Resumen del libro «El Llano en Llamas» del autor Juan Rulfo

Resumen del libro "El Llano en Llamas" del autor Juan Rulfo
Tabla de contenidos

“El llano en llamas” es una novela que entra dentro de uno de los fenómenos literarios más notorios e interesantes de habla hispana; el boom latinoamericano. Puede que, dentro de este movimiento, nombres como García Márquez o Vargas Llosa te suenen más pero, dentro del panorama de México, Juan Rulfo se hizo un tímido pero enorme hueco dentro del mundo de las letras, habiendo publicado solo dos libros pero ambos con una enorme trascendencia.

Uno de ellos, precisamente, es “El llano en llamas”, una recopilación de hasta 17 cuentos que trazan la línea histórica de lo que supuso para el autor y la sociedad de su época todo el trasfondo de la revolución mexicana. Esta novela, compone parte del imaginario colectivo. Enclaustrada en pleno realismo mágico, ha conseguido pasar a la historia y hoy en día, tanto admiradores como estudiantes devoran una y otra vez sus páginas. Es por eso que, a continuación, vamos a hacer un resumen y análisis de “El llano en llamas”.

 

Resumen de «El llano en llamas»

El libro de “El llano en llamas” no tiene una estructura argumentativa y narrativa definida ya que, finalmente, es una recopilación de hasta 17 cuentos con independencia de temática y forma. Eso sí, hay algo que los une; el contexto de la revolución mexicana y la necesidad de reflejar la sociedad de la época a través de la novedades técnicas de lo real maravilloso, que ya se venía explorando desde Colombia, Argentina, Chile y Perú.

Así pues, el libro tiene 17 capítulos cargados de historia donde se reflejan los conflictos sociales, las situaciones de venganzas y odios, la precariedad económica y los estigmas de clases y violencia. Todo ello, narrado desde una perspectiva en la que lo más asombroso y perturbador aparece retratado como la normalidad cotidiana y las pequeñas cosas se pueden llegar a convertir en todo un mundo.

 

«El llano en llamas». Resumen de los 17 cuentos

Como decíamos, el libro de “El llano en llamas” está compuesto por un total de 17 capítulos con independencia los unos de los otros. A pesar de que comparten una intención y contexto social, lo cierto es que cada uno propone un universo propio y diferente. Es por eso que, para que puedas tener una idea mucho más clara de este importante hito de la literatura mexicana, a continuación vamos a hacer un resumen de cada uno de los cuentos.

Cuento 1: Macario

 

Este primer cuento nos presenta la historia de un niño llamado Macario, el cual espera incansable al lado de una alcantarilla, con la intención de ver salir las ranas que habitan dentro para poder matarlas con una tabla. Todo ello porque su tía se lo ha pedido ya que estas no la dejan dormir por la noche con su croar. A pesar de la orden tan cruel, Macario se siente útil y agradece poder vivir con su tía.

 

Cuento 2: Nos han dado las tierras

 

Este cuento narra la trepidante y angustiosa travesía que atraviesan un grupo de hombres por unas zonas áridas del país en busca de las tierras que el gobierno les había prometido. Sin embargo, el camino es tan escabroso, largo y peligroso que, a lo largo del cuento mucha gente se acaba retirando, quedando solo cuatro hombres con la aventura, uno de ellos el narrador. Sus niveles de cansancio llegan hasta el punto de no poder ni hablar. Sin embargo, a pesar de que recuerdan que tiene otras tierras suyas mucho más cerca, se dan cuenta de que están secas y siguen incansables con la intención de llegar a esas tierras prometidas.

 

Cuento 3: La cuesta de las Comadres

 

Este relato cuenta la historia de dos hermanos, Remigio y Odilón, los cuales se acaban quedando solos en el pueblo junto al narrador después de haberse hecho dueños de unas tierras llamadas la cuesta de las Comadres. Todo el pueblo había huido tras ese incidente menos el narrador de la historia. Pero, sin embargo, todo cambia un día en el que Remigio acusa al narrador de haber matado a su hermano y éste, ofendido, le acaba clavando una aguja de arria.

Leer también:  Resumen y analisis del libro "Pedro Páramo" de Juan Rulfo

 

Cuento 4: Es que somos muy pobres

 

Esta historia dramática cuenta la historia de una familia que tuvo mucha mala suerte y destino en el pueblo. Después de una mala racha en la que la tía de la familia acaba muriendo, la familia entra en bancarrota después de que una fuerte tormenta destruyera toda la casa. Desesperadas, las hijas de la familia se ven forzadas a ejercer la prostitución para salir adelante. Sin embargo, el padre hace la excepción con la más pequeña , a la cual le da una vaca para evitar vender su cuerpo. No obstante, un día llegan unas fuertes crecidas del río que acaban arrasando el pueblo y llevándose la vaca.

 

Cuento 5: El hombre

 

Este cuento relata la historia angustiosa de una persecución entre un hombre que corre por el bosque y otro que le quiere dar caza. La razón es por una venganza pendiente. El hombre que está siendo perseguido mató a toda la familia del que lo perseguía para cobrar venganza después de que éste hubiera matado a su hermano. Finalmente, un pastor de ovejas le acaba encontrando en el suelo con la cabeza agujereada.

 

Cuento 6: En la madrugada

 

Este relato cuenta una historia de crimen pasional y sin resolver. Se trata de la historia de Esteban, un hombre que trabaja las tierras de Don Justo y está teniendo un romance secreto con la hija de este. Un día, cuidando el rebaño, descubre que un becerro está cerca de su madre, lo cual no está permitido. Para separarlo tiene una brutal reacción con el becerro y don Justo lo ve, por lo que acaba golpeando a Esteban como castigo. Esa misma noche, Don Justo es encontrado muerto y todo el mundo sospecha de Esteban, el cual dice no acordarse de nada.

 

Cuento 7: Talpa

 

En este relato se cuenta la historia de Tanilo, el cual estaba casado con su mujer, Natalia. Muy a menudo, lo visitaba su hermano, el cual acabamos sabiendo que tiene una relación amorosa con Natalia. Un día, movidos por la pasión, deciden matar a Tanilo para poder dar rienda suelta a su romance. Sin embargo, poco después de hacerlo, se sienten tan culpables que se repudian y no vuelven a verse.

 

Cuento 8: El llano en llamas

 

Este cuento da nombre a todo el libro y cuenta la historia de uno de los participantes de la revolución mexicana el cual luchaba contra el gobierno. Un día, para poder ponerlo en jaque, planeó un atentado descarrilando un tren que dejó a muchas víctimas. Es por eso que finalmente fue apresado. Después de años de cumplir su dura condena, finalmente es recibido a la salida por su mujer y sus hijos.

 

Cuento 9: Diles que no me maten

 

Este cuento narra la vida de Juvencio Nava, un hombre que fue acusado de matar a su compadre Lupe Terreros por no cederle unas tierras. Sin embargo, después de ser apresado, logra escapar sobornando al juez, el cual le deja libre. Así está durante los siguiente treinta y cinco años hasta que, a la edad de 70 años, por fin dan con él y lo manda a fusilar. Finalmente, el coronel era familia de Terreros, y quería cobrar venganza.

 

Cuento 10: Luvina

 

Este relato cuenta las conversaciones que tiene un hombre con un viajero que va camino de un pueblo llamado Luvina. Este le cuenta que va en busca de una vida mejor y el hombre cuenta que él también quiso en su día pero se dio cuenta de que era un pueblo fantasmal en el que vivía la gente mayor anclada a sus recuerdos en condiciones miserables.

 

Cuento 11: La noche que lo dejaron solo

 

Esta historia se centra en la vida de Feliciano y de sus tíos, los cuales son revolucionarios. Un día, le convencen para unirse a la lucha y le incita a lanzarse a la sierra por la noche. Sin embargo, en un momento dado les pierde de vista en la oscuridad y decide esperar a que se haga de día para seguir. Sin embargo, a la mañana siguiente los encuentra muertos y colgados de un árbol.

Leer también:  Resumen y analisis del libro "Pedro Páramo" de Juan Rulfo

 

Cuento 12: Acuérdate

 

Esta historia trata de la infancia de uno de los niños del pueblo el cual había compartido desde pequeño su imaginación y simpatía. Sin embargo, un día es descubierto jugando a maridos y mujeres con una compañera del colegio y es expulsado. Su tío, enfadado, le acaba dando una paliza y este, enfadado, decide escaparse. Al cabo de los años, vuelve al pueblo convertido en policía y, cuando su tío va a disculparse con él con una serenata, este lo acaba matando con un arma y poco después suicidándose.

 

Cuento 13: Paso del norte

 

Esta historia cuenta el fracaso de un hombre al querer irse al extranjero para poder ayudar a su familia. Sin embargo, poco antes de llegar a EEUU, acaba siendo interceptado en la frontera y puede escapar del tiroteo. Al cabo de un tiempo regresa derrotado a su pueblo pero se da cuenta de que su mujer se ha ido con un arriero.

 

Cuento 14: Anacleto Morales

 

Esta historia cuenta la turbulenta muerte de Anacleto Morales. Su padrino tiene que recibir a 10 mujeres mayores y desagradables que le piden que atestigüe que era un buen hombre para canonizarlo y hacerlo santo. Sin embargo, él se niega ya que su suegro había sido un promiscuo y embustero. Es por eso que, pasada la noche, cuando una de las mujeres se queda con él, le pide que le ayude a mover unas piedras sin saber que estaban bajo la tumba de Anacleto y que él mismo le había matado.

 

Cuento 15: No oyes ladrar a los perros

 

Este cuento narra la historia de un hombre que tiene que ir a socorrer a su hijo, el cual se dedica a asaltar a la gente en los caminos solitarios y un día es gravemente herido. El hombre mayor se echa a los caminos para ir en su ayuda y llevarlo a un hospital. Se lo echa a la espalda y, para que no pierda la esperanza, le pide que esté atento a escuchar a los perros, ya que eso quiere decir que están llegando a la ciudad. Sin embargo, su hijo acaba muriendo en el camino sin llegar a escuchar nunca a los perros.

 

Cuento 16: La herencia de Matilde Arcángel

 

Cuenta la escabrosa historia de un hijo y su padre, el cual tenía un enorme odio ya que cuando era pequeño, iba a caballo con su madre cuando este cayó y murió. El padre le culpó siendo un ebeb y le rechazó. Sin embargo, el hijo acabó creciendo y finalmente se unió a la revolución. Su padre enojado fue en su búsqueda pero, tiempo después se acabó viendo al hijo volviendo victorioso al pueblo con el cuerpo inerte de su padre en el caballo.

 

Cuento 17: El día del derrumbe

 

Este último cuento narra la historia de cómo ocurre un derrumbe que deja la ciudad completamente destruida y piden ayuda al gobierno. Es por eso que llega un gobernador para cerciorarse de que han recibido un buen trato y ayuda y de que el pueblo está reconstruido. Así mismo, movidos por la borrachera, el gobernador acaba aceptando la enorme corrupción que sufren. La gente entra en júbilo hasta tal punto que un hombre se olvida que acababa de nacer su hijo.

 

Preguntas frecuente de «El llano en llamas»

 

“El llano en llamas” es una de las obras de más trascendencia literaria del siglo XX en México y es por eso que tanto fuera como dentro de sus fronteras se ha estudiado y analizado. Para poder aportar nuestro granito de arena, aquí te dejamos algunas de las preguntas y respuestas más frecuentes sobre la obra de Juan Rulfo.

 

¿Quién cuenta la historia de «El llano en llamas»?

 

Juan Rulfo es el escritor de “El llano en llamas” y, al ser un libro de relatos, el narrador va cambiando de uno a otro cuento, teniendo narradores omniscientes o testigo en tercera persona.

 

¿Qué realidad se muestra en el cuento «El llano en llamas»?

 

Leer también:  Resumen y analisis del libro "Pedro Páramo" de Juan Rulfo

Muestra la realidad de una sociedad dividida, devastada por la violencia y las desigualdades sociales, el abuso de la política y la revolución mexicana.

 

¿Cuáles son los temas que aborda «El llano en llamas»?

 

El abuso del gobierno, la explotación de las tierras, la pobreza de la clase baja y los conflictos sociales.

 

¿Dónde se desarrolla la historia de «El llano en llamas»?

 

Como ocurre en Pedro Páramo, las historias de “El llano en llamas” no tiene localizaciones que se puedan reflejar en el mapa pero sin duda están inspiradas en realidades y paisajes de México.

 

¿Cuál es el mensaje de «El llano en llamas»?

 

“El llano en llamas” es una miscelánea de retratos que acaban describiendo la pérdida de los valores y del comportamiento racional hacia la violencia y la brutalidad.

 

¿Por qué Juan Rulfo escribió «El llano en llamas»?

 

Juan Rulfo tenía la obsesión de poder escribir algo que nadie nunca había escrito. Así, mientras se iba gestando en su cabeza la historia de Pedro Páramo, comenzó a escribir los relatos que conforman “El llano en llamas”.

 

¿Cuál es el propósito del prólogo «El llano en llamas»?

 

El autor intenta advertir y dar una nota previa en la que explica que su intención es plasmar la violencia y la difícil realidad que estaba atravesando el país.

 

¿Qué tipo de narrador se emplea en «El llano en llamas»?

 

Podemos encontrar diferentes tipos de narradores; desde omniscientes, testigos en tercera persona e incluso narradores en primera persona sin interlocuciones.

 

¿Quién es Pedro Zamora en «El llano en llamas»?

 

Se trata de uno de los revolucionarios que además hace su aparición en el cuento que da nombre a la novela. Juan Rulfo utilizó una clara referencia a otra novela de la época; “Los de abajo”.

 

¿Qué justificación da Rulfo al preguntarle por qué abandonó la escritura de libros?

 

Juan Rulfo sólo escribió dos novelas aunque fueron de enorme trascendencia. Algunas personas afirman que en el fondo no llevaba bien la fama y era una persona muy retraída. Otra gente afirma que, fruto de sus adiciones, acabó recibiendo electroshock que le quitaron la facultad de escribir como antes.

 

¿Por qué es importante leer a Juan Rulfo?

 

Juan Rulfo es uno de los novelistas mexicanos más trascendentes, a pesar de su corta trayectoria. Su novela “Pedro Páramo” posicionó la narrativa mexicana dentro del boom latinoamericano. Además, la crítica premió su prosa y su lenguaje. Es por eso que, hoy en día, sigue siendo una lectura obligatoria para todos los apasionados de las novelas.

 

¿Qué nos aporta la lectura de “El llano en llamas”?

 

“El llano en llamas” es un libro que parece que está construido de una forma caótica pero que no deja nada a la imaginación. Todos los relatos tocan sectores terciarios de la sociedad y nos da pinceladas de un ambiente de realismo mágico que refleja los conflictos de la época. 

Se trata de un libro de lectura obligatoria en muchos colegios ya que da una lección magistral de talento literario, imaginación y originalidad en una época llena de vanguardia.

 

Un hito del boom latinoamericano

 

El boom latinoamericano es una de las etapas de oro para la literatura hispanohablante y es por eso que sus autores se atesoran y se miran hasta hoy en día. Juan Rulfo es uno de los protagonistas que más melancolía transmiten debido a su corta pero fructífera carrera.

Los diálogos que logra establecer de sus personajes y el tratamiento de la realidad hicieron que hasta hoy en día sea un escritor con una promoción de éxito que supo descubrir qué tipo de escritor era y le sacó partido artístico. Si quieres leer otros libros de su estilo, Crónica de una muerte anunciadaes otro de los libros más relevantes de esa época. Si quieres leer “El llano en llamas” aquí te dejamos su enlace para que te hagas con él.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram