Resumen del libro «El Monte de las Ánimas» de Gustavo Adolfo Bécquer

resumen leyenda el monte de las animas bécquer
Tabla de contenidos

¿Has leído las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer? Entonces nos atrevemos a decir que El Monte de las Ánimas es uno de tus relatos favorito, ¿verdad? Esta historia de dos primos en el Día de Todos los Santos ha fascinado a los lectores desde su publicación en 1861, cuando el autor la publicó junto a otras dieciséis historias en el periódico El Contemporáneo.

En solo treinta y seis páginas Bécquer logra combinar magia, realidad y algo de miedo de esa manera que solo el autor romántico sabe (y que lo hizo entrar en nuestra lista de 50 clásicos de la literatura española). Su maestría es tal que autores de la literatura contemporánea como Jorge Luis Borges han intentado emularla, y crear una propia a partir de su influencia.

Eso sí, que la brevedad de este cuento no te engañe, es una historia profunda y que da para mucho análisis, así que no te pierdas nuestro resumen de El Monte de las Ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

El Monte de las Ánimas: resumen corto

El Monte de las Ánimas es un relato que transcurre en la provincia de Soria (España). En concreto, tiene lugar en el conocido como Monte de las Ánimas durante la noche de los difuntos.

Los dos protagonistas, Alonso y Beatriz, son dos primos que se dirigen con sus padres (el Conde de Borges y el de Alcudiel, respectivamente) a una cacería al Monte de las Ánimas, una montaña situada en un pueblo soriano. La fecha escogida no podía ser más tétrica: el Día de Todos los Santos (el 1 de noviembre), lo que ya nos poner sobre aviso de que no va a ser una historia cualquiera. Quien nos pone en situación es Alonso, que le cuenta la leyenda del lugar a su prima.

El Monte de las Ánimas había pertenecido a los caballeros de la Orden del Temple durante los años posteriores a la expulsión de los árabes del territorio español. Esta apropiación que los templarios, que no dejaban de ser hombres de Iglesia, habían hecho del territorio había sentado muy mal a los nobles castellanos, que lucharon contra ellos para recuperar lo que consideraban suyo. La batalla fue cruenta y sangrienta, causando la muerte de muchos guerreros. Desde ese momento, cada noche de difuntos se dice que las almas que allí perdieron la vida se despiertan y quienes están cerca escuchan susurros y alaridos, como si la lucha se hubiese retomado.

Una nueva leyenda en el Monte de las Ánimas

La expedición de los primos transcurre sin mayor sorpresa, pero cuando ya están en casa y la noche ha caído, Beatriz se percata de que perdió en el monte una cita azul y reta a su primo para que acuda a buscarla. Alonso no duda, a pesar de la leyenda de los templarios, y regresa al Monte de las Ánimas.

En mitad de la noche, Beatriz se despierta y, cuando ve que su primo aún no ha vuelto, reza para que lo haga sano y salvo. Sin embargo, al amanecer lo que la joven ve en su mesilla la aterroriza: la cinta azul desgarrada y llena de sangre. Cuando un sirviente va a darle la triste noticia de que habían encontrado el cuerpo de Alonso devorado por los lobos, se encuentra a Beatriz muerta a causa del miedo, y posiblemente también de la culpa.

Desde entonces hay una nueva leyenda en el Monte de las Ánimas, pues un cazador aseguró que mientras pasaba allí la noche del Día de Todos los Santos, no solo vio a los fantasmas de los templarios y los nobles, sino también a una bella mujer ensangrentada y desesperada dando vueltas alrededor de la tumba de Alonso. Ese fue el castigo eterno que recibió el alma de Beatriz.

Resumen por capítulos de El Monte de las Ánimas

Hay muchas formas de escribir un  buen resumen de una leyenda como El Monte de las Ánimas, y una de ellas es resumir cada uno de sus capítulos, que en realidad son tres partes.

Gustavo Adolfo Bécquer compuso esta leyenda con un preámbulo inicial, tres partes narrativas y un epílogo para cerrar el relato. Te contamos qué nos cuenta el autor y cómo estructura la historia a continuación:

Preámbulo

En el preámbulo Bécquer crea el ambiente que nos acompañará el resto de la novela. Lo hace con un narrador en primera persona que se despierta por el ruido de las campanas en la noche y recuerda una leyenda que escuchó en la provincia de Soria.

El hecho de situarnos en la noche, con las campanas sonando, el frío de la noche, el crujir de los cristales, la imposibilidad de seguir durmiendo… No es casualidad, sino que ayuda a trasladarnos a la historia y a crear una atmósfera oscura, perfecta para continuar con una historia que el narrador dice necesitar escribir pues le resulta tan verosímil que le da miedo.

Parte I

En esta primera parte se nos presenta el escenario de la leyenda: el Monte de las Ánimas, que se convierte desde un principio en mucho más que un lugar; se convierte en una especie de personaje igual que la casa de Bernarda en el drama La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca.

Bécquer narra como Alonso y Beatriz, dos primos, van a cazar con sus padres el Día de Todos los Santos. Los cuatro cabalgan hacia el Monte de las Ánimas, lugar donde harán la cacería.

Para amenizar el camino, Alonso decide contarle a su prima la leyenda de dicho monte. Según cuentan, hace años allí se produjo una gran batalla entre nobles sorianos y templarios, que había sido llamados por el rey para  recuperar Soria y expulsar a los árabes hacia el sur, hacia Andalucía.

Una vez cumplido su propósito, la nobleza, quizá algo celosa, no entendía por qué no se iban. La enemistad fue creciendo hasta acabar en un enfrentamiento donde prácticamente todos los los guerreros murieron. Sus cuerpos fueron enterrados allí. Sin embargo, la paz no llegó para sus almas, pues cada Día de Todos los Santos, por la noche, despiertan para seguir combatiendo.

Son muchas las personas que, según Alonso, han escuchado en la noche de difuntos los gritos, el trote de los caballos y el choque de armas. Por eso el consejo es no permanecer en el Monte una vez sale la luna.

Parte II

Ya de vuelta en casa, Alonso y Beatriz mantienen una conversación en la que él le dice a ella que quiere hacerle un regalo, pues pronto tendrían que separarse y él la va a echar de menos. Le obsequia entonces con una joya y le pide que, como intercambio, ella también le entregue algo suyo con lo que recordarla. Beatriz acepta, pero siendo como era siempre algo hostil con Alonso, le dice que lo que quiere darle es una banda azul que llevaba durante la cacería pero que ha perdido en el Monte de las Ánimas. Si Alonso era lo suficientemente valiente como para regresar a pesar de ser ya de noche, le dice, podría recuperarla y quedarse su regalo.

Leer también:  Resumen del libro "Tristan e Iseo" de la autora Alicia Yllera

Al ver la sonrisa de su prima, Alonso, que está enamorado de ella, deja atrás casi todos sus miedos y no le tiembla la mano al montar a su caballo y poner rumbo al Monte de las Ánimas, seguro de poder enfrentarse a las bestias nocturnas, pero no tanto sobre los espíritus.

Las horas pasa, la noche cada vez es más profunda y oscura, y Beatriz es incapaz de dormir pues las pesadillas (generadas por la culpa de haber mandado a su primo a la montaña) no le dan tregua. Además, cree que alguien pronuncia su nombre, aunque se convence de que es el viento azotando la ventana. Incapaz de conciliar el sueño, una de las veces que se despierta sobresaltada decide ponerse a rezar y a pedir a Dios que Alonso regrese vivo. Así permanece hasta el amanecer, incapaz de sacarse de la cabeza que será responsabilidad suya si algo le pasa a su primo.

Parte III

Cuando ve el sol aparecer de nuevo en el horizonte, Beatriz se ríe sintiéndose algo estúpida por haber terminado cayendo en las garras de una simple leyenda. Sin embargo, cuando vuelve la vista hacia su mesilla ve algo que la paraliza: su banda azul, rota y ensangrentada.

Al poco rato, su sirviente irrumpe en la habitación para avisarla de que habían encontrado a Alonso muerto en la montaña, devorado por los lobos. Lo que encuentran les hiela la sangre: Beatriz yace muerta.

Epílogo

Desde ese momento a la leyenda de los caballeros de la Orden del Temple se les ha unido otra en el Monte de las Animas. Un cazador asegura haber logrado pasar toda la noche del Día de Todos los Santos allí y haber visto los espíritus de los templarios y los nobles, pero también el de una joven hermosa, pero con aspecto descuidado, gritando y dando vueltas alrededor del lugar donde murió y se realizó la inhumación (el entierro) de Alonso. Esa es la condena que sufre el alma de Beatriz.

El Monte de las Ánimas: resumen 5 líneas

El Día de Todos los Santos, de camino a una cacería en el Monte de las Ánimas, Alonso le cuenta a su prima Beatriz la leyenda del lugar: en la noche de difuntos las almas de unos guerreros que allí murieron salen para continuar el combate. Esa noche, Beatriz reta a Alonso para busque en el Monte una banda azul que había perdido. Al amanecer, Beatriz descubre en su mesilla la banda ensangrentada, una imagen que la mata de miedo. Así, muerta, la descubren sus sirvientes cuando acuden a decirle que Alonso había sido devorado por los lobos en el Monte.

El Monte de las Ánimas: resumen 10 líneas

Alonso y Beatriz son dos primos que en el Día de Todos los Santos salen de cacería. Su destino es el Monte de las Ánimas, el cual tiene una leyenda que Alonso explica a su prima. Hace años allí se disputó una gran batalla entre templarios y nobles sorianos donde muchos perdieron la vida. Desde entonces, en la noche de difuntos, sus espíritus salen para continuar su combate.

De vuelta en casa y caída la noche, Beatriz reta a Alonso a que regrese al Monte de las Ánimas y recupere una banda azul que ella había perdido. Aunque con miedo, Alonso acepta. Al amanecer, tras toda una noche sin pegar ojo y rezando por Alonso, Beatriz ve que en su mesilla está la banda azul llena de sangre. Cuando unos sirvientes entran en su habitación para anunciarle que Alonso había muerto devorado por los lobos, la hallan muerta. Desde entonces, una nueva leyenda dice que en la noche de difuntos el fantasma de Beatriz también sale y cumple su condena: dar vueltas alrededor de la tumba de Alonso en el Monte de las Ánimas.

El Monte de las Ánimas: resumen para niños

A pesar de ser una historia trágica y alto terrorífica, se puede hacer un resumen de El Monte de las Ánimas adaptado a niños pequeños. A continuación te proponemos uno.

Alonso y Beatriz son dos primos que disfrutan mucho de su tiempo juntos, aunque ella a veces es un poco mala con él y le propone miles de retos para que demuestre su valentía. La historia del Monte de las Ánimas es consecuencia de uno de esos retos.

La mañana del Día de Todos los Santos, los dos primos cabalgaban de camino a esta montaña soriana. Para hacer el camino más entretenido, Alonso decidió contarle a su prima una leyenda muy famosa del lugar. Según este relato, hacía años allí habían luchado los caballeros templarios juntos a los nobles sorianos. La batalla había sido larga, y también muy desgraciada, pues la mayoría de guerreros murieron allí. Su enemistad era tal que hay quien dice que, la noche de difuntos, cuando sale la luna, salen también sus fantasmas para seguir luchando.

Beatriz no se cree ni una palabra de lo que le cuenta Alonso, pues ella siempre duda de las leyendas. Pero como sabe que Alonso sí cree en ellas, le propone un reto: tendrá que regresar esa misma noche al Monte de las Ánimas para recuperar una banda azul que ella había perdido allí. Le dice que es muy importante, pues podría quedarse con esa banda como intercambio por  una joya que le había regalado él a ella.

Un final adaptado al público infantil

Alonso tiene miedo, pues sabe que por la noche en la montaña hay animales peligrosos, y cree que también algún fantasma. Sin embargo, se arma de valor y decide cumplir con la misión que le ha entregado su prima. Decidido, se monta en su caballo y pone rumbo hacia el Monte de las Ánimas.

La noche se alarga demasiado para Beatriz, que duerme intranquila, escuchando su nombre en la oscuridad y rezando por la vuelta sana y salva de su primo, que aún no ha regresado. Al amanecer, con la renovada luz del sol, todas esas pesadillas y malos presentimientos le parecen tonterías, pero esa tranquilidad solo le dura unos segundos. Cuando vuelve la vista hacia su mesilla, se encuentra una imagen que la aterroriza: la banda azul rota y en muy mal estado.

Poco después de que salga el sol, unos sirviente suben corriendo a la habitación de Beatriz para darle una mala noticia: el cuerpo de su primo Alonso había sido encontrado en el Monte, devorado por los lobos. No obstante, a esta mala noticia se le suma otra nada más abren la puerta: Beatriz está muerta, el miedo había acabado con ella.

Leer también:  Resumen del libro "Yo, robot" de Isaac Asimov

Desde entonces, hay una nueva leyenda en el Monte de las Ánimas. La noche de Todos los Santos, además de los de los caballeros, el espíritu de Beatriz acude a cumplir su condena: dar vueltas, desolada, alrededor de la tumba de Alonso.

Si te interesa tener una adaptación completa de la leyenda, te recomendamos preguntar en librerías, pues suele haber versiones con alguna ilustración para que a los niños les guste aún más.

Análisis de El Monte de las Ánimas

La maestría literaria de Gustavo Adolfo Bécquer es evidente en la leyenda de El Monte de las Ánimas, en las que página a página, palabra a palabra, crea un ambiente de angustia que alcanza su punto álgido al final de la novela. Consigue que como lectores sintamos ese suspense, ese saber que algo va a pasar pero no saber cuándo ni cómo.

¿Cómo logra crear esa atmósfera Bécquer? De muchas maneras. Principalmente lo hace con elementos que ayudan a generar esos sentimientos de peligro. Para ello utiliza recursos estilístico-literarios como metáforas o alusiones a colores como los de la noche y a sonidos como el de las campanas, el del viento o el canto y aullar de los diferentes animales. Lo sensorial siempre ha cobrado mucha relevancia en la literatura de este autor, pero especialmente en leyendas como esta o la del Miserere, que pertenece a la misma recopilación.

Pero hay mucho más. Por ejemplo, no es casualidad que la leyenda de la batalla esté conformada por templarios. Estos caballeros, y la Orden del Temple en general, siempre han sido objeto de mitificación y a su alrededor se han desarrollado muchas teorías de la conspiración, lo que ayuda a dar ese halo de misterio al relato.

Tema de El Monte de las Ánimas

Si hiciésemos un análisis de El Monte de las Ánimas de manera superficial diríamos que el tema principal es la muerte, quizá los espíritus. Sin embargo, queremos ir un paso más allá y sacar todo el jugo que tiene este relato. Ya te adelantamos que los temas principales son la lucha y el amor.

¿Cuál es el tema principal del Monte de las Ánimas?

Aunque no se deja claro, se entiende que Alonso siente algún tipo de atracción por Beatriz, o al menos esta ejerce una gran influencia sobre él, hasta el punto de poder manipularlo. Esto responde por un lado al interés de Bécquer por incorporar cierto romanticismo a la historia (no olvidemos que es un autor romántico del siglo XIX, como el Duque de Rivas, autor de Don Álvaro o la fuerza del sino), y por otro lado a la idea que el escritor tenía de la mujer (un ser peligroso y engañoso).

La lucha es el otro gran tema. Lo vemos en la leyenda principal de los templarios y los nobles de Soria, pero también en la lucha entre el miedo y la valentía que se da en el fuero interno de Alonso. Una lucha parecida mantiene Beatriz por la noche cuando intenta dormir pero el terror la mantiene despierta para luego matarla.

Además, en El Monte de las Ánimas se puede entrever una reflexión sobre los límites a los que puede llegar una persona para imponer sus deseos. Beatriz quería su banda azul de vuelta y no duda en poner en peligro a su primo para conseguirla. Al mismo tiempo, vemos como Alonso es capaz de traspasar sus propios límites para complacerla a ella. De nuevo, la lucha entre dos caracteres diferentes.

La tradición en el relato

Por  último, es importante destacar el valor que la tradición y la religión tienen en esta narración (y en todas las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer). Las alusiones a pasajes de la historia de Soria, como la de los nobles y los templarios, así como todo lo referente al Día de Todos los Santos (el doblar de las campanas, por ejemplo), formaban parte del folclore de la época. Es evidente que la cultura es un tema secundario que actúa como marco del relato, pero no le restemos importancia.

Personajes de El Monte de las Ánimas

El Monte de las Ánimas es un relato muy breve, y como tal cuenta con pocos personajes. Podría decirse que, aunque se nombra a alguno más (los sirvientes, el conde de Alcudiel, el conde de Borges, los guerreros, el cazador…), los principales son dos: Beatriz y Alonso. Gracias a ellos tenemos historia.

Beatriz, hija del conde de Borges, de alguna manera es la antagonista de la obra, y responde bastante bien a la imagen que Bécquer tenía (y construía) de las mujeres, a las que ve como rencarnaciones del mal y seres mezquinos, que actúan siempre con ironía y desprecio hacia los hombres. Beatriz cumple ese papel en la leyenda, pues por su culpa, su egoísmo y sus técnicas de manipulación, Alonso muere.

Alonso, hijo también de un conde (el de Alcudiel), es un hombre joven y prometedor que se convierte en la víctima de su prima, a la que quiere impresionar. Cumple con el papel contrario de Beatriz: es un ser noble, inocente y servicial. Es decir, Bécquer representa en Alonso todo lo que para él es un hombre en contraposición a una mujer. Además, lo hace de una manera muy romántica, con un héroe admirando a una mujer a la que coloca en una especie de palacio dentro de su corazón.

Por último, podría considerarse que el Monte de las Ánimas es un espacio-personaje, pues en él ocurre todo y tiene un poder especial. Su presencia es la que genera ese suspense en la historia, pues cuando se nombra la posibilidad de acercarse a él, la incertidumbre y el peligro se cuelan entre las palabras.

¿Quién narra la historia de El Monte de las Ánimas?

La narración es en tercera persona, omnisciente y en pasado (principalmente pretérito perfecto simple y pretérito imperfecto). No obstante, la primera aparece en el preámbulo para introducir lo que va a contar. La técnica que utiliza en esta introducción es la de aparecer desde el «yo» para explicar que lo que va a contar no se lo ha inventado (algo parecido a lo que hace Cervantes en El Quijote con la técnica del manuscrito encontrado), sino que se lo han contado y él se siente en la obligación de hacer lo mismo.

Preguntas y respuestas sobre El Monte de las Ánimas de Gustavo Adolfo Bécquer

¿Tienes que examinarte sobre El Monte de las Ánimas? No empieces la casa por el tejado y, antes de enfrentarte a ningún test, empápate bien de las respuestas a las preguntas más comunes.

Leer también:  Concurso de escritura juvenil - darse a conocer como un joven autor

¿Qué quiere decir el Monte de las Ánimas?

El Monte de las Ánimas significa el Monte de las Almas, es decir, una montaña donde hay espíritus. Por lo tanto, el nombre está relacionado claramente con la leyenda.

¿Cuál es la historia del Monte de las Ánimas?

La historia o leyenda del Monte de las Ánimas es que allí se produjo una gran batalla entre caballeros de la Orden del Temple y nobles de Soria. Perdieron muchos guerreros la vida en ese combate, pero su enemistad es tal que en la noche del Día de Todos los Santos, sus fantasmas salen de las tumbas para continuar luchando.

¿Cuál es el conflicto en El Monte de las Ánimas?

El conflicto es entre los nobles sorianos y los caballeros templarios que habían ido a Soria a ayudar en la expulsión de los árabes.

¿Qué castigo recibe Beatriz en El Monte de las Ánimas?

El castigo de Beatriz, que había manipulado a su primo para ir a una muerte segura en el Monte de las Ánimas, es salir en espíritu cada noche de difuntos para llorar desconsoladamente mientras da vueltas alrededor de la tumba de Alonso.

¿Qué siente Beatriz durante toda la noche?

Beatriz siente el miedo que no había sentido antes mientras espera a que su primo regrese del Monte de las Ánimas. Su terror es tal que no puede pegar ojo y llega a escuchar su nombre como en un susurro, como si viniese del más allá.

¿Qué razones motivaron el miedo de Alonso para ir al Monte de las Ánimas en busca de la prenda pérdida de Beatriz?

La leyenda del Monte de las Ánimas, y saber que por la noche hay allí animales peligrosos como lobos, hacían que Alonso tuviese miedo de ir cuando la luna saliese.

¿Qué tipo de género es El Monte de las Ánimas?

El Monte de las Ánimas es un relato corto de horror.

¿Qué características del romanticismo aparecen en El Monte de las Ánimas?

Gustavo Adolfo Bécquer fue un autor del Romanticismo, y en El Monte de las Ánimas hay elementos literarios que pertenecen a este movimiento. Entre ellos destacan:

  • El predominio de los sentimientos frente a la razón: lo que lleva a Alonso a ir al Monte la noche de difuntos.
  • Nacionalismo: el gusto por la tradición y el folclore propio se ha evidente en la ambientación de la historia.
  • El «yo»: el relato comienza con un  narrador en primera persona, con Bécquer introduciendo la historia. Luego, a lo largo de la leyenda, aunque en tercera persona, deja ver su subjetividad.
  • Pesimismo: la oscuridad de la narración va más allá de la noche, y queda clara en la presencia constante de la muerte, el fatalismo de las acciones, etc.
  • Evasión de la realidad: lo real queda en un segundo plano a favor del historicismo, de la imaginación, los elementos mágicos y lo sobrenatural.
  • La mujer diabólica: la personalidad perversa de Beatriz, que lleva a la desgracia a quien la sigue, es algo recurrente en el Romanticismo.
  • Uso de la naturaleza para representar los sentimientos: la presencia del frío, el sonidos del viento… Son elementos que crean una especie de «música», aunque solo aparezcan en palabras y no los escuchemos, y ayudan a reflejar el interior turbulento y lleno de dudas de los personajes.
  • Lirismo en el lenguaje: Bécquer narra todo de una manera muy poética, exaltando así sentimientos y utilizando solo la palabra para describir todo de un modo desgarrador y profundo. Recordemos que además de escribir leyendas y alguna novela, Bécquer también fue un gran poeta (igual que muchos románticos), y para prueba sus Rimas.

¿Qué le quiere regalar Alonso a Beatriz?

Alonso a Beatriz le regala una joya.

¿Cuál es el clímax de la historia de El Monte de las Ánimas?

El clímax de El Monte de las Ánimas, es decir, el punto álgido de la historia en la que se inicia el desenlace, es la noche en la que Beatriz no puede dormir. La manera en la que se narra toda la situación (los ruidos, las sombras, las pesadillas…) nos hace prever que algo está a punto de ocurrir.

¿Qué pasa la noche de difuntos en el Monte de las Ánimas?

Según la leyenda, en la noche de difuntos, el Monte de las Ánimas se llena de los fantasmas de los guerreros que allí perdieron la vida en el enfrentamiento entre nobles sorianos y templarios.

¿Cómo murieron Beatriz y Alonso?

Alonso murió devorado por los lobos en el Monte de las Ánimas, aunque según la leyenda quizá murió primero por miedo y luego ya le comieron los animales.

Beatriz muere de miedo (y de culpa) al ver la banda azul ensangrentada y entender qué ha ocurrido esa noche (la muerte de Alonso, la presencia de su espíritu llamándola…).

¿Que le ofrece Alonso a Beatriz como recuerdo de su persona?

Para que le recuerde, Alonso le ofrece a Beatriz una joya.

¿Qué tipo de narrador tiene El Monte de las Ánimas?

Es un narrador en tercera persona (menos en el preámbulo que es en primera persona). Como sabe todo lo que ocurre (de los hechos y la psicología de los personajes) es un narrador omnisciente.

¿Qué le quería regalar Alonso a su prima en El Monte de las Ánimas?

Una joya para que le recordase una vez se despidiesen.

¿Dónde está el Monte de las Ánimas?

El Monte de las Ánimas es una montaña que se encuentra en Soria.

¿Cuántos relatos aparecen en El Monte de las Ánimas?

El Monte de las Ánimas es uno de los dieciséis relatos de Soria, una colección de leyendas situadas en la ciudad castellana que Bécquer publicó el 7 de noviembre de 1861 en el diario El Contemporáneo. Este conjunto de relatos luego ha sido publicado en formato libro.

¿Te ha gustado la historia de El Monte de las Ánimas? Es una leyenda perfecta para contar en Halloween o en cualquier otro momento del año, ya que nunca es mala idea disfrutar de la literatura de Gustavo Adolfo Bécquer. Si quieres leer este y otros relatos más, te recomendamos comprarla junto a otras leyendas de Bécquer a través de este enlace. ¡Es hora de pasar un poco de miedo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram