Madre es capaz de cambiar de opinión y de ver más allá de la opresión. Esto le sirve a Lorca para generar un final sororo.

Además, es característica también su manera de hablar, solemne a la hora de hacer predicciones pero también muy emocional, sobre todo cuando habla de su marido y su hijo muertos.

El Padre

Es un personaje idealista y, al igual que El Novio, bastante ingenuo. Vemos aquí como Lorca cambia los papeles y la tradición. En Bodas de sangre son ellas las que muestran complejidad psicológica, las que saben expresar y leer emociones. Sin embargo, los hombres no gozan de tanto desarrollo psicológico y son más bien planos.

Leonardo

Lo que más llama la atención de este personaje es que es el único que tiene nombre. Representa de algún modo la dualidad entre la tradición y lo correcto y la pasión y lo impulsivo.

Tras ser rechazado por La Novia, se casa con la que ahora es su esposa. Su mujer (y su suegra) es la que le ata a la convención social, pero la presencia de La Novia (bien sea físicamente o en su pensamiento) le impide adoptar todas esas normas y abandonar su pasión irrefrenable. Simboliza por tanto las pulsiones sexuales, algo que queda muy claro en la escena del bosque que comparte con La Novia, en la que Lorca describe a la perfección la tensión sexual y la seducción entre ambos personajes.

La Luna

Aunque pueda parecer extraño, La Luna es un personaje más. No es casualidad que lo sea, pues es uno de los grandes símbolos de los autores de la Generación del 27, de la que Lorca formó parte.

La Luna para estos autores es una alegoría constante y muy presente en todas sus obras (especialmente las poéticas). En Bodas de sangre la luna significa muerte y cuando aparece lo hace en una especie de anuncio de que la tragedia va a acontecer. De hecho, es la Luna la que ilumina la escena para que El Novio encuentre a La Novia y a Leonardo.

La Mendiga

La Mendiga más que una persona es una personificación de la muerte. Ella es la que da pie al trágico desenlace, pues le dice al Novio donde están La Novia y Leonardo (además de que invoca a la Luna para que le ayude a descubrirlos).

Bodas de sangre: temas

De un autor como Federico García Lorca hay que esperar mucho simbolismo y también mucho significado. Por eso, en un análisis de los temas de Bodas de sangre encontramos gran profundidad. Quedarnos solo en la superficie haría que perdiésemos mucho de lo que Lorca quiere en realidad mostrar.

El enfrentamiento entre la pasión y las convenciones sociales

La Novia es la máxima representante de este dualismo, aunque también Leonardo. Ambos personajes se encuentran en una lucha interna en la que tienen que decidir si anteponer sus sentimientos a la tradición. En el siglo XX, cuando Lorca escribió esta obra, las presiones sociales eran aún la norma. Especialmente las mujeres se veían abogadas a aceptar «lo que debían aceptar» sin poder decidir, opinar o desear otra cosa.

Lorca hace por tanto en Bodas de sangre una gran reflexión sobre estos mandatos y los roles sociales que cada persona era obligada a aceptar y mantener. Por esta razón sus personajes no tienen nombres (a excepción de Leonardo) y simplemente son La Novia, El Novio, La Madre… El autor refleja así a la perfección como a ojos de la sociedad la convención primaba por encima de la personalidad o el deseo individual.

Por supuesto, dentro de cada rol principal hay otros (hija, esposa, marido…) y según estos cada cual debe aceptar unas decisiones que ni siquiera puede plantearse. Así, La Novia debe ser esposa e hija, pero debe ser «buena» en ambos roles. En consecuencia, debe casarse en un matrimonio que le beneficie social y económicamente.

Renunciar a esos roles implica la tragedia. Por eso Lorca opta por un final donde la muerte es protagonista, sin valorar por un momento que la relación pasional entre Leonardo y La Novia pudiese acabar de manera feliz.

La muerte como destino familiar

La «herencia» en el sentido más amplio de la palabra (no solo económica) tiene un gran papel en Bodas de sangre. Desde el principio Lorca introduce el tema de la muerte y su presencia en la familia de La Madre y El Novio; parece así que nos quiere decir que la tragedia siempre les ha perseguido. Al mismo tiempo, se nos indica que Leonardo, al pertenecer a la estirpe de los Félix, será quien genere esa tragedia.

Igual que la sociedad marca los roles de cada cual, el apellido también es determinante en el destino trágico de cada personaje.

Los personajes no tienen ningún tipo de responsabilidad sobre su propia vida, sino que esta viene ya escrita por su sangre y por la tradición.

La muerte además, en un plano más general, es mencionada constantemente a través de símbolos y presagios. Obviamente la gran representación de la muerte es La Mendiga.

El género

Lorca fue un autor que siempre tuvo presente el tema del género a la hora de escribir sus obras y sobre todo de caracterizar a sus personajes femeninos. El argumento de Bodas de sangre también está atravesado por el género, y lo hace desde el principio y siempre relacionándolo con los roles.

Leer también:  Resumen del libro "La conjura de los necios" de John Kennedy Toole

Al comienzo de la obra La Madre desea que su hijo fuese una mujer, pues eso evitaría muchos de los peligros a los que está expuesto. Además de que si fuese una hija podría obligarla a permanecer en casa todo el día. Esto nos avisa de que la tragedia de la obra estará estrechamente ligada a la hombría y al género.

De modo contrario, La Novia desea ser un hombre, pues sabe que eso le permitiría una libertad de decisión que como mujer está totalmente restringida. Así, Lorca muestra dos concepciones de lo masculino. A través de La Novia muestra la hombría como algo deseable pues está relacionada con la fortaleza, la libertad o incluso la valentía. Con el discurso de La Madre en cambio el autor muestra el hecho de ser hombre como algo negativo, como un peligro.

Preguntas sobre Bodas de sangre de Federico García Lorca

A continuación, para solucionar dudas comunes sobre Bodas de sangre, vamos a contestar algunas cuestiones sobre la obra, su argumento, sus personajes y otros elementos literarios.

Argumento y personajes de Bodas de sangre:

¿Qué trata Bodas de sangre?

Es una obra que habla sobre la muerte, el destino y las convenciones sociales. Estos temas se exploran a través de la historia de una novia que, el día de su boda, se siente en una encrucijada en la que debe elegir entre la convención y la pasión.

¿Cómo acaba el libro de Bodas de sangre?

Acaba con la muerte de El Novio y Leonardo y con el personaje de La Novia como víctima y a la vez culpable de su destino como mujer.

¿Qué pasó con la novia en Bodas de sangre?

La Novia sobrevive, pero lo hace como víctima y verdugo de lo ocurrido.

¿Quién es el personaje principal de Bodas de sangre?

La Novia es el personaje principal.

¿Cuáles son los 3 actos de Bodas de sangre?

Bodas de sangre tiene 3 actos, que funcionan como introducción, nudo y desenlace de la obra.

¿Quién avisa que La Novia se ha escapado con Leonardo?

La mujer de Leonardo avisa de la huida de La Novia y de Leonardo.

¿Cómo se llama la flor que lleva el novio?

La flor que El Novio regala a La Novia es el azahar y representa la pureza.

¿Qué representa la madre en Bodas de sangre?

La Madre representa la tradición.

¿Cuál es el objetivo de la muerte en Bodas de sangre?

La muerte, representada principalmente a través de La Mendiga y La Luna, actúa como el único destino posible para aquellas personas que intentan escapar de la tradición en aquella época.

¿Cómo murieron el padre y el hermano del novio en Bodas de sangre?

Murieron a cuchillazos a manos de la familia Félix.

¿Por qué Leonardo es el único que tiene nombre en Bodas de sangre?

Con el nombre Lorca le da una identidad más fuerte. Al fin y al cabo es su presencia la que desata el nudo del argumento y también su desenlace.

¿Cuál es el contexto histórico de Bodas de sangre?

La obra Bodas de sangre se sitúa a principios del siglo XX, cuando los roles sociales y de género eran muy fuertes (especialmente para las mujeres). Además, Lorca se basó en hechos reales para escribir este drama.

Símbolos y elementos literarios en Bodas de sangre:

¿Qué simboliza la flor de azahar en Bodas de sangre?

La flor de azahar representa la pureza y la virginidad de La Novia. Como sabemos que La Novia ya ha mantenido relaciones, simboliza también la tragedia.

¿Cuáles son los símbolos de la obra Bodas de Sangre?

Hay varios símbolos en Bodas de sangre, los más importantes son:

  • La Luna: representa el destino trágico, pues su luz ilumina de algún modo el camino hacia él.
  • La corona de azahar: se convierte en una condena, pues La Novia la lleva a pesar de no ser «pura» y por tanto está mintiendo con ella.
  • El caballo: siempre unido al personaje de Leonardo, el caballo representa la fuerza y la libertad.
  • El cuchillo: simboliza la violencia.

¿Qué significa cuando las estrellas clavan rejones al agua gris?

Este es un fragmento del poema «Muerte de Antoñito el Camborio», de Federico García Lorca. Significa que las estrellas se reflejan en el agua del río Guadalquivir como si fuese rejones en los lomos de los toros.

¿Qué tipo de novela es Bodas de sangre?

Bodas de sangre no es una  novela, sino una obra de teatro dramática.

¿Dónde se desarrolla la obra Bodas de sangre?

Se desarrolla en un paisaje andaluz, posiblemente Granada, aunque no se especifica cuál.

¿Cuál es el género literario de la obra Bodas de sangre?

Es una obra teatral.

¿Cuál es el papel de la luna en Bodas de sangre?

La Luna es un augurio de la muerte.

¿Qué quiere transmitir Lorca en Bodas de sangre?

Lorca quiere transmitir cuál es el peso de la tradición y cómo este entra en constante conflicto con la pasión, que es irrefrenable, a no ser que sea la muerte quien la pare.

¿Qué significa el color negro en Bodas de sangre?

El negro simboliza la muerte pero también la opresión en Bodas de sangre.

¿Qué significa el toro para Lorca?

El toro para Lorca es un animal que representa la masculinidad.

¿Cuál es la relación que tiene Juan y Yerma?

En la obra de Yerma Juan y Yerma son el matrimonio protagonista, cuyo gran problema es la falta de descendencia.

¿Qué simboliza la lluvia en Yerma?

En Yerma la lluvia representa la fecundidad.

Detalles y elementos de la boda en Bodas de sangre:

¿Quién debe llevar boutonniere en una boda?

Lo llevan el novio y el padrino.

¿Quién le pone el prendido al novio?

La tradición indica que es la novia quien el pone el prendido al novio.

¿Quién debe llevar el azahar en una boda?

El novio.

Otros aspectos de Bodas de sangre:

¿Cuáles son los temas secundarios de la obra Bodas de Sangre?

Los temas secundarios son el matrimonio, la infidelidad o la naturaleza.

¿Qué elemento alegórico representa el tema central de Bodas de sangre?

La muerte es la gran alegoría de Bodas de sangre y viene representada por la Luna, la Mendiga y otros símbolos.

¿Qué personajes sobreviven en la obra Bodas de Sangre?

Sobreviven las mujeres (La Novia, La Madre y la mujer y la suegra de Leonardo).

¿Cuál es la preocupación de la madre del novio en Bodas de Sangre?

Su gran preocupación es la muerte del hijo, a la que cree que este se ve expuesto cada vez que sale de casa.

¿Qué relación tiene la novia con la mujer de Leonardo Bodas de sangre?

Son primas.

¿Qué temores tiene la madre en Bodas de sangre?

La muerte del hijo (es decir, del Novio).

 

¿A qué esperas para leer Bodas de sangre? Estás a un solo click de comprar el libro a través de este enlace y disfrutar de él en tu casa.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram