Resumen del libro «Frankenstein» de Mary Shelley

Tabla de contenidos

Hace más de 100 años que se publicó la novela de “Frankenstein” pero, sin embargo , no hay año ni fiesta en la que no se recuerde este icónico personaje que marcó un antes y un después en la literatura romanticista y de terror. A través de una narrativa cuidada y llena de recursos literarios, se nos cuenta la historia de un monstruo y su creador y de toda la historia que se desencadenan al desafiar los límites de la naturaleza.

“Yo era bueno y cariñoso; el sufrimiento me ha envilecido. Concededme la felicidad, y volveré a ser virtuoso”.

“Frankenstein”, de Mary Shelley

A pesar de su gran trascendencia, hoy en día sin embargo es posible tener una visión distorsionada de la novela debido al gran número de versiones, reinterpretaciones, películas, series y variaciones que ha habido. Es por eso que vamos a ofrecer a continuación un análisis, resumen detallado y preguntas y respuestas para poder entender la integridad de este hito literario.

 

¿Qué sucede en la historia de “Frankenstein”? Resumen general

 

La historia de “Frankenstein” comienza con una estructura circular en la que el narrador es un personaje externo llamado Robert Walton que comienza contar cómo conoce en el presente a un doctor llamado Víctor Frankenstein. Ambos están encallados en medio del Ártico y es entonces cuando Víctor comienza a contar cómo llegó hasta allí.

Todo se remonta al pasado cuando el doctor, movido por su enorme obsesión con la ciencia, acaba descubriendo cómo se logra dar alma a la materia y es entonces cuando decide construir a una persona a través de cadáveres y restos. El doctor nunca le llega a poner nombre y cuando se da cuenta de su aspecto se siente aborrecido y cae enfermo, dejando a la criatura sola.

Después de ir para Ginebra con la intención de casarse con su prima política, comienza a ver que hay casos y crímenes extraños ocurriendo a su alrededor hasta que finalmente descubre que es el monstruo el que le ha estado buscando. En ese momento descubre lo que ha estado haciendo desde que lo abandonó y comprueba que se siente muy solo en el mundo.

Víctor accede a crearle una compañera que le haga compañía pero, en el último momento, se arrepiente, despertando la ira del monstruo que acaba matando a su prometida. Es en este momento cuando volvemos al presente; Víctor ha llegado hasta el Ártico buscando al monstruo para darle muerte pero debido al incidente del hielo acaba muriendo congelado sin haberse vengado. Poco tiempo después, es el propio monstruo quien llega a su encuentro y, al verle muerto, de repente, se siente completamente solo en el mundo y se acaba suicidando, dando final a la novela.

 

 

“Frankenstein” de Mary Shelley. Resumen por capítulos

 

Con un total de 24 capítulos, “Frankenstein” es uno de los libros más versionados y estudiados dentro de la época y su género. Aún así, su narrativa epistolar y sus numerosas tramas secundarias han hecho que mucha gente quiera saber un poco más en profundidad  de qué va el texto de Mary Shelley.

Es por eso que, en este nuevo apartado vamos a hacer un resumen con las partes más detalladas de los capítulos de “Frankenstein” para poder profundizar un poco más sobre la trama.

 

Comienza la historia en mitad del Artico

 

La novela comienza en medio del Ártico cuando Robert Walton y el doctor Víctor Frankenstein se conocen al quedar el barco en que iban encallado en mitad del hielo. Es entonces cuando Robert Walton comienza  a mandar cartas a su hermana contando todo lo que Víctor le narra de su vida y de cómo ha llegado a parar a un lugar así.

 

La obsesión de Víctor Frankenstein

 

Desde bien pronto descubrimos gracias a un salto temporal al pasado la gran obsesión que tenía desde bien temprano Víctor sobre la ciencia y la química, a la que llamaba la filosofía de la naturaleza. Su familia siempre le incentivó a investigar y desarrollar su talento y es por eso que después de formarse y estudiar acaba descubriendo que es capaz de darle vida y alma a la carne, logrando descubrir el secreto de la vida.

Es por eso que reúne varias partes de diferentes cadáveres y acaba creando a un monstruo. Sin embargo, cuando se da cuenta de lo que ha hecho y que realmente está vivo pero resulta un aberración, se arrepiente y entra en un extraña y dependiente enfermedad, por lo que deja abandonado al monstruo a su suerte.

Leer también:  Luces de Bohemia de Ramón María del Valle-Inclán: resumen

 

Comienzan a suceder cosas extrañas

 

Pasado ya un tiempo, Víctor acude a Ginebra una vez recuperado de su enfermedad para poder proponerle matrimonio a su prima política, de la cual siempre ha estado enamorado. Sin embargo, desde su llegada, comienza a escuchar que están ocurriendo extraños crímenes y situaciones extrañas de las que no hay un claro culpable.

Un día, finalmente, ve una enorme silueta acercándose a él y descubre que es su monstruo, el cual lo había buscado y seguido en busca de explicaciones.

 

El monstruo hace su aparición

 

Cuando Víctor y su monstruo se reencuentran, éste último le acaba contando todo lo que sucedió una vez le dio la vida. Desorientado y sin saber a dónde ir, acaba llegando a una aldea a quedarse en secreto en la casa de una familia, de la que aprende en la distancia lo necesario para saber escribir y hablar. Así pasa un largo tiempo hasta que siente la necesidad de socializar. Sin embargo, cuando al fin se atreve a presentarse a la familia, se asustan de su aspecto y lo espantan de allí. El monstruo se siente solo en el mundo y es por eso que recurre a Víctor en busca de consuelo.

 

Comienza la creación de su compañera

 

El monstruo, triste y solitario, le pide a Víctor que, ya que no puede encajar en la sociedad, le cree una compañera como él para no tener que estar solo. Después de mucho pensarlo, Víctor acaba accediendo y se pone manos a la obra a construir un monstruo mujer igual que hizo con él. Paralelamente, acaba pidiendo matrimonio a su prima y comienzan los preparativos.

 

Víctor rompe la promesa

 

Sin embargo, justo cuando tenía todo preparado y estaba a punto de darle vida a la compañera del monstruo, un pensamiento de culpa le ronda la cabeza y finalmente se echa para atrás en su decisión y destruye el cuerpo, rompiendo su promesa. Cuando el monstruo lo ve, se siente terriblemente traicionado y asegura cobrar venganza contra él.

Para ello, va en contra de lo que Víctor más quiere; su prometida. Cuando Víctor, movido por un mal presentimiento, va a verla, se la encuentra muerta y acaba completamente devastado.

 

La persecución termina en tragedia

 

Desde ese momento, Víctor jura encontrar al monstruo y matarle para cobrar venganza. Es en este momento cuando volvemos al presente y se justifica por qué Víctor se encuentra en el Ártico encallado en su barco. 

Sin embargo, no contaba con el hecho de quedarse en mitad del hielo tantos días y, después de haber estado delicado de salud y con una gran turbación interna por todo lo que había sufrido, finalmente Víctor muere de frío sin haber podido encontrar a su monstruo.

 

El círculo se cierra

 

Robert Walton se dedica a contar toda la historia de Víctor a través de cartas a su hermana y es entonces cuando hace su aparición el monstruo de Frankenstein, el cual acaba descubriendo el cuerpo sin vida de su creador. A pesar de su odio y de su resentimiento, al verlo descubre que ha quedado completamente solo en el mundo y es por eso que finalmente decide suicidarse, tirándose hacia el abismo.

 

Preguntas y Respuestas de “Frankenstein”

 

Frankenstein” es un libro que, lo hayas leído o no, todo el mundo tiene en su imaginario colectivo al ser una de las figuras del terror más reputadas. Es por eso que a lo largo de su trayectoria muchas personas y estudiosos se han llegado a hacer una serie de preguntas al respecto de la obra de Mary Shelley. Por eso, a continuación te dejamos algunas de las principales preguntas y respuestas de la obra.

 

¿Cómo empieza la historia de “Frankenstein”?

 

Comienza a bordo de un barco, con la conversación que establece el aventurero Robert Walton con el doctor Víctor Frankenstein. Desde ahí se da un salto temporal y se comienza a narrar toda la historia.

 

¿Cuáles son los temas principales de la novela “Frankenstein”?

 

Son varios los temas que se tratan en la novela pero se podría detectar la relación de los hombres con Dios, los límites de la ciencia y la responsabilidad que se tiene con lo creado.

 

¿Cuál es el final de “Frankenstein” de Mary Shelley?

 

Tanto creador como creador acaban destruyéndose el uno al otro pero, cuando el monstruo descubre que Víctor ha muerto, éste se siente desolado y se acaba quitando la vida.

Leer también:  Resumen del libro "El Monte de las Ánimas" de Gustavo Adolfo Bécquer

 

¿Cuál es el motivo que lleva a Frankenstein a crear vida después de la muerte?

 

Su enorme obsesión con la ciencia y el hecho de haber descubierto la forma de dar alma a la carne.

 

¿Quién fue la primera víctima del monstruo de Frankenstein?

 

Se trata de Elisabeth, una sirvienta.

 

¿Cuál es el miedo de Frankenstein?

 

El monstruo tiene miedo de estar solo y de ser rechazado y también al fuego. Por otra parte, su creador acaba teniéndole miedo al propio monstruo y al hecho de que se reproduzca y se haga más fuerte.

 

¿Por qué el monstruo de Frankenstein le teme al fuego?

 

Se trata de una enorme alegoría que hace Mary Shelley. Finalmente, el fuego da miedo porque quema, pero también porque destruye. Para Frankenstein, el fuego simboliza los inventos prósperos del siglo XIX y al mismo tiempo la matriz para la guerra que vendrá.

 

¿Qué hace Frankenstein y por qué es tan importante?

 

Frankenstein es capaz de crear vida a partir de restos muertos; logra descubrir el secreto para crear vida. Este es uno de los mayores conflictos de la trama, ya que pone en tela de juicio donde están los límites de la humanidad.

 

¿Cuál fue la enfermedad de la que murió la mamá de Víctor Frankenstein?

 

Murió de fiebre escarlata.

 

¿Cómo se llama el que revive a Frankenstein?

 

Realmente, el monstruo no tiene nombre, sino que ha adquirido popularmente el nombre de su creador; Víctor Frankenstein.

 

¿Quién es el villano de Frankenstein?

 

Popularmente se ha interpretado que el monstruo sería el villano ya que es el que va provocando las muertes y el que asusta. Sin embargo realmente el villano es Víctor ya que es su creador y el que ha jugado a ser Dios sin responsabilizarse de sus actos y dejándole solo en el mundo.

 

¿Cómo se llama el monstruo de Frankenstein?

 

Víctor no le pone nombre ya que lo repudia.

 

¿Qué le reprocha el monstruo de Frankenstein?

 

Cuando el monstruo va a buscar a Víctor, le echa en cara haberle dejado solo y sin las herramientas para poder llevar una buena vida. Finalmente, se siente un experimento que no encaja en la sociedad.

 

¿Cómo aprendió a leer el monstruo?

 

Después de ser abandonado a su suerte, acaba refugiándose en secreto en la casa de una familia de la aldea y aprende a leer imitando y viendo a la familia.

 

¿Dónde vive el monstruo Frankenstein?

 

En la ciudad alemana de Ingolstadt.

 

¿Qué intentaba descubrir el doctor Frankenstein?

 

Quería descubrir el secreto sobre cómo otorgarle la vida a la materia inerte.

 

¿Cómo fue la muerte de Frankenstein?

 

Acabó muriendo de frío en mitad del Ártico mientras buscaba incansable a su monstruo para vengarse.

 

¿Qué le gusta a Frankenstein?

 

Una de las cosas que más llegó a disfrutar el monstruo era leer ya que le recordaba su primeros momentos después de su nacimiento.

 

¿Dónde nació el monstruo de Frankenstein?

 

En la ciudad alemana de Ingolstadt.

 

¿Quién cuida a Víctor cuando se enferma?

 

Su amigo Henry Clerval.

 

¿Cuáles son las características de la enfermedad de Víctor Frankenstein?

 

Se considera el “Síndrome Frankenstein” y se caracteriza por el miedo irracional de que aquello que hemos creado se vuelva en nuestra contra.

 

¿Qué objeto llevaba William cuándo fue asesinado?

 

Una fotografía que el monstruo mete en su bolsillo.

 

¿Cuál es la estructura de la novela “Frankenstein”?

 

Es una estructura circular a base del género epistolar.

 

¿Qué idioma hablaba Frankenstein?

 

En la novela original hablaba en inglés.

 

¿Qué le pide el monstruo al doctor Frankenstein para ser feliz?

 

Que le cree una compañera con la que poder tener compañía y calor humano.

 

Análisis y reflexión de “Frankenstein”

 

Debido a su gran fama y a la promoción de éxito que ha tenido durante todas estas décadas, “Frankenstein” ha sido un libro del que se ha llegado a hablar mucho debido a su trascendencia. Tanto en las escuelas, como en clubs de lectura o seminarios sobre literatura, terror y filosofía se ha llegado a comentar todos los posibles mensajes y metáforas que supone esta novela. Por ello, aquí te dejamos algunas de las reflexiones más repetidas sobre la obra de Mary Shelley.

Leer también:  Resumen del libro "Drácula" del autor Bram Stoker

 

Análisis de “Frankenstein” de la autora Mary Shelley

 

Mary Shelley tenía solo 18 años cuando publicó la novela de “Frankestein” pero rápidamente se convirtió en un hito y una referencia de su género. A lo largo de la historia han sido muchos los estudiosos que le han buscado diferentes significados, llegando a varias conclusiones. 

Por un lado, el hecho de que el subtítulo de la novela haga referencia al “Prometeo moderno” tiene que ver con la fuerte crítica que hay hacia la figura de Víctor y cómo éste, siguiendo la fábula de Prometeo, se atreve a moldear a un monstruo para luego acabar condenado.

Por otro lado, hay un análisis que relaciona la novela con los mitos bíblicos de Adam y Eva y su relación con Dios. En este caso Víctor estaría jugando a ser Dios y el monstruo sería un prototipo de Adam que está condenado por su creador a la soledad.

 

¿Cuál es el mensaje de la obra “Frankenstein”?

 

El mensaje principal tiene que ver con el conflicto que se genera cuando los humanos jugamos a ser dioses y a usar la ciencia para sobrepasar los límites de nuestra condición y de la naturaleza. También hace una alegoría de la relación que tenemos con Dios o las distintas divinidades.

 

¿Qué sentimientos transmite la obra de “Frankenstein”?

 

Hay un sentimiento pesimista de la vida, rozando el esperpento, en la cual la deriva de la condición humana está en decadencia y la gente actúa por impulsos irracionales.

 

¿Qué ha dicho la crítica sobre “Frankenstein”?

 

El libro se ha llegado a convertir en uno de los grandes referentes de la novela de romanticismo y de terror del siglo XIX y se sigue estudiando hasta hoy en día.

 

¿Por qué es interesante leer “Frankenstein”?

 

La novela de Mary Shelley es una de las obras más relevantes del siglo pasado y que ha marcado un antes y un después no solo dentro de la cosmovisión del terror, sino también de pensamientos mucho más profundos como la creación de la vida, la religión y las relaciones humanas

Su lectura ha sido obligatoria desde hace décadas ya que marca la pauta de cómo se desarrollaría la novela de romanticismo y los inicios del esperpento, lo cual lo convierte en motivo de sobra para captar el interés.

 

¿Qué nos aporta la lectura de “Frankenstein”?

 

Frankenstein es uno de los personajes que más se ha representado junto a otros de la época como Drácula o Dorian Grey. El análisis que se estableció en todas estas obras sobre la condición humana pasó un poco desapercibido en su época debido al eclipse que supuso la aparición de monstruos y personajes ficticios que alimentaron el creciente género del terror.

Sin embargo, recurrir hoy en dia a novelas como la de Mary Shelley es toda una experiencia ya que, detrás del halo de misterio y miedo que hay tras la figura asesina y vengativa de Frankenstein, también hay toda una reflexión sobre la existencia humana, su condición egoísta y su soberbia evolutiva. Todo esto hace que su lectura nos aporte no solo un buen rato, sino también un gran aprendizaje humanista.

 

“Frankenstein” y los inicios del terror

 

Mary Shelley escribió varios libros a lo largo de su vida durante el siglo XIX pero sin duda, en el que mejor supo descubrir qué tipo de escritora era fue en “Frankenstein” con el que se catapultó a la esfera de autoras inmortales, marcando las pautas que hoy en día se siguen utilizando a la hora de crear antagonistas.

“Me vengaré de mis sufrimientos; si no puedo inspirar amor, desencadenaré el miedo”.

“Frankenstein”, de Mary Shelley

Su obra creó a un monstruo universal, pero también supuso una gran reflexión sobre Dios, la muerte y la deriva de la humanidad, haciendo ya por entonces una clara alusión a las consecuencias que ocurren cuando los humanos intentamos traspasar los límites de la naturaleza. Si quieres profundizar más acerca de este clásico de la literatura, aquí te dejamos su enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram