Resumen del libro «Fuenteovejuna» de Lope de Vega

resumen-fuenteovejuna-lope-de-vega
Tabla de contenidos

¿Te gusta el teatro del Siglo de Oro en España? Entonces te gustará Fuenteovejuna, un drama firmado por Lope de Vega pero con un giro algo diferente a lo que acostumbraba la época.

A pesar de que fue escrita para ser representada ante un público, leída sigue siendo un tesoro literario que siempre ha tenido un hueco en las librerías y bibliotecas. Si quieres saber por qué, lee nuestro análisis y resumen de Fuenteovejuna.

Resumen Fuenteovejuna por actos

Si queremos escribir un buen resumen de un libro, o en este caso una obra de teatro, es mejor ir al detalle, y por eso a continuación presentamos una sinopsis de Fuenteovejuna acto por acto.

Resumen Fuenteovejuna acto 1

El contexto en el que se desarrolla Fuenteovejuna es el de las guerras entre los Reyes Católicos y Alonso de Portugal para tomar Castilla. Solo sabiendo esto se entiende el encuentro que abre la obra de teatro.

Versos 1-173

Fernán Gómez de Guzmán, Comendador de Fuenteovejuna, y sus criados, Flores y Ortuño, se reúnen con el Maestre de Calatrava para insistirle en que tome Ciudad Real, punto estratégico en la guerra al estar cerca de Madrid. Nada más llegar, con retraso, el Maestre, el Comendador le recuerda que si ostenta ese cargo pese a su juventud es gracias a él.

Versos 174-274

Cambiamos de escenario y nos vamos a Fuenteovejuna, donde dos amigas labradoras, Laurencia y Pascuala, hablan sobre la crueldad y la hipocresía de los hombres, especialmente las del Comendador, que suele sobrepasarse y sentirse superior por su condición de noble.

Pascuala está convencida de que, aunque ahora lo rechace, el acoso del Comendador terminará doblegando a su amiga. Laurencia en cambio asegura que sabrá resistirse, pues sabe cómo el Comendador usa los regalos y las amenazas a partes iguales para engañar a las mujeres. Para ella, su orgullo, su valor y su amor por la vida en el campo valen más que cualquier riqueza cortesana que le pueda ofrecer el Comendador.

Versos 275-444

Aparecen entonces tres nuevos personajes (Mengo, Barrildo y Frondoso) que inician un debate con las labradoras sobre el amor. A pesar de ser personas rurales dedicadas a la agricultura, sus discursos al respecto son bastante filosóficos, incluyendo reflexiones platónicas, pitagóricas y aristotélicas.

Versos 445-634

Llegan entonces Flores y el Comendador, anunciando el primero que se ha producido la toma de Ciudad Real por parte de las tropas de Fernán Gómez y el Maestre. El pueblo responde con alabanzas obligadas hacia el Comendador, que entra en la ciudad como un héroe.

Con ganas de celebrarlo y demostrar una vez más su poder, el Comendador, siempre un tirano, acude a buscar a Pascuala y Laurencia para acostarse con ellas. Las villanas se mantienen firmes en su negativa, pues aceptan que tienen que servirle pero no a costa de su honor. El Comendador, enfadado, pide a sus criados que las convenzan.

Versos 635-722

Nuevo cambio de escenario, en esta ocasión a la corte real de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos. Cuando reciben la noticia de que Ciudad Real ha caído, deciden tomar cartas en el asunto y envían al noble don Rodrigo Manrique y al conde de Cabra para que retomen el control de la ciudad.

Versos 723-859: ¿Cómo termina el primer acto de Fuenteovejuna?

De vuelta en Fuenteovejuna, Frondoso le declara su amor a Laurencia, aunque esta no lo acepta al momento. En medio de la conversación aparece el Comendador, por lo que Frondoso se esconde. El recién llegado intenta forzar a Laurencia primero con palabras (diciéndole cuántas otras mujeres ya ha sucumbido a su poder) y luego con fuerza física. En ese momento, Frondoso sale para proteger a su amada y evitar la violación; para ello, coge la ballesta que el Comendador había dejado en el suelo y le amenaza con ella.

Sabiéndose en peligro si suelta el arma, Frondoso pide disculpas al Comendador y alega que lo ha hecho por amor mientras se aleja con la ballesta mientras Fernán Gómez jura que se vengará de semejante humillación.

Resumen Fuenteovejuna acto 2

El segundo acto comienza con un ambiente aparentemente tranquilo en Fuenteovejuna.

Versos 860-948

En la plaza, diversos personajes discuten sobre temas como los libros o la educación. No obstante, una conversación llama más la atención: la que el alcalde, Esteban, y el Regidor están teniendo sobre la escasez de alimentos que pronto asolará el pueblo.

También se habla del intento de violación del Comendador a Laurencia, que es rechazado por algunas personas.

Versos 949-1022

El Comendador entra a la plaza y se dirige al alcalde (Esteban), que descubrimos que es el padre de Laurencia. El Comendador se queja de que su hija le haya rechazado cuando otras mujeres del pueblo han terminado siempre accediendo. Esteban le echa en cara su comportamiento y le insta a vivir con corrección y respetando el honor y la dignidad del resto.

El Regidor, que es una figura que representa al pueblo, le recuerda que el Comendador debería honrar a sus vasallos pues su sangre en muchas ocasiones es más limpia que la de la gente rica. A esto Fernán Gómez responde con burla, pues solo la gente noble tiene honor, no los villanos. Para él, una mujer labradora no pierde honor por estar con él, sino que lo gana. Enfurecido por no poder salirse con la suya, el Comendador expulsa a todo el mundo de la plaza.

Versos 1023-1136

En su casa, el Comendador expone a sus criados lo que acaba de pasar y se muestra ofendido por el rechazo de la sociedad rural. Al poco rato, recibe noticias de que las tropas de los Reyes Católicos están asediando Ciudad Real.

Versos 1137-1276

Laurencia y Pascuala están asustadas y temen encontrarse al Comendador, y así se lo trasladan a Mengo. Laurencia añade además que ha cambiado su parecer respecto a Frondoso y que ahora lo ama.

Aparece en escena otra villana, Jacinta, que muestra miedo porque el Comendador y sus criados la están persiguiendo. Las otras dos mujeres, Pascuala y Laurencia, huyen. Mengo en cambio se queda para defender a Jacinta.

Cuando llegan Ortuño y Flores Mengo intenta que entren en razón y dejen tranquila a Jacinta, pero el Comendador entones aparece y ordena a sus criados que aten y azoten a Mengo.

Jacinta intenta una última vez convencer al Comendador de que lo que va a hacer está mal y que su familia de campesinos es honrada. Sin embargo, Fernán Gómez recibe esta charla como una nueva ofensa y ordena a Ortuño y a Flores que se lleven a Jacinta para que no solo él pueda violarla, sino también el resto de la tropa.

Versos 1277-1316

Frondoso, que ha permanecido escondido todo el tiempo desde su altercado con el Comendador, sale para encontrarse con Laurencia. Ambos se declaran el amor mutuamente, pero Laurencia le pide a Frondoso que hable primero con su padre.

Versos 1317-1448

Esteban, el alcalde y padre de Laurencia, dialoga con el Regidor sobre la actitud del Comendador, que tiene a todo el pueblo aterrorizado. Se lamenta Esteban de que, a pesar de ser alcalde y poseer la vara de la justicia, no puede hacer nada. En ese momento, aparece Frondoso para pedirle la mano de su hija.

Versos 1449-1471

La guerra sigue avanzando y los Reyes Católicos han recuperado Ciudad Real, un duro golpe para el Comendador, que deja al Maestre solo.

Versos 1472-1569

La boda de Frondoso y Laurencia se celebra, pero la felicidad dura poco pues el Comendador interrumpe para detener al novio. Aunque Esteban interviene, Fernán Gómez no le hace caso y le arrebata la vara de la justicia para pegarle con ella delante de todo el mundo. Luego, coge a Laurencia y la secuestra.

Leer también:  Resumen del libro "Tan solo el fin del mundo" de Jean-Luc Lagarce

Resumen Fuenteovejuna acto 3

El tercer acto comienza con la gente del pueblo preocupada por su futuro, sobre todo teniendo en cuenta que pertenecen, en cierto modo, al Comendador, enemigo de los Reyes Católicos que están tomando el control de la zona.

Versos 1652-1847

En una reunión de la villa, se proponen diferentes soluciones: solicitar la protección de los Reyes Católicos, abandonar el pueblo o matar al Comendador. Esta última opción es acogida con algo de duda por personajes como Mengo, que consideran que es muy atrevido, pero otros piensan que su verdadero señor es el Rey, no Fernán Gómez.

Entra al poco tiempo Laurencia a la Sala del Consejo donde se está celebrando la reunión. Su aspecto demuestra que ha luchado para escapar e insta al resto a hacerlo también. Insulta a los hombres diciéndoles que son incapaces de defender su honra, por lo que serán las mujeres quienes lo hagan. Su discurso enciende la revuelta y Laurencia organiza un batallón de mujeres.

Versos 1848-1919

La sociedad de la villa acuden en masa a la casa del Comendador justo cuando este está a punto de ahorcar a Frondoso. Para intentar calmar el ataque, Fernán Gómez libera a su prisionero, pero solo consigue que este se una a la revolución.

Finalmente, los rebeldes llegan hasta el Comendador, que pide disculpas por las afrentas causadas. De nada sirve, pues perpetran su asesinato allí mismo. Las mujeres, lideradas por Laurencia, atacan a sus criados y cómplices.

Versos 1920-2027

En el palacio de los Reyes Católicos, Manrique les cuenta cómo ha sido la conquista de Ciudad Real. Entonces entra Flores, herido, para informarles de lo que ha ocurrido en Fuenteovejuna. Exagera su declaración para que los Reyes envíen a un Juez a investigar.

Versos 2028-2124

En Fuenteovejuna todo son celebraciones por la muerte del Comendador y su nueva lealtad a Isabel y Fernando, cuyas armas se colocan en el Ayuntamiento. Hablan los villanos sobre qué decir cuando las autoridades pregunten y acuerdan decir que el culpable es Fuenteovejuna. Anuncian justo en ese momento la llegada del Juez.

Versos 2125-2160

El Maestre se entera de lo sucedido en la villa, pero decide no intervenir y jurar fidelidad a los Reyes Católicos.

Versos 2161-2289

Laurencia y Frondoso se encuentran y ella muestra su preocupación por la seguridad de él, ya que el Juez podría encontrarle culpable de la muerte del Comendador.

En el pueblo las cosas efectivamente no van bien, pues el Juez ha ordenado la tortura de varios villanos para que confiesen. No obstante, la versión es siempre la misma: fue Fuenteovejuna quien asesinó a Fernán Gómez.

Versos 2290-2453

Los Reyes Católicos reciben la visita del Maestre, que solicita su perdón y el de Dios y alega que el Comendador le engañó para ir en su contra.

Llega entonces el Juez y los Reyes le preguntan sobre lo que ha averiguado en Fuenteovejuna. Este le explica que no ha obtenido una confesión real, por lo que solo hay dos opciones: o perdonar a la villa o matar a toda su gente.

Aparecen entonces en el palacio los labradores para tomar la palabra y explicar directamente ellos a los Reyes lo que pasó y los muchos motivos que tenían para asesinar al Comendador, que era un tirano. Suplican así el perdón real y el de Dios y afirman su obediencia hacia sus figuras.

Ante esta situación, el Rey dicta sentencia alegando que el crimen ha sido terrible, pero que no hay pruebas sobre quiénes fueron los culpables, por lo que lo mejor es perdonar a Fuenteovejuna. Luego, incorpora la villa a su reino hasta que llegue otro Comendador.

Fuenteovejuna alaba la decisión.

Fuenteovejuna: resumen para niños

Las violaciones y los abusos de poder que ocurren en Fuenteovejuna no la hacen una obra de teatro recomendada para el público infantil. No obstante, hay maneras de contar este historia que se adaptan al lenguaje y la mentalidad de los niños. ¡Lo demostramos!

Fuenteovejuna es un pueblo campesino dominado por Fernán Gómez, el Comendador. La actitud siempre cruel y tirana de este hombre, especialmente con las mujeres, a las que secuestraba continuamente, atemoriza a todo el mundo, pero los villanos no se atreven a hacer nada.

Las ansias de poder de Fernán Gómez, que se creía por encima de cualquier norma, aumentan cuando regresa victorioso del campo de batalla. Junto a sus criados, decide planear el rapto de Laurencia, una hermosa joven de la villa que quería casarse con Frondoso, otro muchacho del pueblo que correspondía su amor.

Durante un encuentro de los enamorados en el bosque, el Comendador aparece para amenazar a Laurencia: si no se va con él, se la llevará por la fuerza. Frondoso, que se había escondido al oír llegar al Comendador, acude al rescate de su amada y consigue salvarla. Sin embargo, haber humillado al Comendador podría salirle muy caro, tal y como le grita Fernán Gómez mientras huye con Laurencia.

El día de la boda de Frondoso y Laurencia, el Comendador interrumpe la celebración, detiene al novio y secuestra a la novia, causando gran desesperación en el resto de personas del pueblo. No obstante, esa desesperación pronto se convierte en sed de venganza.

Los villanos, alentados por Laurencia que ha conseguido escapar tras luchar, organizan una revolución contra el Comendador y acuden a su casa para acabar con su vida y salvar a Frondoso. Tras el asesinato de Fernán Gómez, todos deciden guardar silencio y no decir nunca quién lo hizo, solamente declarar que fue «Fuenteovejuna».

Cuando un Juez enviado por los Reyes Católicos acude a la villa para resolver el misterio de la muerte del Comendador, solo recibe una respuesta: «fue Fuenteovejuna». Sus torturas y amenazas no sirven de nada y regresa ante los Reyes sin una respuesta clara. Eso sí, le acompañan a palacio todos los villanos, que confiesan ante sus majestades la violencia que ejerció el Comendador sobre ellos. Los Reyes Católicos, admirando su valentía, aceptan su versión, les otorgan el perdón y los acogen bajo su protección.

¿Además de un resumen de Fuenteovejuna para niños quieres una versión animada? En este vídeo de YouTube puedes encontrar la historia resumida y explicada a través de dibujos.

Resumen Fuenteovejuna: personajes

Fuenteovejuna es un clásico de la literatura española y podría decirse que es una obra de teatro de personajes. Todo el argumento se desarrolla por los conflictos que se establecen entre ellos, por eso vamos a analizar a los tres personajes principales (Laurencia, Frondoso y el Comendador) y cómo cada uno representa un arquetipo.

¿Cuál es el papel de la mujer en la obra de Fuenteovejuna?

Como es común en un drama de honor como Fuenteovejuna El alcalde de Zalamea de Pedro Calderón de la Barca, la mujer en estas obras de arte y de la literatura es la garante del honor familiar. Si alguien la viola, aunque no sea su culpa, ella es quien sufre las consecuencia pues su existencia supone una afrenta a su familia. Por eso se llega incluso a plantear su asesinato, como ocurre en el episodio de las hijas del Cid en el Cantar de Mío Cid.

No obstante, hay un factor que diferencia esta obra de Lope de Vega de otras parecidas: son las mujeres quienes toman el poder (inician la revolución lideradas por Laurencia) y instan al pueblo a rebelarse con ellas. Ellas firman su destino y el de su agresor (el Comendador), en lugar de que sean los hombres quienes las maten por la deshonra o les obliguen a casarse con su violador.

De hecho, Laurencia podría decirse que es uno de los personajes más importantes pero no solo por ser en quien reside el honor, sino por su discurso y su provocación a la rebelión. En este drama de Lope de Vega, la mujer no tiene un simple papel de víctima sobre la que recaen las decisiones de los hombres.

Leer también:  Resumen de "Las bicicletas son para el verano" de Fernando Fernán Gómez

¿Quién es Laurencia de Fuenteovejuna?

Laurencia, en representación del resto de mujeres del pueblo también violadas por el Comendador, es la máxima representante del honor. Es más, no solo simboliza el honor de su familia, sino de todo el pueblo. Su secuestro supone un antes y un después en la actitud de la villa frente a Fernán Gómez, que en lugar de condenar la vida de la muchacha u obligarla a casarse con su atacante, inician una revolución para acabar con el verdadero culpable: el Comendador.

¿Qué piensa Laurencia de los hombres?

En su conversación con Pascuala, Laurencia expresa que los hombres son tiranos, hipócritas y crueles. Considera que se aprovechan de las mujeres, las manipulan y las usan para su propio beneficio. Para ella, el máximo representante de esto es el Comendador.

¿Que les reclama Laurencia a todos los habitantes del pueblo?

Cuando huye de las garras de Fernán Gómez y se presenta en la Sala del Consejo, acusa a los villanos hombres de su pasividad y su falta de sentimientos, alegando que son incapaces de defender lo que para ellos es tan importante: el honor. Su exposición pragmática sobre lo que hay que hacer convence a todos de unirse para acabar y castigar a Fernán Gómez.

¿Quién instiga al pueblo de Fuenteovejuna a castigar al Comendador?

Es Laurencia, con su discurso rebelde ante sus vecinos, la que instiga a la revolución contra el Comendador. Es ella con su grito desgarrado y en compañía del resto de mujeres quien inicia la lucha.

¿Cómo era Laurencia en la obra Fuenteovejuna?

Laurencia es hija del alcalde, pero su personaje va mucho más allá y se define por sí misma. Es una mujer con ideas propias, aunque siga estando atada a un contexto social y a una cultura (por ejemplo, le dice a Frondoso que antes de prometerse este debe pedir permiso a su padre).

A lo largo de la novela vemos como tras sus palabras también se esconde una actitud pragmática y rebelde capaz de enfrentarse a la autoridad.

¿Quién es el personaje cruel de Fuenteovejuna?

El Comendador es el segundo personaje que vamos a analizar. Resulta el más cruel de Fuenteovejuna pues cree que ser noble y tener a toda la villa a su servicio le permite sobrepasarse.

A su parecer, todas las mujeres deberían mantener relaciones sexuales con él. Si no quieren, las fuerza sin mayor remordimiento pues piensa que es su derecho. Su actitud representa los abusos de poder constantes que se producían (y se siguen produciendo) en el mundo de la agricultura.

¿Qué actos perversos realizó el Comendador?

El Comendador se dedicaba a secuestrar y violar a las mujeres del pueblo. Lo hacía porque pensaba que las poseía y que ellas no tenían ningún tipo de honor hasta que yacían con él.

¿Qué hacía el Comendador?

La figura del Comendador es la de un caballero que tiene encomienda en alguna orden militar. Es decir, poseían el rango más alto posible y el rey, a cambio, le permitía gestionar alguna villa o señorío. Un comendador por tanto es algo así como un representante de la monarquía y del poder militar en un territorio concreto.

En el caso de Fuenteovejuna, el Comendador era quien mandaba sobre las tierras y sobre el trabajo de los villanos. El problema era que Fernán Gómez sobrepasaba sus funciones y abusaba de su autoridad.

¿Cuál es el antagonista de la obra Fuenteovejuna?

Claramente, el Comendador es el antagonista de FuenteovejunaTodo lo que él hace va a en contra del pueblo y de sus gentes.

¿Qué ordena el Comendador contra Frondoso?

Después de detenerlo en medio de su boda, el Comendador ordena el ahorcamiento de Frondoso, que es interrumpido por el asalto de los villanos.

¿Cómo mataron al comendador en Fuenteovejuna?

En el asalto a la casa del Comendador, el pueblo unido lo asesina.

¿Quién mató al Comendador en la obra Fuenteovejuna?

No hay un único asesino, pues es el pueblo quien lo hace como grupo. De hecho, luego acuerdan decir que efectivamente el culpable es Fuenteovejuna, no una única persona.

¿Cómo fue la muerte del comendador Fernán Gómez?

No queda claro exactamente cómo es el asesinato del Comendador Fernán Gómez. Solo se describe cómo, cuando se ve acorralado por la sociedad a la que había maltratado, pide disculpas por su comportamiento. No obstante, ya es tarde y la revolución acaba con su vida.

¿Dónde vive el Comendador de Fuenteovejuna?

El Comendador vive en una casa dentro del propio pueblo de Fuenteovejuna.

¿Qué consejo le da el Comendador al Maestre?

El Comendador, al comienzo de la obra de teatro, le dice al Maestre que reúna a sus tropas y acuda a Ciudad Real para tomar la ciudad. Esto implica directamente enfrentarse a los Reyes Católicos.

¿Qué ciudad tomó el ejército liderado por el Comendador?

Ciudad Real, una ciudad de Castilla y la Mancha que está muy cerca de Madrid (de ahí que sea un territorio tan estratégico).

¿Quién salva a Laurencia de ser violada?

Frondoso parece erigirse como el caballero salvador de Laurencia, que salió justo a tiempo de su escondite para evitar que el Comendador la violase. Lo hace cogiendo la ballesta del propio Comendador, que él había dejado en suelo. Amenazándole con ella, coge a Laurencia y escapan juntos, lo que causa una gran humillación a Fernán Gómez.

¿Quién mató a Frondoso?

El asesinato de Frondoso no llega a producirse, pero sí que el Comendador intenta matarlo como venganza. Está a punto de ahorcarlo cuando el pueblo irrumpe en la casa para acabar con el tirano.

¿Qué acto realiza Frondoso para salvar a Laurencia?

Frondoso tiene la valentía de coger el arma (la ballesta) del Comendador y amenazarle con ella para lograr salvar a Laurencia de la violación.

¿Qué pasa en la boda de Frondoso y Laurencia?

En la boda de Frondoso y Laurencia es cuando el Comendador irrumpe para llevarse detenido a Frondoso y secuestrar a Laurencia. Esto causa gran conmoción en la villa.

¿Qué siente el pueblo con relación al Comendador en Fuenteovejuna?

Desde el comienzo se respira un ambiente de temor hacia el Comendador. No obstante, ese temor evoluciona a rechazo y luego venganza, lo que lleva al pueblo a rebelarse contra la tiranía de Fernán Gómez.

¿Como los de Fuenteovejuna todos a una?

«Como los de Fuenteovejuna todos a una» es un refrán español que hace referencia a la obra de Lope de Vega. Igual que los villanos que mantuvieron la misma versión de los hechos para reivindicar su unión y defenderse, este refrán se usa para llamar a la acción colectiva y solidaria. En este artículo se explica mejor su origen.

¿Quién es Jacinta en Fuenteovejuna?

Jacinta es una villana a la que el Comendador secuestra y viola como respuesta ante el rechazo de la sociedad de Fuenteovejuna, que estaba marcando límites a sus abusos de poder. Además de violarla, Fernán Gómez la entrega a sus sirvientes y a las tropas para que ellos sigan abusando de ella.

¿Quién es Don Manrique en Fuenteovejuna?

Don Manrique es un noble y regidor de Ciudad Real. Actúa como mano derecha de los Reyes Católicos.

¿Quién es Juan Pacheco en la obra Fuenteovejuna?

Juan Pacheco es el Maestre de Santiago; aparece mencionado en el verso 81 del drama.

¿Qué dará Mengo si gana la contienda Fuenteovejuna?

Mengo, uno de los villanos que planta cara desde el principio al Comendador, dice que dará su rabel de boj (un instrumento de música, parecido a un laúd, de gran valor).

Leer también:  Resumen de "Me quiero, te quiero: Una guía para desarrollar relaciones sanas (y mejorar las que ya tienes)" de María Esclapez

¿Quién es el personaje principal de la obra Fuenteovejuna?

En cuanto a importancia, podría decirse que el personaje principal es Laurencia. No obstante, el Comendador, aunque sea un tirano y el antagonista de la historia, es sobre el que gira todo el argumento.

Otra alternativa, quizá la más acertada, es considerar que el protagonista es el pueblo. Fuenteovejuna es quien se rebela, quien asesina al Comendador y quien, de algún modo, cambia las tornas de una rueda que siempre había girado hacia el mismo lado.

¿Cuál es el tema central de la obra Fuenteovejuna?

Como cualquier drama de honor, el argumento de Fuenteovejuna gira alrededor del tema de la honra y de cómo la cultura y la sociedad de la época colocaba la responsabilidad, la virtud y la dignidad en las mujeres.

No obstante, este tema lleva de la mano otros secundarios, como el abuso de poder y la necesidad de colectivizarse. Esto supuso una novedad, pues el resto de libros y obras de teatro que tratan este tema suelen quedarse en el triángulo amoroso. Lope de Vega en cambio habla sobre la jerarquización social en Fuenteovejuna.

Podría decirse que es un libro mucho más complejo de lo que podría parecer en un primer momento, y por eso vamos a analizar todo su argumento con más detalle.

¿Qué sucede al final de Fuenteovejuna?

Fuenteovejuna termina con una exaltación de la monarquía, ya que los Reyes Católicos reciben a los habitantes de la villa, que toman la palabra para explicar lo sucedido, y estos les otorgan su perdón. Consideran que el acto del asalto y asesinato a el Comendador ha sido terrible, pero reconocen la valentía del pueblo y su necesidad de acabar con el tirano.

¿Cuál es la moraleja de Fuenteovejuna?

Al final en Fuenteovejuna triunfa lo colectivo frente a lo individual, la sociedad frente a la autoridad. Valores como la solidaridad, la lealtad y la verdad son los guías de cualquier revolución, y así se deja ver en este drama.

¿Qué conflicto hay en Fuenteovejuna?

Aunque en un principio podría pensarse que el conflicto en Fuenteovejuna se da entre Frondoso, Fernán Gómez y Laurencia, por su triángulo amoroso, es mucho más profundo que eso.

En esta obra de teatro de Lope de Vega se enfrentan la autoridad (o mejor dicho el abuso de esta) y la sublevación de un pueblo que decide alzar la voz ante las injusticias.

¿Cómo se presenta el amor en Fuenteovejuna?

Lope de Vega reflexiona extensamente sobre el amor en esta obra. Lo hace en un primer momento a través del diálogo entre varios personajes, en los que a cada uno coloca un discurso filosófico sobre esta cuestión.

Pero en líneas generales, se representan dos amores. Por un lado, el amor honesto y real, que es el que se da entre Laurencia y Frondoso pero también entre las gentes del pueblo cuando deciden defenderse entre todos. Por otro lado, el amor egoísta y autoritario, que es el que ejerce el Comendador.

¿Cuál es el significado de Fuenteovejuna?

Fuenteovejuna tiene un significado bastante profundo: defiende la colectivización y la rebelión del pueblo por una cuestión de justicia social.

¿Cuál es la enseñanza de Fuenteovejuna?

Fuenteovejuna nos enseña que es posible vencer el poder injusto y abusivo, pero para ellos valores como la lealtad y la valentía son importantes.

¿Cuál es la importancia de la obra Fuenteovejuna?

Para ser un drama de honor, Fuenteovejuna marcó la diferencia. Tradicionalmente estas obras siempre acababan con los hombres decidiendo por las mujeres y valorando incluso asesinarlas, pues las habían violado. Lope de Vega, en esta ocasión, decide dar un giro y, con su escritura, alaba el poder colectivo y, en cierto modo, la figura de la mujer. Es parecido a lo que hizo, en otra época, contexto y género literario, Benito Pérez Galdós en Fortunata y Jacinta.

Sin duda, es una de las obras más importantes del Siglo de Oro español.

En la actualidad, la obra sigue siendo referente y ha sido versionada. Por ejemplo, en México se hizo una versión en la que el pueblo no era Fuenteovejuna, sino Ciudad de Juárez, y no luchaba contra el Comendador, sino contra la guerra de las drogas.

¿Cuántos actos tiene la obra de Fuente Ovejuna?

Fuenteovejuna tiene un total de tres actos.

¿Cuáles son los tres actos de Fuenteovejuna?

El libro de Fuenteovejuna se desarrolla en tres actos y esto es lo que, principalmente, ocurre en cada uno de ellos:

  • Primer acto: enfrentamiento entre Fernán Gómez y Frondoso.
  • Segundo acto: el Comendador se siente humillado por el rechazo del pueblo y termina por secuestrar a Laurencia.
  • Tercer acto: los villanos acaban con el tirano y logran el perdón del Rey.

¿Qué tipo de texto es Fuenteovejuna?

Fuenteovejuna es una obra de teatro escrita en verso (es decir, como si fuese un poema largo y dialogado) y que trata el tema del drama de honor.

¿Cuál es el estilo de Fuenteovejuna?

En Fuenteovejuna, tal y como se analiza en este estudio, se combinan un tono más culto (por ejemplo, cuando los campesinos hablan de amor) que roza la lírica de una poesía, con otro mucho más rústico, campesino e incluso vulgar. De esta manera, logra una armonía para mezclar las exaltaciones más dramáticas (el discurso de Laurencia) con otros diálogos más naturales e incluso cómicos (entre Frondoso y Laurencia).

¿Dónde se desarrolla la historia de Fuenteovejuna?

La obra de Fuenteovejuna se desarrolla en un pueblo, cuyo nombre da título al libro, de Córdoba. No obstante, por su descripción podría hacer referencia a otros muchos lugares españoles que estaban gestionados por una Encomienda.

Fuenteovejuna es un lugar real que hace tiempo fue una villa romana que en los últimos años ha sido excavada.

¿Cómo se llama el pueblo de Fuenteovejuna?

Se llama igual que la obra: Fuenteovejuna.

¿Cómo se evidencia la defensa de la monarquía en la obra Fuenteovejuna?

La figura de los Reyes Católicos se ensalza durante toda la obra. Para empezar, porque a nivel militar son enemigos del Comendador, el gran antagonista de la obra.

Por otro lado, muestran su clemencia con los villanos de Fuenteovejuna, que les entregan su fidelidad y acaban el libro alabando a Fernando e Isabel.

¿Qué significa que «bien puede una mujer si no a dar voto a dar voces»?

Esta frase la pronuncia Laurencia en su alegato ante el resto del pueblo. Con ella quiere decir que las mujeres puede que no tuviesen derecho a votar, pero sí a usar sus voces, reclamar su espacio y pedir justicia, que es lo que ella estaba haciendo; no podía participar en el Consejo pero tampoco se iba a quedar callada.

¿Cuántas páginas tiene el libro de Fuente Ovejuna?

Fuenteovejuna tiene ciento veintiocho páginas.

 

Fuenteovejuna es una obra corto, de apenas cien páginas y que, aunque fuese escrito y publicado en el Siglo de Oro, sigue siendo relevante. Te recomendamos comprar el libro (puedes hacerlo a través de este enlace) y disfrutar de una de las obras de arte de Lope de Vega.

 

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram