El mundo de Sofía es una de esas novelas que marcan a los lectores. A través de la historia de dos niñas protagonistas (Sofía y Hilde), el autor Jostein Gaarder hace un recorrido completo y detallado de la historia de la filosofía.
Más allá de los conocimientos teóricos que aporta, al igual que hacen libros como El Alquimista de Paulo Coelho, El mundo de Sofía nos deja muchos aprendizajes y reflexiones. Con una mezcla brillante de literatura, filosofía y psicología, Gaarder nos presenta una obra única.
El mundo de Sofía: resumen general
El mundo de Sofía es una novela cuyo argumento es la historia de la filosofía.
Sofía es un joven de apenas 14 años que un día empieza a recibir cartas de un maestro, cuyo nombre pronto descubre que es Alberto Knox. En cada una de esas cartas, que luego también se convierten en encuentros en persona, Sofía aprende todo sobre las diferentes corrientes filosóficas de la historia.
Desde los mitos de la Antigüedad, Platón y Aristóteles hasta el Existencialismo de Sartre y el feminismo de Simone de Beauvoir pasando por San Agustín, Descartes, Hume o Marx, la protagonista aprende no solo conceptos, sino también a razonar.
Gracias a ese viaje que comparte con su maestro, Sofía empieza a plantearse todo y consigue responder preguntas sobre su propia existencia, algo que al principio le daba dolor de cabeza. Así se da cuenta de que tanto ella como Alberto Knox son en realidad personajes de un ser superior, Albert Knag, que ha decidido escribir y regalar a su hija Hilde un libro sobre filosofía.
El mundo de Sofía: resumen por capítulos
En cada uno de los capítulos en los que se divide El mundo de Sofía, la protagonista va conociendo a los autores y las ideas más importantes de la historia de la filosofía. Por ello, para escribir un buen resumen de este libro y hacer un recorrido detallado por los diferentes conceptos que forman parte de él, es mejor atender a cada capítulo.
Capítulo I: El Jardín del Edén
Sofía Amundsen, de 15 años, regresa a casa y, en el buzón, encuentra una carta dirigida a ella. En el interior, se encuentra con un mensaje en forma de pregunta: «¿Quién eres?». Algo más tarde, recibe una segunda misiva cuestionándole “¿De dónde viene el mundo?”.
Sofía no deja de dar vueltas a la cabeza tratando de buscar unas respuestas que le parecen imposibles. Para pensar, siempre va a un escondite en el jardín de su casa.
Pasan unos días y llega una tercera carta, pero esta vez dirigida a Hilde Moller Knag, a quien no conoce de nada y hace que todo le parezca aún más extraño.
Capítulo II: El sombrero de copa
De nuevo, Sofía recibe un nuevo mensaje en la que su emisor, que es todo un misterio, le habla de la Filosofía y de un curso sobre esta materia que iba a recibir en forma de cartas.
El curso comienza con una carta en la que se compara filosofar con la curiosidad, la imaginación y el asombro de un niño. Estas capacidades son las que actúan como motor de nuestra mente.
Sofía se da cuenta de que con las conversaciones banales, aburridas e ignorantes que mantiene con su madre (su padre murió), no podrá estimular su mente, por lo que decide guardar en secreto las cartas e ir completando el curso en su jardín secreto.
Capítulo III: Los mitos
La siguiente carta introduce a Sofía en la Historia de la Filosofía, comenzando por los mitos. En la Antigüedad la única manera que las personas tenían de explicar ciertos fenómenos era mediante los mitos. Se creía que los dioses estaban para salvar a los humanos, y sus gestas se contaban a través de relatos mitológicos. Además, para asegurarse el buen hacer de los dioses y evitar cualquier mal, se celebraban ritos.
Sofía entiende pues que la labor de un filósofo es encontrar respuestas, y que en su momento los mitos eran la solución.
Capítulo IV: Los filósofos de la naturaleza
El curso continúa y Sofía comienza a aprender sobre los filósofos griegos y su intención de encontrar explicaciones a los fenómenos naturales (por ejemplo, las cosechas). Su objetivo era alejarse de los mitos y dar con respuestas de corte más científico.
Los primeros filósofos sobre los que hablan las cartas son Tales, Anaximandro, Anaxímenes, la escuela de Mileto, Parménides, Heráclito, Empédocles y Anaxágoras. Aunque de diferentes modos, todos estos autores consideraban que había una materia prima de la que derivaba el resto del mundo.
Sofía se da cuenta de que la Filosofía le empieza a gustar porque consiste en pensar y no solo en estudiar y memorizar.
Capítulo V: Demócrito
En su siguiente misiva, su misterioso maestro le plantea una nueva pregunta a Sofía y le introduce en las ideas de Demócrito. Este filósofo planteó por primera vez que las cosas estaban formadas por átomos, unas partículas de muy pequeño tamaño y todas distintas unas de otras, lo que les permitía combinarse y tomar infinitas formas. Cuando ese algo ha muerto, los átomos pueden volver a unirse en algo totalmente diferente.
Sofía se sorprende al ver que Demócrito, que entonces solo contaba con su inteligencia y no con un laboratorio, ya pudo comprender algo como el átomo. La protagonista está de acuerdo con el filósofo en que todo fluye y puede desintegrarse.
Capítulo VI: El destino
Sofía, tras recibir nuevas preguntas, decide enviar una carta a su maestro para aclarar sus muchas dudas. La respuesta que recibe le explica qué es el destino.
Para ello le cuenta quién fue el Oráculo de Delfos, un santuario consagrado al dios Apolo al que los griegos acudían para que encontrar respuestas sobre el pasado y el futuro.
Nuestra protagonista reflexiona sobre cómo, en la actualidad, muchas personas siguen creyendo que hay situaciones que son fruto del destino (por ejemplo, las enfermedades como castigo de dios).
Un día al despertar, Sofía se encuentra bajo su cama un pañuelo rojo donde pone «Hilde». De nuevo, el misterio del nombre de esa niña desconocida.
Capítulo VII: Sócrates
Sofía siempre había pensado que su maestro era también quien depositaba las cartas, por lo que estaba obsesionada con pillarle in fraganti. Sin embargo, en una carta es el propio maestro quien le dice que su mensajero es su perro. Además, también le revela su nombre: Alberto Knox.
El curso continúa ahora explicando a los filósofos de Atenas, que se centraron en el ser humano y no solo en la naturaleza.
Sofía conoce así la historia de Sócrates, el primero en establecer que el diálogo era el mejor modo de llegar al verdadero conocimiento. Platón continuó con esta idea de que hablando y preguntando es como realmente se aprende. Sócrates siempre iniciaba una conversación manteniendo su famoso «Yo solo sé que no sé nada», ya que consideraba que él no era sabio, sino que estaba en constante aprendizaje.
Capítulo VIII: Atenas
Sofía recibe por primera vez un vídeo en lugar de una carta. En este vídeo su maestro le ensaña la antigua Atenas y su Acrópolis. Lo que más extraña a la protagonista es que las imágenes parecen reales, hasta el punto de que su profesor parece estar allí con Sócrates y Platón.
Capítulo IX: Platón
Cuando Sofía recibe la siguiente carta, intenta seguir al perrito mensajero para ver de dónde viene y dónde está Alberto Knox, pero no logra alcanzarlo.
En esta carta su maestro le habla de Platón, discípulo de Sócrates, gran filósofo y fundador de la Academia. Este autor dividió el mundo en dos: el mundo de los sentidos, donde se encuentra todo lo que fluye y podemos percibir con los sentidos, y el mundo de las ideas, donde reside la esencia de todas las cosas y el conocimiento eterno e inmutable. Del mismo modo, el ser humano está formado por un cuerpo material y un alma inmaterial.
Para Platón lo que vemos y percibimos con los sentidos no es más que una «copia» de la idea, que es a lo que realmente debemos aspirar a conocer.
Capítulo X: La Cabaña del Mayor
Sofía regresa al lugar donde perdió de vista al perro cuando intentó seguirlo. Así llega a una laguna donde, en la otra orilla, hay una casa roja. Con una barca que había allí, logra cruzar y decide entrar. Sin duda, ese era el hogar de su maestro y del perro. No obstante, cuando oye los ladridos del perro, indicando que estaba cerca, se asusta y sale corriendo. Antes, eso sí, coge una carta que había en la mesa y que estaba dirigida a ella. Como siempre, dentro encuentra preguntas filosóficas.
Ya en casa, su madre le hace preguntas para saber dónde ha estado. Sofía le cuenta todo sobre su excursión, sin especificar que una persona misteriosa está enviándole cartas. Su madre le responde que esa casa donde ha estado se conoce como «La Cabaña del Mayor» y que lleva tiempo deshabitada, aunque nuestra protagonista sabe que eso no es verdad.
Antes de que acabe el día, Sofía decide escribir una carta a su maestro para pedirle disculpas por haberse colado en su cabaña.
Capítulo XI: Aristóteles
Igual que Platón, Aristóteles creía que hay dos mundos, pero está en desacuerdo con que la idea sea primero que la «copia» material. Para Aristóteles, tras ver algo, el ser humano ha creado la idea, y no al revés, ya que no podemos nacer con ideas innatas.
Otros dos conceptos que introduce Aristóteles es que cada cosa individual se constituye de «materia» y de «forma». Además, considera que para alcanzar la felicidad, el ser humano debe utilizar todas sus capacidades y posibilidades.
Capítulo XII: El helenismo
Con la explicación del Helenismo, Sofía comprende la unión que se estableció entre Grecia, Egipto y el Oriente. Al menos hasta que la época romana comenzó.
Durante esta etapa de contactos surgieron nuevas religiones, lo que aumentó las dudas de las personas en cuanto a la vida y la muerte. Esto hizo que la Filosofía buscase respuestas más centradas en la salvación.
Una de las corrientes más interesantes, como aprende Sofía, es la de los cínicos, que consideraban que la felicidad no depende del lujo y del dinero pero tampoco de la salud. Por otro lado, los estoicos opinaban que todas las personas formamos parte de la misma razón universal. Por último, los epicúreos, discípulos de Epicuro, plantea como algo necesario para vivir el no tener miedo a la muerte.
Durante esta época también aparece el neoplatonismo, cuyo máximo representante es Plotino. Según estos autores Dios es Uno y está por encima de nuestro «yo» individual.
Capítulo XIII: Dos civilizaciones
Las clases continúan hablando de las civilizaciones indoeuropeas, que eran politeístas y acostumbraban a representar a sus dioses. Creían que la historia sucedía en ciclos y que el alma de reencarnaba.
Los semitas sin embargo tenían un solo dios y consideraban que el mundo había empezado con él. Ellos, al contrario de los indoeuropeos, no podían realizar representaciones de su dios.
En este contexto, Sofía aprende también sobre el pueblo judío y su creencia de que sus reyes eran hijos de dios. Así es como aparece la figura de Jesús, que salvaría al mundo entero. A partir de ahí, al considerarlo un hijo del dios cristiano y ser capaz de resucitar, su figura y la religión se extienden por el resto del mundo. A ello ayudan personas como el rey Constantino o San Clemente, el primer miembro de la Iglesia de Alejandría, ciudad simbólica de la Antigüedad.
Sofía, por su parte, vuelve a la cabaña y allí encuentra postales dirigidas a Hilde.
Capítulo XIV: La Edad Media
Alberto Knox cita a Sofía en una iglesia y acude vestido de monje. Allí le explica todo sobre los filósofos cristianos, para los que la religión era el motor y la explicación de todo.
La Edad Media comienza con el afianzamiento del cristianismo en lo que antes había sido el Imperio Romano. El clero ahora es el garante de todo el conocimiento y también el encargado de impartirlo. En consecuencia, toda la literatura medieval (o casi toda) está firmada por miembros de la Iglesia y tiene un componente didáctico.
Los filósofos cristianos más importantes fueron San Agustín, que se interesó por el origen del mal, y Santo Tomás de Aquino, que unió la fe y la razón y planteó que se puede llegar a Dios por ambos caminos.
Capítulo XV: El Renacimiento
Sofía le habla a una de sus amigas sobre el maestro, pero no le hace mucha gracia y le parece peligroso. Una noche sueña con un crucifijo y, cuando se despierta, encuentra uno bajo su almohada.
El curso continúa con el Renacimiento, sobre el que Sofía aprende que supuso un cambio de foco. Mientras que en la Edad Media el interés estaba en lo divino, con el Renacimiento, todo vuelve al ser humano. Además, la cultura y el arte resurgen.
Durante esta época en la que la ciencia fue tan importante, destacan autores como Francis Bacon, Nicolás Copérnico, Leonardo Da Vinci, Kepler, Galileo Galilei y Newton.
Al final de la clase, Alberto Knox se equivoca y llama a Sofía «Hilde».
Capítulo XVI: Descartes
Las postales para Hilde siguen llegando a casa de Sofía, recalcando que el cumpleaños de las dos niñas coincide en fecha y está a punto de llegar.
El siguiente periodo que Alberto Knox enseña a Sofía es el Barroco, una etapa de contrastes donde se enfrentan las corrientes materialistas e idealistas. Nombra como autor importante a Descartes que con su frase «Pienso luego existo» resumió su teoría: partimos del desconocimiento y solo con la razón podemos llegar al conocimiento y a vivir una vida plena.
Capítulo XVI: Spinoza
Otro filósofo destacado del Barroco es Spinoza, que juzgó la Biblia y los dogmas llegando a poner incluso en duda el origen y el poder de Dios. Consideraba que la religión debería ser una elección libre y no obligada, apostando así por la tolerancia y el respeto.
Capítulo XVII: Hume
La siguiente corriente que estudia Sofía es la de los empiristas, cuyo máximo representante es Hume. Estos filósofos consideran que todo lo que sabemos no es «puro» ni está ya en nosotros, sino que pasa el filtro de los sentidos y de nuestra experiencia individual. Por lo tanto, nuestra conciencia está vacía hasta que empezamos a llenarla de información.
Hume llegó a considerar incluso que los sentimientos estaban irremediablemente por encima de la razón. Esto nos llevaría a tomar decisiones equivocadas y no habría una certeza única.
Capítulo XVIII: Berkeley
Sofía y Alberto Knox también hablan de George Berkeley, que aseguraba que solo sabemos lo que percibimos. También se cuestiona la existencia humana respecto al tiempo y al espacio.
De repente un perro llama a Sofía por el nombre de «Hilde» y esta huye asustada.
En ese momento, la novela cambia de protagonista y en lugar de Sofía tenemos a Hilde Moller Knag. Por su cumpleaños su padre, que trabaja en la ONU y al que apodan el Mayor (en realidad se llama Albert Knag), le ha escrito un libro sobre filosofía; este libro está protagonizado por una niña de su edad llamada Sofía.
Capítulo XIX: La Ilustración
Las clases continúan con la Ilustración, un período en el que se pretende que la sociedad se «ilustre», es decir, que tenga acceso a una educación y al conocimiento. Para ello, se crea la Enciclopedia, que reúne saber y es representante de los principios de esta época: cultura, racionalismo, rebelión contra las autoridades y las monarquías, y la defensa de los derechos humanos.
Capítulo XX: Kant
El autor ilustrado más importante, y que se incluye en el curso de Hilde/Sofía, es Immanuel Kant. Este autor considera que los sentidos y la razón son igual de importantes. Además, plantea que los seres humanos podemos captar la realidad a través del tiempo y del espacio. Su obra más importante es Crítica de la razón pura.
Capítulo XXI: El Romanticismo
El Romanticismo es el movimiento de los sentimientos. Tras siglos dedicados a la razón, los filósofos románticos reivindican la importancia de las emociones. Se genera un culto al «yo», pero también al medio ambiente, la cultura y las obras de arte.
En el plano metaliterario, es decir, en el de los personajes que son personajes de personajes, Albert Knox y Sofía se plantean que su existencia no sea real, ya que son fruto de la imaginación y la escritura del padre de Hilde.
Capítulo XXII: Marx
Hilde continúa leyendo las aventuras y los aprendizajes de Sofía, que recibe una clase de Alberto Knox sobre Friedrich Marx. Este filósofo padre del materialismo histórico basó su pensamiento y sus ideas en la historia, centrándolas mucho en la política. De hecho, junto a Engels, es el autor del Manifiesto Comunista.
Marx consideraba que la lucha de clases es el motor de la historia y de la evolución de la sociedad, que podría llegar a ser perfecta.
Capítulo XXIII: Darwin
El siguiente filósofo que explorar Sofía y Alberto es Charles Darwin, padre del pensamiento de la Modernidad. Este autor, que era también científico, propuso una alternativa al mito de la creación judeo-cristiana. Estableció así la teoría de la evolución según la selección natural de las especies. Gracias a él triunfó el pensamiento científico.
Sofía y Alberto son ya plenamente conscientes de ser personajes literarios. Para consolarla, Alberto le dice a Sofía que sabe cómo meterse en el subconsciente del autor (el padre de Hilde) y hacer que los libere. Lo único que tiene que hacer Sofía es distraerlo para que Alberto pueda actuar.
Capítulo XXIV: Nuestra época
Hilde, como lectora, está sorprendida de todo lo que lee y se pregunta qué es lo que trama su padre, cuestionándose incluso que el personaje de Alberto Knox pueda tener vida propia. Sofía, por su parte, intenta distraer a su escritor con gritos y descontrol.
La clase de filosofía sin embargo continúa, y toca estudiar el Existencialismo, que abarca diferentes corrientes.
Uno de los autores principales de la Modernidad y del Existencialismo es Jean Paul Sartre. Su planteamiento es el de una existencia humana sombría y miserable, muy en línea con el contexto social de su momento (justo acababa la Segunda Guerra Mundial). A diferencia del resto de seres vivos, las personas son las únicas que tienen conciencia de su existencia, esto es, de que viven y morirán. Sartre añade que, aunque vivir no tenga un sentido general o supremo que descubrir, cada cual debe dar un significado a su propia existencia.
Otra autora que Sofía conoce es a Simone de Beauvoir, cuyo libro El segundo sexo inicia, en gran medida, los movimientos feministas del siglo XX y posteriores.
Capítulo XXI: La gran explosión
En el capítulo final se narra la fiesta de cumpleaños de Sofía, a la que acude su maestro Alberto. Allí, este da un discurso existencialista y afirma que la única razón por la que todos los que están allí existen es que son personajes de un autor. Cuando la fiesta acaba, Sofía se va con Alberto y se despide de su madre, que acepta que se vaya con su maestro.
Hilde termina de leer esto y sospecha que Alberto y Sofía no se han ido solo de la fiesta, sino que han conseguido salir de la historia.
Efectivamente, ambos llegan al mundo real de Hilde como una especie de espíritus, por lo que nadie les ve ni les escucha. Son testigos del reencuentro de Hilde y su padre, que había estado de viaje, y Sofía se siente triste por no ser de carne y hueso. Alberto le recuerda que eso no es malo, pues le convierte en eterna e inmortal. Esto es una gran metáfora de cómo, gracias a la historia de la filosofía y el aprender a pensar, ellos han llegado al conocimiento de su realidad y de su esencia, como si fuesen las ideas de Platón.
El mundo de Sofía: reflexión
En muchas ocasiones la filosofía es una de esas asignaturas que se atragantan en colegios e institutos. En otras ocasiones es incluso quitada de los currículos de educación. Sin embargo, los conocimientos y aprendizajes que aporta son necesarios ya que superan la teoría y nos hacen desarrollar nuestra capacidad de razonamiento.
Como Sofía y Hilde, los lectores de El mundo de Sofía nos planteamos preguntas que al principio nos resulta imposible responder pero, según avanzamos y pasamos páginas, somos capaces de, al menos, reflexionarlas sin que nos duela la cabeza.
Sin duda, esta novela, que se ha convertido ya en un clásico de la literatura, nos sirve como acercamiento a la filosofía (igual que los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós a la historia). Lo hace además de una manera entretenida y con una protagonista que, como nosotros, se enfrenta a las mismas dudas y siente la misma curiosidad. El hecho de que Jostein Gaarder, el autor, no se limitase a hacer un recorrido 100% teórico resulta de gran ayuda y hace que nos identifiquemos con Sofía.
Claramente es un ejemplo de cómo un libro inmersivo puede ser un gran éxito, sobre todo teniendo en cuenta cómo el autor difumina la barrera entre personajes-lectores y sus realidades (la nuestra como lectores, la de Hilde y la de Sofía).
Para quién está dirigido El mundo de Sofía
El mundo de Sofía no es un manual académico o docto, sino que es abarcable y accesible para cualquier público. Es cierto que Jostein Gaarder escribió pensando en una audiencia juvenil, pero da igual la edad que tengas que siempre encontrarás algún aprendizaje entre sus páginas. Es algo parecido a lo que ocurre con Platero y yo de Juan Ramón Jiménez.
Para asegurarse de que su novela cumpliese el objetivo de introducir a cualquier persona a la Filosofía, Gaarder se preocupó de usar un lenguaje sencillo y ágil que se alejase del de los libros complejos y pesados que tradicionalmente se han escrito dentro de la historia de la filosofía. Además, incluye elementos y personajes ficticios para novelar el argumento y alejarlo del academicismo.
De hecho, El mundo de Sofía supuso una gran novedad en este sentido, ya que fue el primer libro que se escribió sobre Filosofía con una perspectiva tan divulgativa.
Para comprobar que fue y sigue siendo una lectura recomendada y con un gran público, solo hay que fijarse en algunos datos. Publicado en el año 1991, el libro ha vendido más de 50 millones de copias (solo en España ha vendido más de 1,2 millones), convirtiéndose en un superventas tras más de 25 años en el mercado.
Preguntas y respuestas sobre El mundo de Sofía
A continuación, contestamos a algunas de las dudas más frecuentes sobre El mundo de Sofía.
¿Qué trata El mundo de Sofía?
El mundo de Sofía es una novela juvenil sobre Filosofía.
¿Cuáles son los filósofos que aparecen en el mundo de sofía?
En el libro se hace un recorrido por múltiples filósofos y corrientes. Entre ellos aparecen: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Parménides, Anaxágoras, Demócrito, Delfos, Hipócritas, Sócrates, Homero, Protágoras, Platón, Emédocles, Aristóteles, Antístenes, Zenón, Epicuro, Heráclito, Plotino, Silesius, Descartes, Spinoza, Berkeley, Kant, Hegel, Marx y Darwin.
¿Cuál es el tema principal de la película El mundo de Sofía?
Igual que la novela, la película de 1999 dirigida por Erik Gustavson y protagonizada por Silje Storstein trata sobre la Filosofía. Al mismo tiempo, la joven Sofía descubre su identidad.
¿Qué tipo de texto es El mundo de Sofía?
El mundo de Sofía pertenece al género de la literatura juvenil. También puede incluirse dentro del género recuentos de la vida, al igual que El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.
¿Cuántas páginas tiene el libro El mundo de Sofía?
Es un libro con 512 páginas.
¿Qué es un mito y qué pretende explicar según El Mundo de Sofía?
Los mitos son historias sobre dioses que pretenden explicar fenómenos de la naturaleza (por ejemplo, las estaciones, el día y la noche, los fenómenos meteorológicos…).
¿Qué es el alma según El Mundo de Sofía?
La mayoría de los filósofos de El mundo de Sofía coinciden en que el alma es una entidad inmortal, anterior y diferente al cuerpo físico, que es la única capaz de llegar al conocimiento absoluto.
¿Cuál es el final de El mundo de Sofía?
Sofía y Alberto Knox, convertidos en unos espíritus tras escapar de su vida como personajes del libro de Hilde, acuden a la última clase de filosofía, en la que el padre de Hilde le explica a su hija la teoría del Big Bang.
¿Quién es Joseph Gaarder, el autor de El mundo de Sofía?
Joseph Gaarder es un escritor y filósofo de Noruega que ha publicado varios cuentos y novelas de corte divulgativo. A través de su literatura trata de establecer un diálogo entre generaciones, centrándose especialmente en los valores, la educación y el pensamiento crítico.
Además de escritor, ha sido profesor de Filosofía, Historia y Psicología durante al menos diez años en un instituto de Bergen.
¿Qué tiene que ver El mundo de Sofía con la filosofía?
Esta novela actúa como un acercamiento a la filosofía para el público más joven, pero también para el adulto. Lo hace a través de un recorrido entretenido y ágil por la historia de las ideas filosóficas. Básicamente, la Filosofía es el argumento del libro.
¿Por qué la razón es eterna y universal?
Según la teoría de Platón, que puedes consultar en este fragmento de El mundo de Sofía, la razón es eterna y universal porque se ocupa de asuntos igualmente eternos y universales.
¿Cuáles son los filósofos de la naturaleza según El Mundo de Sofía?
Estos son Tales, Anaximandro, Anaxímenes, la escuela de Mileto, Parménides, Heráclito, Empédocles y Anaxágoras.
¿Quién le manda las cartas a Sofía?
Las cartas se las manda su maestro, Alberto Knox. En realidad, las misivas son escritos de Alberto Klag para su hija Hilde.
¿Qué cosa especial tenía el espejo al que se miraba Hilde?
Según su padre, ese espejo te devolvía la mirada y te guiñaba el ojo. Su abuela lo había comprado hace años a una gitana, por eso se le atribuían poderes, y se había convertido en una reliquia familiar.
¿Qué es lo que se necesita para ser un buen filósofo en El mundo de Sofía?
Es fundamental tener la curiosidad, la imaginación y el asombro de un niño.
¿Qué preguntas o problemas filosóficos se plantea Sofía a partir de las cartas que recibe?
Principalmente Sofía se plantea cuestiones sobre su identidad, llegando incluso a descubrir que es un personaje ficticio. Es decir, la primera pregunta que se encuentra Sofía («¿Quién eres»), es la que despierta el resto.
Si la filosofía siempre ha llamado tu atención o no lo ha hecho pero quieres introducirte en ella, no dudes en leer El mundo de Sofía. Ediciones Siruela tiene varias ediciones (tanto de tapa dura como libro de bolsillo) y están a la venta en todas las librerías. Si no quieres esperar más, compra el libro a través de este enlace de Amazon, recíbelo en casa y comienza a reflexionar con esta lectura.
Publicaciones relacionadas:




2 comentarios en “Resumen del libro «El mundo de Sofía» de Jostein Gaarder”
Es una forma muy agradable escuchar el audio del libro, muy claro y sencillo
¡Hola Sandra!
😊 Nos alegra saber que encuentras agradable y claro el audio del resumen del libro «El mundo de Sofía» de Jostein Gaarder 📚. Trabajamos para ofrecer contenido de calidad y facilitar la comprensión de las obras literarias.
Si tienes alguna pregunta o necesitas más información sobre el libro, no dudes en hacérnoslo saber. No olvides suscribirte a nuestro canal de pódcast o video también para estar al tanto de futuros resúmenes y otros contenidos interesantes 🎥.
¡Hasta la próxima! 😃