Resumen del libro «El hereje» del autor Miguel Delibes

Resumen del libro El hereje del autor Miguel Delibes
Tabla de contenidos

El hereje de Miguel Delibes es una de esas lecturas siempre recomendadas. La historia de Cipriano Salcedo, tan bien construida por uno de los mejores autores contemporáneos en español, sigue siendo relevante hoy en día.

A lo largo de este resumen de El hereje no solo vamos a repasar el argumento de esta novela histórica, sino que vamos a analizar todo lo que Delibes quiso contarnos con ella.

El hereje de Miguel Delibes: sinopsis

Miguel Delibes retrata la situación de España durante la Inquisición y el reinado de Carlos V en esta novela cuyo protagonista es Cipriano Salcedo. Este hombre, al que la falta de amor paternal marcó durante la infancia, crece mostrando un gran interés por la religión protestante.

Ese interés, que se convierte en obsesión, termina llevándolo a formar parte de un grupo erasmista de su ciudad. Allí conoce a compañeros con los que difunde el mensaje del luteranismo y forja alianzas con otros núcleos protestantes de Alemania.

Sin embargo, la Inquisición termina dando con ellos, deteniéndolos y condenándolos a morir en la hoguera por herejes.

Resumen de la trama de El hereje

Nacido a comienzos del siglo XVI, Cipriano es el hijo de Bernardo y Catalina, que muere a causa del parto. Huérfano de madre y con un padre que le considera culpable del fallecimiento de su esposa, el protagonista crece en un ambiente miserable y falto de amor. La única persona que se preocupa realmente por él es Minervina, la nodriza que le cuida y lo amamanta. La distancia entre padre e hijo es cada vez mayor hasta el punto de que Bernardo termina enviándolo a un orfanato, donde reinan la pobreza y los malos tratos.

Es durante su estancia en el internado cuando Cipriano, que había sido educado en el catolicismo, empieza a conocer el protestantismo. También en esa época su padre muere por la peste.

Huérfano totalmente y a cargo de su tío Ignacio, Cipriano se propone ascender socialmente, para lo que toma las riendas del negocio de su padre, se hace rico y se casa con Teodomina. Aunque su esposa quiere tener hijos, estos no llegan, algo que no parece preocupar tanto a Cipriano como a Teodomina. La falta de descendencia, y la desidia de su marido, afectan mucho a la mujer, que termina deprimiéndose y muriendo en una institución mental.

La muerte de su esposa hace que Cipriano dirija sus pasos directamente hacia las corrientes protestantes. En un núcleo de su ciudad conoce a varios protestantes con los que se encarga de difundir el mensaje. Sus reuniones clandestinas terminan siendo puestas en conocimiento de la Inquisición, que detiene y condena a la hoguera a todos, incluido Cipriano.

El protagonista muere así por sus ideales, convirtiéndose en una especie de mártir literario, quizá recordándonos así un poco a San Manuel Bueno, mártir de Miguel de Unamuno.

El hereje: resumen por capítulos

El hereje es una novela dividida en tres partes, las cuales a su vez están divididas en capítulos. Para escribir un buen resumen de este libro, creemos que lo mejor es acudir a esos capítulos, a través de los cuáles podremos conocer mejor a los personajes y entender cuál es su herejía.

Preludio de El hereje

La novela El hereje de Miguel Delibes comienza con un preludio. En este capítulo introductorio conocemos a Cipriano Salcedo, del que sabemos que vuelve de Alemania a su ciudad, Valladolid. Su objetivo, según le comenta a Isidoro Tellería, capitán del barco en el que viaja, era recabar información sobre la situación del protestantismo en Europa. Para ello ha adquirido libros prohibidos y se ha entrevistado con diferentes personalidades.

Parte I – Capítulo I

En el primer capítulo de El hereje Miguel Delibes nos presenta a Bernardo Salcedo, un rentista que vivía en Valladolid junto a su esposa Catalina de Bustamante. Nos cuenta el autor que a esta pareja le costó tener hijos, ya que él era estéril. Sin embargo, gracias a la ayuda de un ginecólogo el matrimonio terminó concibiendo al pequeño Cipriano. El parto dejó a Catalina cansada y sin fuerzas para amamantar al pequeño, por lo que contaron con la ayuda de Minervina como nodriza. A los pocos días de dar a luz, Catalina murió.

Parte I – Capítulo II

Quedarse viudo hizo que Bernardo empezase a odiar a su hijo, al que consideraba culpable de la muerte de Catalina y para el que, en consecuencia, no tenía muestras de afecto. Además, había quien le decía que debía volver a casarse.

Por suerte, Cipriano fue criado con mimo, cariño y respeto por Minervina, que adoptó el papel de madre.

Finalmente, tras recibir una carta de su socio Néstor, Bernardo recuperó su audacia y dejó atrás la autocompasión y la actitud victimista que había mantenido tras quedarse viudo. Así, retomó también sus negocios.

Parte I – Capítulo III

Bernardo se encaprichó de Minervina, así que decidió seducirla gracias a su condición de hombre mayor con dinero. No obstante, y a riesgo de perder su trabajo, la joven nodriza le rechazó. Desconsolado, el padre de Cipriano acude a la mancebía para buscar alguna prostituta con la que acostarse, pero sale pronto de ahí al ver las condiciones higiénicas.

Al final, decide que es mejor buscarse una amante y pide ayuda a una alcahueta. Esta le presenta a Petra, con la que Bernardo inicia una relación a la que mantiene económicamente.

Parte I – Capítulo IV

Mientras, en España la situación es cada vez más crítica, pues el Rey no consigue entender al pueblo y además hay hostilidad entre los españoles y los flamencos. La situación explota cuando asesinan al procurador de Segovia, que era afín a los flamencos. Estalla entonces la revolución de los comuneros, un grupo de castellanos guerrilleros al que Bernardo apoya.

Al mismo tiempo, Bernardo se entera de que Petra le es infiel con otros hombres, así que decide abandonarla y devolvérsela a la celestina que se la había buscado.

Parte I – Capítulo V

Cipriano ya tiene 7 años en el capítulo quinto de El hereje, por lo que Minervina empieza a enseñarle cosas sobre religión, ya que ella es muy devota. El niño enseguida da muestras de su inteligencia, por lo que su padre toma la decisión de mandarlo interno a un colegio de niños huérfanos. Aunque esto es un acto bastante criticable, Cipriano lo acepta con alivio, pues así puede permanecer lejos del odio de su padre.

La manera con la que los niños pagan su estancia en el internado es pidiendo limosna en la calle. Sin duda, la estancia en este colegio hace que Cipriano vea las partes más desagradables de una vida en la que ya no tiene a Minervina protegiéndolo y, en cambio, recibe malos tratos.

Parte I – Capítulo VI

Cipriano, que ya tiene catorce años, no ha dejado de crecer, también en cuanto a inteligencia se refiere. A pesar de su corta edad se plantea ya conflictos espirituales y más propios de la ética.

Los conflictos que se dan en la mente del protagonista tienen su reflejo exterior, pues en ese momento se desarrolla la Conferencia de Valladolid, en la que surgen enfrentamientos entre erasmistas y anti erasmistas.

Al mismo tiempo la peste se convierte en una gran amenaza, especialmente para los niños del internado, que son los encargados de enterrar a los muertos y quemar sus casas y pertenencias para evitar más contagios. Cipriano es testigo de cómo esta enfermedad se lleva por delante a compañeros suyos y también a su padre.

Huérfano totalmente, Cipriano se va a vivir con su tío Ignacio, el cual le abre las puertas al mundo de la cultura y la literatura.

Ya fuera del internado, Cipriano se reencuentra con Minervina, que aún es bastante joven. Surge entonces entre ellos un amor carnal y sexual que enseguida es cortado por el tío Ignacio.

Leer también:  Resumen del libro ¿Quién se ha llevado mi queso? de Spencer Johnson

Parte II – Capítulo VII

Con el capítulo VII empieza la segunda parte de El hereje.

Cipriano ya es mayor de edad, por lo que puede tomar sus propias decisiones y determinar sus objetivos vitales. Uno de ellos es recuperar a Minervina y el otro elevar su posición económica y social.

Como estudios elige las leyes y rápidamente se licencia. Además, toma posesión de todo lo que perteneció a su padre. Con una economía más estable, su siguiente paso es ganar relevancia social. Para ello, convence a la gran mayoría de los habitantes de su pueblo (a 37 de 39) para que lo conviertan en hidalgo.

Al ser ahora el dueño de la empresa de su padre, le da una vuelta y le cambia el nombre a «El zamarro de Cipriano». Empieza entonces a vender zamarros modestos pero «ennoblecidos» con forros de pieles curtidas. Estos productos se convierten en un gran éxito entre la clase media.

Parte II – Capítulo VIII

Cipriano comienza a acercarse al erasmismo a través de Agustín Cazalla, un doctor de la Iglesia y gran orador cuyas misas el protagonista adora.

Al no poder recuperar definitivamente a Minervina, Cipriano termina saliendo con Teodomina, también llamada la «Reina del Páramo» por su gran técnica esquilando. Finalmente, se casa con ella.

Parte II – Capítulo IX

Tras la boda, el matrimonio con Teodomina parece feliz, aunque pronto Cipriano se desencanta porque su esposa insiste demasiado en tener hijos ya.

A nivel religioso, su interés por la doctrina de Erasmo es cada vez mayor, especialmente después de conocer a Pedro Cazalla, hermano de Agustín y también cura.

Parte II – Capítulo X

Cipriano y Teodomina van al médico para ver porque los hijos no llegan. El doctor les recomienda una infusión natural que Cipriano ha de tomarse para mejorar su fertilidad.

En cuanto al erasmismo, el protagonista está cada vez más obsesionado con esta religión y lee continuamente sobre ello. Uno de lo libros que coge con más interés es El beneficio de Cristo, el cual le presta Pedro.

Parte II – Capítulo XI

Teodomina demuestra ser una mujer caprichosa que siempre está gastando dinero en ropa y demás banalidades. Además, le pide a Cipriano dormir en camas separadas con la excusa de que eso es más higiénico.

En lugar de preocuparle, el protagonista permanece impasible a los cambios tan raros que solicita su mujer, pues está más interesado en todo lo que le cuenta Pedro Cazalla, el cual acaba de confesarle que no existe el purgatorio.

Parte II – Capítulo XII

Tras tiempo coqueteando con el erasmismo, Cipriano acude a su primer conventículo, una reunión clandestina en casa de los Cazalla donde los asistentes hablan y debaten sobre sus creencias.  Lo hacen con mucho cuidado, ya que la Inquisición acecha. También leen textos prohibidos. Cuando sale de allí, el protagonista se siente eufórico y confiado por tener gente con la que compartir sus preocupaciones.

Su papel dentro de la religión es cada vez mayor y decide incluso emprender un viaje para conectar con otros núcleos luteranos y difundir la doctrina.

Parte II – Capítulo XIII

Tras su viaje Cipriano vuelve a casa y se encuentra a Teodomina furiosa, pues se ha dado cuenta de que su marido no ha estado tomando las infusiones recetadas por el doctor. Esto le hace montar en cólera y tratar de asesinar a Cipriano con unas tijeras. Por suerte, no lo consigue y el protagonista consigue pedir ayuda y sedarla. Luego, la interna en el Hospital de los Orantes.

Doña Leonor y Agustín, dos integrantes de su grupo religioso, le confiesan a Cipriano lo preocupados que están porque Padilla, otro de los compañeros, ha adquirido mucho poder y no está teniendo suficiente cuidado. Por ejemplo, está decidiendo él solo hacer reuniones en pueblos vecinos pero a la luz del día. Además, también le comentan que el aislamiento del grupo, pues cada vez reciben menos noticias, apoyos o incluso libros desde Alemania, el gran foco del luteranismo.

Teodomina termina falleciendo en el hospital, donde ha permanecido drogada y en estado vegetativo desde su ingreso. Cipriano se siente culpable por su muerte, así que acude a la Iglesia a redimirse y allí siente la presencia de Cristo. A él le promete renunciar a su sexualidad y a sus riquezas como redención.

Parte II – Capítulo XIV

Tras enterrar a Teodomina en su pueblo natal, Cipriano vuelve a Valladolid para llevar a cabo su promesa con Dios y conectar con su interior, tal y como marca el protestantismo. Decide así compartir sus negocios con uno de sus empleados e intentar mejorar las condiciones laborales del resto.

La que también fallece es Doña Leonor, en cuyo funeral se oyen gritos de «Doña Leonor a la hoguera», lo que demuestra que la gente sabía que era una hereje. Pocos días después, ese mismo mensaje aparece pintado en la fachada de la que era su casa, por lo que el grupo deciden acabar temporalmente con las reuniones como medida de protección.

No obstante, Cipriano viaja a Alemania con la excusa de que es por su negocio, aunque el verdadero objetivo de entrevistar a Melanchton y así reavivar el núcleo luterano.

Parte III – Capítulo XV

De Alemania a su vuelta Cipriano trae muchos libros nuevos, lo que sirve como impulso para retomar los conventículos.

No obstante, al poco tiempo les llegan noticias de que Padilla ha sido detenido, lo que asusta al resto de miembros de grupo, que enseguida se deshace de todos los documentos que pudiesen incriminarles.

Cipriano intenta además huir, pero la Inquisición da con él en Navarra y lo detiene junto a otros de sus compañeros. Mientras son dirigidos hacia la cárcel, pasan por diferentes pueblos cuyas gentes les gritan insultos y piden que les quemen en la hoguera.

Parte III – Capítulo XVI

Cipriano llega a la cárcel, donde los luteranos son cada vez más, especialmente en comparación con los judíos y los moriscos también detenidos allí.

El protagonista consigue sobornar a uno de sus carceleros para que este le diga qué es lo que están confesando el resto de sus compañeros. Así descubre que todos se están acusando mutuamente, algo normal teniendo en cuenta las torturas a los que les estaban sometiendo.

Recibe entonces la visita de su tío Ignacio, que ahora es presidente de la Chancillería. En un acto de compasión, le proporciona algunos objetos para mejorar su situación.

Cipriano también recibe torturas para que confiese, pero los inquisidores no logran sacarle absolutamente nada y terminan condenándolo a la hoguera, igual que el resto de su grupo.

Parte III – Capítulo XVII

Cipriano y sus compañeros son quemados vivos, aunque el protagonista, gracias a su tío, recibe una última visita antes de su condena: la de Minervina.

Contexto histórico del libro El hereje

En El hereje el contexto histórico es fundamental, ya que la intención de Miguel Delibes fue escribir una novela histórica en la que Valladolid, su ciudad, fuese protagonista. En este sentido, igual que Juan Rulfo en Pedro Páramo o Benito Pérez Galdós en La Regenta, la ciudad es relevante y constituye un escenario único y escogido.

La novela se sitúa en en siglo XVI, específicamente en su primera mitad. Durante estos años España se abrió a Europa y recibió tendencias de renovación espiritual que la convirtieron en un país más libre. Estas nuevas corrientes religiosas eran las de Erasmo de Rotterdam, que proponía una vuelta a la fuente crística y evangélica que dejase atrás algunos de los rituales de la Iglesia tradicional. Para ello sus seguidores debían centrarse en su interior y, a través de la meditación, encontrar a Dios. La propuesta de la Iglesia católica planteaba que ese camino hacia Dios solo era posible entre las paredes de la iglesia, no entre las del corazón propio.

Leer también:  "La Regenta": resumen de la novela de Leopoldo Alas «Clarín»

Por lo tanto, Cipriano Salcedo representa a todas esas personas que se abrieron a lo nuevo y que lo hicieron desde una posición privilegiada que les permitía leer o viajar. Por esta razón Cipriano es un comerciante rico y culturizado.

Miguel Delibes hizo una gran investigación al respecto para construir el argumento y los personaje de El hereje. De hecho, algunos de ellos (como el doctor Cazalla) existieron en la realidad.

Por supuesto, en la España del siglo XVI la apertura duró poco, pues la Inquisición obtuvo cada vez más poder y autoridad. Las consecuencias de la herejía, que no era sino plantearse cosas más allá de lo establecido, fueron las torturas y las condenas a la hoguera, como bien muestra Delibes en la novela.

Algo importante que hay que señalar es que la novela se publicó en 1998, justo a la entrada del año 2000. Esto posiblemente no es casualidad y Delibes quiso, de alguna forma, establecer un paralelismo entre el siglo XVI y el XXI que estaba a punto de comenzar. Ambas épocas comparten aires de cambio y un desmoronamiento de los valores tradicionales.

Además, la reflexión que hace Delibes en El hereje se puede llevar a cualquier época, pues va más allá de lo religioso. El autor no inicia una discusión espiritual sobre si los preceptos de una u otra corrientes son mejores o peores. Lo que hace es debatir sobre temas universales como son el egoísmo, la libertar o la represión. Quizá también puede verse un paralelismo entre el castigo por opinar y pensar que sufren Cipriano y sus compañeros, que llegaron a ser libres en sus mentes, y el castigo que sufrieron tantos españoles durante la dictadura franquista.

Como último apunte, el crítico literario Andrés Ibáñez considera en este artículo que Delibes cometió algún anacronismo, sobre todo porque el lenguaje que utiliza en los diálogos no es el que utilizarían las personas de esa época.

Personajes principales de El hereje

No hay ninguna duda de que el personaje protagonista de El hereje es Cipriano. Su historia personal y espiritual sirve a Miguel Delibes como conductora del argumento y gracias a este personaje logra reflejar los cambios que se vivían en la Valladolid (y la España) del Renacimiento.

Junto a Cipriano aparecen otros personajes que, aunque no son tan importantes, tienen cierta relevancia.

Cipriano Salcedo

Su vida, desde que nace hasta que muere, es la que vertebra la historia de El hereje.

Su infancia está marcada por una desconfianza y por la falta de amor de su padre, lo que le convierte en un niño algo manipulable. Sin embargo, según crece desarrolla su intelecto y también una personalidad más inquieta. Es esa inquietud la que le lleva a acercarse al protestantismo, igual que hicieron otras muchas personas a las que él representa en esta novela.

Como adulto Cipriano se convierte en un hombre algo más frío y solitario, pues siente que le falta un objetivo o algo que llene su vacío espiritual. Cuando se mete de lleno en la religión protestante encuentra aquello que le faltaba y empieza a dirigir su vida con valores como la nobleza o la lealtad.

Bernardo Salcedo

Igual que Cipriano representa la renovación de España, su padre representa los valores tradicionales que se están desmoronando.

Es un hombre egoísta, caprichoso e incapaz de mostrar amor hacia su hijo. Todo lo que tiene y todo lo que se dice de él es negativo.

Ignacio Salcedo

Es el tío de Cipriano y el que se hace cargo de él cuando su padre muere. Este personaje representa la sensatez y demuestra tener muy claro cuál es su ideal de vida y cómo debe vivirla. Actúa también como la figura paternal del protagonista, ya que es quien le educa para que se convierta en un hombre de bien.

Demuestra su amor hacia su sobrino y su bondad siempre, mostrando una compasión que le falta a la Inquisición y al resto de la sociedad que, aterrada por las represalias de no hacerlo, niega clemencia para los condenados.

Minervina

Ella es el gran amor de Cipriano y también su madre, la que le cuidó desde pequeño. Al mismo tiempo, ella fue su primer contacto con la religión, ya que Minervia era una gran devota. En cierto modo perderla y tener que separarse de ella es lo que hace que Cipriano rechace la religión. Si siguiese con ella quizá no hubiese tenido que llenar un vacío espiritual.

Teodomina

Es la esposa de Cipriano. Su muerte hace sentir culpable al protagonista y es el detonante definitivo para introducirse en el erasmismo renunciando a la riqueza exterior.

El grupo protestante

Los integrantes del núcleo protestante al que pertenece Cipriano terminan siendo determinantes en la vida del protagonista.

Delibes los caracteriza como personas con grandes ideales pero que terminan confesando ante la Inquisición. De algún modo, el autor muestra así las sus dos caras.

Análisis de los temas principales de El hereje

El hereje fue la última gran novela de Miguel Delibes, la cual le valió el Premio Nacional de Narrativa. A lo largo de sus sus casi quinientas páginas Delibes desarrolla y plantea varios temas, siendo los más importantes la figura de la Inquisición, la pobreza y las clases sociales, y el conflicto entre fe y razón. Analizamos cada uno de ellos.

La Inquisición en El hereje

La Inquisición, que en cierto modo es una representación de cualquier tipo de censura, cobra un papel importante en El hereje. Cipriano crece y desarrollado su vida adulta con su omnipresencia, siempre amenazante pero en ciertos momentos más silenciosa.

En España con estrategias como la inquisitiva se esperaba que toda la población abrazase la fe católica. Sin embargo, también se buscaba una apertura que irremediablemente traería corrientes nuevas o incluso religiones diferentes. La Inquisición persiguió todo eso y sembró el terror. Por no estar en el punto de mira, la gente acusaba a sus vecinos (igual que pasó luego durante el franquismo con la persecución de republicanos).

La persecución de aquellos que no eran católicos acabó en torturas y en hogueras. Muchos de los detenidos terminaban renunciando a su fe en un intento de salvarse, pero en El hereje Delibes mantiene a Cipriano como un hombre leal a sus amigos y sobre todo a su religión. Lo enfrenta así contra el poder, contra la Inquisición, alzando una especie de grito literario por la libertad de conciencia y de espíritu.

El tema de la Inquisición también sirve para mostrar la falta de tolerancia de la sociedad, que es capaz de cualquier cosa por defender unos ideales y luchar contra la discrepancia. Esto, a su vez, lleva a una reflexión sobre la libertad de pensamiento y la censura de aquellas ideas que se salen de lo establecido.

La pobreza y las clases sociales

Cipriano proviene de una familia rica, pero vive en sus carnes la pobreza cuando su padre lo envía a un orfanato. Allí lucha por sobrevivir y toma contacto con la miseria y con la peste. Esto hizo que su obsesión fuese escalar socialmente y dejar de ser el huérfano repudiado por su padre para ser un hidalgo y aristócrata culto. Esto cambia de nuevo cuando decide renunciar a todo lo superfluo para centrarse en su crecimiento espiritual.

En este sentido, es interesante hacer una reflexión más profunda sobre el mensaje que Delibes nos deja. Todos los personajes a los que presenta como «herejes» son de clase media alta. Pueden permitirse pensar, algo que no estaba al alcance de todo el mundo. Para poder plantearse las cuestiones del erasmismo, tal y como hacen Cipriano y sus compañeros, se necesita saber leer, estar culturizado y tener todas las necesidades básicas cubiertas. Delibes parece así mostrar que la cárcel del pensamiento tiene mucho que ver con estar en un grupo social u otro. Mientras que los ricos pueden ser herejes, los pobres son pobres y, además de la Inquisición, se enfrentan a otras amenazas como es la peste.

Leer también:  La Rueda del Tiempo: resumen de libros de Robert Jordan

El conflicto entre la fe y la razón

Cipriano se enfrenta a un gran conflicto interno que le hace replantearse todo lo que sabe sobre sí mismo. Siempre había querido ser rico y termina rechazando esa idea cuando su mujer muere y entra de lleno en el protestantismo.

El protagonista debe renunciar a lo que cree por fe para hacerse preguntas. Son preguntas que le llevan a otra fe, lo que viene a decir que una no existe sin la otra y que ambas son importantes. No obstante, al final de la novela queda claro que, en el caso de Cipriano, triunfa la fe. Si hubiese triunfado la razón, como si ocurre con el resto de sus compañeros, él habría intentado salvarse de la hoguera acusando a otras personas y tratando de demostrar su inocencia. En cambio, elige ser leal a sus ideales y morir por ellos.

¿Por qué leer El hereje de Miguel Delibes?

No faltan razones para recomendar y leer El hereje. Una de ellas es su autor, Miguel Delibes, el cual ha escrito grandes obras, muchas de ellas clásicos de la literatura española. Su escritura se caracteriza por estar llena de matices y por retratar a la perfección una época, un lugar y unos personajesEl hereje no se queda corto en este sentido y constituye un bello retrato de la Valladolid del siglo XVI, el cual es en realidad un homenaje del autor a su tierra. Por supuesto, en esta novela también hay una importante crítica social y política, algo que es evidente en toda la obra de Delibes.

Recomendamos también esta novela histórica por algo que ya hemos mencionado: sigue siendo relevante. La Inquisición quizá ya no esté presente, pero desde el siglo XVI ha habido (y seguirá habiendo) otras formas de censura. El hereje nos recuerda la importancia de ser fieles a las ideas que defendemos y a colectivizarnos para defenderlas.

Son también actuales las miles contradicciones que se ven reflejadas en la novela, tanto las individuales como las políticas y religiosas.

Gracias a su prosa siempre emocionante, Delibes nos introduce en la locura de la Inquisición y de la intolerancia. Lo hace con descripciones detalladas, personajes muy bien construidos y creando un ambiente que, al igual que a Cipriano, nos ahoga a los lectores y nos hace testigos de la crueldad humana.

Las reflexiones que podemos sacar de las escenas y personajes de El hereje permanecerán aunque la obra se lea dentro de cien años.

Preguntas sobre El hereje

A continuación vamos a responder algunas preguntas sobre El hereje. Estas te ayudarán a entender mejor la obra, algo especialmente útil si tienes que hacer un examen o trabajo sobre ella.

Información del libro El hereje y su autor Miguel Delibes

¿Cuántas páginas tiene el libro El hereje?

Casi 500 (498 en la edición de Ediciones Destino).

¿Quién es el autor del hereje?

Miguel Delibes.

¿Cuándo se publicó el hereje?

En 1998.

¿Por qué se murió Miguel Delibes?

Falleció a causa de un cáncer de colón a los 89 años.

Temática de la novela El hereje

¿Quiénes eran considerados herejes?

Herejes eran aquellas personas que no practicaban la religión católica ni seguían los preceptos de la Iglesia.

¿Por qué surgen los herejes?

Surgen en el seno de la propia Iglesia al plantearse otras maneras de vivir su fe.

¿Qué criticaban los herejes?

Los herejes criticaban diferentes aspectos de la Iglesia católica. Los protestantes por ejemplo eran críticos con el hecho de que los sacerdotes estuviesen considerados como más cercanos a Dios, pues eran unos creyentes más, como otros cualquiera. Lo único que gozaban de ciertos privilegios que los protestantes consideraban injustos.

¿Qué predicaban los herejes?

Los herejes predicaban diferentes ideales según a que núcleo perteneciesen. En general, lo que defendían era un modo diferente de leer la Biblia y de entender ciertos dogmas.

¿Qué fue la herejía?

La herejía es cualquier creencia que esté en contra de lo predicado por la Iglesia.

¿Qué castigos podía infringir la Inquisición a los herejes?

La Inquisición detenía y torturaba a los herejes para que confesasen. Lo hiciesen o no, normalmente los condenaban a la hoguera.

¿Quién castigaba la herejía?

En España, la Inquisición.

Obras de Miguel Delibes

¿Qué le gustaba hacer a Miguel Delibes?

A Miguel Delibes le gustaba escribir, eso está claro, pero también ir al campo a cultivar y disfrutar de otros modos de cultura, como el cine. Lo que no le gustaba era conversar con codazos, lo que le ganó fama de ser huraño.

¿Qué novela hizo famoso a Miguel?

Miguel Delibes escribió muchos libros imprescindibles, aunque se considera que su obra cumbre es Cinco horas con Mario (1966).

¿Cuál fue la última obra de Miguel Delibes?

Según la cronología de la obra de Miguel Delibes, lo último que escribió y publicó fue La brujita Leopoldina y otras historias realesuna recopilación de relatos. No obstante, El hereje fue su última novela.

¿Dónde está ambientado El camino de Miguel Delibes?

El camino no tiene una referencia geográfica específica, aunque está ambientada en la España rural de posguerra, posiblemente en Castilla.

La herejía y la Inquisición:

¿Cómo se les castigaba a los herejes?

Se les quemaba en la hoguera después de torturarlos si no se arrepentían. Si lo hacían, se les llevaba a prisión o quedaban libres con la condición de estar siempre marcados como herejes.

¿Cuándo se dio la herejía?

Se han dado varias herejías a lo largo de la periodización de la historia. La que tiene lugar durante la novela de Delibes es la del siglo XVI.

¿Cuál es el sinónimo de hereje?

Algunos sinónimos de «hereje» son «apóstata», «heresiarca», «herético», «blasfemo» y «sacrílego».

¿Cuál es la peor tortura de la historia?

Hay muchos métodos de tortura crueles, siendo la crucifixión una de ellas.

¿Cuántas personas murieron por la Santa Inquisición?

Las cifras estimadas son elevadas, aunque no hay un acuerdo en un número exacto. La aproximación es de unas 300000-800000.

¿Qué hacía la Iglesia con los herejes?

Los torturaba y los condenaba a muerte a través de la Inquisición.

¿Cómo se llevaban a cabo los juicios por herejía?

Eran públicos para que sirviesen de ejemplo al resto. Si la persona se arrepentía y confesaba, podía salir viva aunque ir a prisión. Si no confesaba o se consideraba que lo que decía no era verdadero, se le asesinaba.

¿Qué institución perseguía la herejía en la Nueva España?

La Santa Inquisición.

Literatura en español y autores relacionados

¿Qué idiomas habla Miguel Delibes?

Hablaba español.

¿Qué escritor nació en Valladolid?

Miguel Delibes nació en Valladolid.

¿Qué organizaron la Guindilla Mayor y el cura?

La Guindilla Mayor y el cura, dos personajes de la novela El camino de Miguel Delibes, organizaron una partida de bolos.

Seguramente después de leer este resumen de El hereje te hayas quedado con ganas de leer la novela entera. Que sus 500 páginas no te asusten, es una historia entretenida, muy bien escrita y de una riqueza cultural e histórica inmensa. No esperes más y compra un ejemplar a través de este enlace. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram