Carmen Martín Gaite vivió en una época de transición en España a medio camino entre la guerra, la dictadura franquista de Francisco Franco y el paso a la democracia y su obra, “El cuarto de atrás” es una de las mejores novelas que lo ejemplifican. Jugando siempre entre la realidad, la fantasía y los recuerdos de infancia, la autora salmantina se adentra en su pasado y recoge retazos de cómo vivió su infancia.
“Lo sé. Me complico la vida, me hago preguntas y me meto en líos. Digo lo que pienso y lo que siento; no tengo miedo de lo que piensen de mí. Y estoy contenta, a pesar de todo, siendo como soy.”
Carmen Martín Gaite
La protagonista de “El cuarto de atrás” es la propia Martín Gaite que, en un acto desesperado por ahuyentar la soledad, comienza a contar a través del poder de un espejo lo que significó para ella el paso de los años y cómo su imaginación siempre estuvo presente. Para entender un poco mejor su fantástico mundo, en este nuevo artículo vamos a profundizar en la obra de “El cuarto de atrás”.
Resumen de “El cuarto de atrás”
“El cuarto de atrás” es una narrativa breve que escribió Martín Gaite en 1978 y que narra su propia vida través de un escenario inmóvil pero cargado de flashback al pasado motivados por extraños hombres de negro y un espejo que logra viajar en el tiempo. El texto comienza con Carmen, la protagonista y narradora de la historia, teniendo una noche de insomnio.
La mujer deambula por la casa hasta que da a parar con un cuarto lleno de cosas y anticuarios. Dentro de este caos encuentra un libro de Todorov y es a partir de aquí cuando la habitación se convierte en un lugar de recuerdo, gracias a la aparición de un misterioso hombre de negro, el cual será el perfecto interlocutor para Carmen.
A través de sus capítulos, podemos conocer la infancia de la autora y protagonista, sus primeros recuerdos, los estragos que vivió en la guerra y lo que significó para ella vivir en el franquismo. Además, nos hace testigos de su gran inquietud por la escritura y cómo, a pesar de su vocación, se siente en un momento de bloqueo.
La obra termina, finalmente, cuando la narradora comienza a dar señales de extrañeza al no saber diferenciar la realidad de la ficción. Es entonces cuando acaba desapareciendo de una vez el hombre de negro y en su lugar a parece la hija de Carmen, con la cual nos damos cuenta de que todo el tiempo habia estado ene lcuarto de atrás, escribiendo la novela que acabamos de leer.
“El cuarto de atrás”: resumen por capítulos
A pesar de que se trata de una novela corta y con una acción bastante lenta y estática, lo cierto es que esta obra de Gaite está llena de matices y de elementos metaliterarios que merece la pena repasar. Es por eso que a continuación vamos a hacer un resumen por capítulos de “El cuarto de atrás” para poder profundizar un poco más sobre esta joya de la literatura.
Capítulo 1
La novela comienza cuando la autora y narradora se desvela y comienza deambular por la casa hasta que llega a una habitación llena de caos y objetos desordenados. De entre todos los montones de papeles y objetos, se percata de un libro de Todorov y se promete que escribirá algo de novela fantástica.
Capítulo 2
Siguiendo con la acción, acaba sonando el teléfono y cuando lo contesta, un misterioso hombre le recuerda que tiene una entrevista al día siguiente. El hombre llega a su casa y le ofrece un té y se pone a conversar, comenzando a recordar algunos momentos de su infancia.
Capítulo 3
La narradora acude a la zona para poder preparar el té y de paso comentan el libro “Los usos amorosos de la posguerra”. A propósito de este tema, Carmen comienza recordar todo el tiempo de posguerra que tuvo que vivir de pequeña y reflexiona sobre la época de dictadura y todas las memorias que conserva.
Capítulo 4
A partir de este cuarto capítulo, comienza a haber un ambiente mucho más misterioso y fantasioso. El montón de papeles al lado del libro de Todorov no para de crecer y el hombre de negro tiene un libro de Lutero en las manos, por lo que la autora piensa que se trata de una especie de diablo. Aún así, sigue conversando y, gracias a una cajita dorada que le da el hombre, puede recordar todo su tiempo de infancia junto a sus amigas de Salamanca.
Capítulo 5
En este punto del libro hay un punto de inflexión ante la llamada inesperada de Carola, una mujer que le intenta revelar la identidad del hombre de negro, argumentando que tiene una maleta llena de cartas de amor hacia Carmen y dándole un aire folletinesco a la obra. Comienza la confusión y el caos dentro de la novela.
Capítulo 6
En este penúltimo capítulo los recuerdos se intensifican y se vuelven cada vez más confusos. La autora le confiesa al hombre de negro el mundo imaginario de Bergai que construyó de niña con su mejor amiga. La narradora siente angustia y desesperación pero no deja de recordar y el hombre de negro la cosuela y tranquiliza.
Capítulo 7
Este último capítulo comienza con Carmen dándose cuenta de que el hombre de negro se ha ido y en su lugar aparece su propia hija, la cual la devuelve a la realidad y le hace darse cuenta que todo el rato estuvo en el cuarto de atrás de la casa. Los objetos significativos de la obra como el espejo o la cajita dorada ya no tienen tanta importancia y el libro de Todorov se ha convertido en un libro llamado “El cuarto de atrás”.
Personajes de “El cuarto de atrás”
“El cuarto de atrás” es una novela que se caracteriza por tener un ritmo bastante lento y una acción inmóvil en la que todo el peso está en los recursos metaliterarios. Es por eso que, en toda la obra, solo aparecen tres personajes pero son los encargados de llevar todo el peso argumental.
A continuación revisaremos los protagonistas de “El cuarto de atrás”:
- Carmen, la narradora: se trata de la gran protagonista ya que será quien nos narre toda la historia. Es una persona aislada del mundo que encuentra en el hombre de negro un interlocutor con el que poder llegar a todos su recursos y poder repasar su memorias y su vida.
- Alejandro, el hombre de negro: este personaje representa el misterio y esel hilo conductor que desencadena al acion de la protagonista. Según Carmen es el interlocutor ideal ya que consigue hacer llegar a todos sus recuerdos.
- Carola, la mujer del teléfono: se trata de la figura que rompe con el idilio de la novela y genera la tensión y la ruptura del pensamiento onírico para despertar a la protagonista y devolverla a la realidad.
Preguntas frecuentes de “El cuarto de atrás”
Carmen Martín Gaite se convirtió en toda una catedrática de las letras y es por eso que sus novelas se han llegado a estudiar en escuelas, universidades y también pruebas de selectividad. Para que puedas tener todas sus principales dudas y temas reunidos en un único espacio, aquí te dejamos las principales preguntas frecuentes de “El cuarto de atrás” contestadas y revisadas.
¿Quién narra “El cuarto de atrás”?
Lo narra el propio personaje de Carmen, que a su vez es la autora de la novela, lo cual lo convierte en un espacio de metanovela donde Martín Gaite puede contar sus memorias con una esencia y libertad fantasiosa.
¿Dónde se desarrolla “El cuarto de atrás”?
Se desarrolla, precisamente, en el cuarto de atrás, una habitación de jugar que tenía la autora con su hermana Anitirrín en Salamanca. Es el espacio de su infancia, donde descubrió a Elena Fortún y a Antoniorrobles y donde, felizmente, reinaba el caos y lo dionisíaco.
¿Qué es la metanovela?
Es una novela que se construye por sí misma, en la cual la propia trama es la elaboración de la misma. Uno de sus mayores precursores en España fue Unamuno con “Niebla” y Martín Gaite supo continuarlo para poder escribir sus memorias.
¿Cuántas páginas tiene “El cuarto de atrás”?
Dependiendo de la editorial pero generalmente tiene un total de 217 páginas.
¿Cuántos capítulos tiene “El cuarto de atrás”?
La novela tiene un total de siete capítulos que están estructurados de forma circular.
¿Qué semejanzas hay en el inicio y en el final en “El cuarto de atrás”?
Al ser una novela circular, la semejanza es que el comienzo y el final parten de lo mismo. Precisamente esto se evidencia con la aparición de puntos suspensivos al comienzo del primer capítulo, haciendo alusión a una información que se había dado antes.
¿Quién es el hombre descalzo?
Se trata de Alejandro, el hombre de negro que da nombre al primer capítulo y que servirá de razón de toda la narrativa al convertirse en interlocutor de la protagonista.
¿Cuándo se publicó “El cuarto de atrás”?
Se publicó en 1978 y fue el libro con el que la autora ganó el Premio Nacional de Narrativa.
¿Qué nos enseña el libro “La meta”?
El libro nos enseña que si el objetivo es ganar dinero, hay que promover todo lo que nos acerque al objetivo y abandonar lo que nos aleje de él.
¿Qué pasa en el final de “El amor es la meta”?
“El amor es la meta” termina con los cuatro protagonistas cenando juntos como buenos amigos. La última escena muestra a todos en una sala de cine, hasta donde llega el asambleísta con flores para su esposa Ji-woo. Además, Ki Seon-gyeom agarra la mano de Oh Mi-joo cuando comienza la película.
¿Cuántos capítulos hay del libro “A través de mi ventana”?
El libro de Wattpad tiene un total de 66 capítulos.
¿Quién interrumpe el sueño de C y qué es lo que quiere?
Es precisamente el hombre de negro y la llama para recordarle que tiene una entrevista, lo cual hace que ella quede a duermevela esa primera noche de la novela.
¿Qué va en la parte de atrás de un cuento?
La última parte de un cuento se considera el desenlace y es el momento donde se resuelve el problema o la trama.
¿Por qué es interesante leer “El cuarto de atrás”?
“El cuarto de atrás” tiene una forma que pareciera ser una novela de fantasía y de misterio. Sin embargo, se trata de un ensayo autobiográfico que Martín Gaite utilizó para poder convertirse en el narrador de su vida.
La idea hizo que su escritura formase parte de la historia de la literatura nacional y calara en el pensamiento de la época. Es por eso que su lectura es interesante ya que nos hace llegar a recovecos de su mente y asistir a un experimento literario sin precedente hasta entonces.
¿Qué nos aporta la lectura de “El cuarto de atrás”?
Martín Gaite siempre estuvo obsesionada con el mundo de los niños y de la infancia y es por eso que resulta muy interesante ver cómo emplea todos sus recursos y lenguaje para narrar la realidad pero siempre con una mirada misteriosa. La lectura de esta novela nos aporta una mirada íntima y única de los años de transición en España, de la soledad y de toda una generación que vivió entre la luz y las tinieblas de la dictadura.
El legado de Carmen Martín Gaite
Carmen Martín Gaite era una escritora de Salamanca cuya máxima aspiración era poder escribir y entrar en el gremio de las letras. Es por eso que desde bien joven supo identificar qué tipo de escritora era y se puso manos a la obra. El resultado es un total de aproximadamente 30 libros los cuales siguen teniendo una promoción de éxito en las librerías.
“Me fui a buen paso hacia la pensión por las calles vacías, y mirando las ventanas de los edificios, me imaginaba la vida estancada y caliente que se cocía en los interiores.”
Carmen Martín Gaite
Al igual que otros autores relevantes como Benito Pérez Galdós con “Fortunata y Jacinta” o Buero Vallejo con su “Fundación”, Martín Gaite aportó a la literatura su mirada onírica y llena de misterio. Si quieres descubrirla por ti mismo, en este enlace te dejamos el link para que puedas hacerte con tu ejemplar.