Resumen del libro «La familia de Pascual Duarte» del autor Camilo José Cela

resumen-la-familia-de-pascual-duarte-camilo-jose-cela
Tabla de contenidos

El nombre de Camilo José Cela seguramente te resulte conocido, pues uno de los autores más prolíficos de la literatura española (algunos de sus libros están en la lista de 50 clásicos de la literatura española). El título La familia de Pascual Duarte igualmente te sonará, pues es una de sus novelas más famosas.

Su fama llega no solo por ser una historia compleja y con unos personajes que presentan una psicología diferente, sino también por ser precedente y referente del tremendismo literario.

Todos estos aspectos los analizaremos en este resumen de La familia de Pascual Duarte.

Resumen corto del libro La familia de Pascual Duarte

Como si de una biografía se tratase, La familia de Pascual Duarte nos relata, en primera persona, la vida de Pascual, un hombre al que las desgracias marcaron desde su infancia hasta su vida adulta. De hecho, en su presente se encuentra en prisión, desde donde ha decidido escribir las memorias que nosotros leemos.

El comienzo de la vida de Pascual Duarte

La infancia de Pascual Duarte fue violenta, ya que su padre les maltrataba a él y a su madre y, esta última, era una alcohólica.

El matrimonio tiene una segunda hija, Rosario, que a los catorce años se dedica a robar y empieza a salir con Paco, el Estirao, un desgraciado que la prostituye para vivir de ella.

La madre de Pascual y Rosario tiene un tercer hijo, Mario, aunque se desconoce desde un principio quién es su padre. El niño muere ahogado en una tinaja de aceite a los diez años, tras una infancia igual de desgraciada que la de sus hermanos. El hecho de que el fallecimiento del hijo menor no afectase lo más mínimo a la madre hace que Pascual empiece a odiarla.

La vida adulta de Pascual Duarte

Cuando ya es algo más mayor, Pascual comienza un noviazgo con Lola, una muchacha del mismo pueblo con la que pronto se casa, ya que ella se había quedado embarazada.

El embarazo desgraciadamente no llega a buen puerto y Lola tiene un aborto por un accidente. Esta pérdida marca enormemente a Pascual que cuando, un año después, vuelve a dejar encinta a Lola teme que pueda pasarle algo al niño.

Por suerte, el bebé nace sano y salvo, aunque su vida será corta y marcará otra desgracia en la de su padre; con apenas once meses muere por un fuerte catarro.

Harto de tanta tristeza y de los reproches de su madre, a la que no soporta, Pascual se marcha a La Coruña para, desde allí, ir a probar suerte en las Américas. No obstante, para llegar necesita un dinero que no tiene. Tras dos años trabajando para intentar ahorrar, decide volver a su pueblo pues echa algo de menos a su familia.

Cuando regresa no se encuentra el recibimiento que espera y lo peor viene cuando se entera de que Lola está embarazada de Paco, el Estirao. Tras hacer esta confesión, Lola cae muerta. La rabia de Pascual es tal que no tarda en encontrar a Paco y matarlo por todo el mal que había causado en su familia, deshonrando primero a su hermana y luego a su esposa.

La familia de Pascual Duarte final

Tras el asesinato de Paco, Pascual pasa tres años en prisión y, cuando sale, se casa con Esperanza, otra moza del pueblo.

Aunque al principio todo parecía ir bien, el odio que Pascual siente hacia su madre resurge violentamente. Una mañana, justo cuando su madre empieza a despertar, Pascual se abalanza sobre ella y la asesina.

Tras esto, huye.

Resumen La familia de Pascual Duarte por capítulos

Seguro que has oído muchas cosas sobre La familia de Pascual Duarte, una de las novelas más famosas del autor Camilo José Cela, pero la mejor forma de conocer todo lo que le ocurre a esta familia es escribir un buen resumen de este libros capítulo a capítulo. ¿Nos acompañas?

Nota del transcriptor

Igual que otras novelas como resumen Don Quijote de Miguel de Cervantes, La familia de Pascual Duarte comienza con transcriptor, del que no sabemos nombre ni ningún dato identificativo, declarando que su labor solo ha sido la de organizar un manuscrito que encontró. Su objetivo es, con esta historia, dar una lección moralista o establecer un proverbio sobre cómo no hay que comportarse.

Carta anunciando el envío del original

Esta carta la envía Pascual Duarte desde la prisión de Badajoz y está dirigida a don Joaquín Barrera López. Nos enteramos de que este hombre es amigo de don Jesús González, al que Pascual asesinó, y que el propósito de este es confesar su crimen, explicar cómo llegó a ese punto de maldad y pedir perdón.

Cláusula del testamento ológrafo otorgado por don Joaquín Barrera López, quien por morir sin descendencia legó sus bienes a las monjas del servicio doméstico

Esta cláusula forma parte del testamento de don Joaquín y en ella pide que las memorias de Pascual de quemen, pues todo lo que cuenta es horrible y ejemplo de una mala conducta.

No obstante, añade que si el documento se libra de la quema durante  dieciocho meses porque Dios así lo quiere, quien lo reciba puede hacer lo que quiera con él.

Dedicatoria de PD

Solo unas palabras conforman esta dedicatoria: «A la memoria del insigne patricio don Jesús González de la Riva, Conde de Torremejía, quien al irlo a rematar el autor de este escrito, el llamó Pascualillo y sonreía”. P. D.

Capítulo 1

En el primer capítulo de La familia de Pascual Duarte Camilo José Cela nos presenta al personaje principal, Pascual Duarte, que además es el narrador en primera persona de la novela.

Pascual Duarte, que está en la cárcel por el asesinato de don Jesús González de la Riva, conde de Torremejía, nos cuenta cómo fue su vida y cómo las sucesivas desgracias le llevaron a ser «malo».

Vivía cerca de Almendralejo (Badajoz), en el mismo pueblo que le vio nacer. Su casa era humilde y no muy limpia, aunque se podía habitar.

Explica también que aunque a veces pesca, prefiere la caza. Solía ir a cazar con una perrita perdiguera que tenía pero, un día, cuando se sentó a descansar en su piedra favorita, no le gustó cómo el animal le miraba, así que le disparó y la mató.

Capítulo 2

La niñez de Pascual no fue muy feliz, tal y como el narra en este capítulo. Estuvo marcada por el maltrato de su padre, que además estuvo preso por contrabandista, y por una madre enferma, borracha y también violenta.

En los estudios no le fue mucho mejor, y los abandonó con apenas 12 años, lo que sin duda le condenó a una vida adulta sin muchas expectativas.

Cuando era aún un niño tuvo una hermanita, cuyo nacimiento estuvo marcado por una paliza que su padre dio a su madre recién parida.

Capítulo 3

La hermana de Pascual, a la que llamaron Rosario, empezó siendo un bebé quejumbroso y que siempre estaba en los huesos, pues la madre apenas tenía para alimentarla. Sin embargo, su perspicacia creció a la vez que su cuerpo y, cuando se hizo mayor, se convirtió en una ladronzuela dada a la bebida que no dudó en robar a su familia para escapar.

Fue a parar a Almendralejo, donde conoció a Paco López, el Estirao, un hombre decía ser torero pero al que mantenían sus diferentes novias. Si no le daban todo el dinero que les pedía, las maltrataba, las prostituía y ejercía violencia sexual contra ellas, como hacía con Rosario.

Un día Pascual se encontró a Paco, el cual le empezó a decir que, si por él fuera, lo mataría pues no era hombre ni era nada. Estas amenazas afectaron a Pascual, aunque trata de no hacer demasiado caso.

Capítulo 4

Cuando Rosario tenía ya quince años su madre (y la de Pascual) tuvo un tercer hijo bautizado como Mario, aunque posiblemente era de otro hombre (el señor Rafael). El padre de Rosario y Pascual murió a los pocos días por la enfermedad de la rabia.

Mario nació con problemas y no dejó de tenerlos durante su corta vida, en la que su madre y el señor Rafael lo maltrataban y humillaban.

Capítulo 5

Para cuando Mario murió a los diez años ahogado en una tinaja, Pascual ya odiaba a su madre, que ni siquiera lloró la muerte de su hijo pequeño.

El entierro fue pobre, pero a él acudió Lola, una medio novia que Pascual, según él, tenía. Aunque nunca la había deseado, cuando ella se arrodilló para los rezos y dejó a la vista sus piernas, en Pascual se despertó la lujuria. Cuando se quedó a solas con ella, la tiró al suelo y la inmovilizó para decirle que la quería.

Leer también:  Nada de Carmen Laforet: resumen por capítulos del libro

Capítulo 6

El Pascual Duarte del presente, el que está en la cárcel, nos avisa de que lo que le queda por contar es aún peor.

Afirma que  está arrepentido, tanto como un santo, y que solo siente tristeza.

Capítulo 7

Pascual vuelve al pasado y nos narra cómo fue su relación con Lola, a la que dejó embarazada a los cinco meses del entierro. Cuando se enteró, no le quedó otra que pedirle matrimonio e ir a hablar con el cura para arreglarlo todo cuanto antes.

Capítulo 8

La boda se celebró de manera presurosa y acabó con los pocos ahorros que tenía Pascual. De luna de miel se fueron tres días a Mérida, una escapada que el protagonista y narrador recuerda como feliz.

Pero como es propio de la historia de Pascual, algo malo les tenía que ocurrir. Nada más entrar en Mérida atropellaron con su yegua a una anciana. Aunque parecía que nada iba a pasar pues la mujer estaba bien y Pascual la ayudó, tres días después los familiares acudieron a buscar a Pascual y a Lola con la guardia civil para solicitarles seis pesetas.

De vuelta al pueblo tras este accidentado viaje de novios, Pascual lo primero que hace es ir a la taberna a emborracharse con sus amigos, donde ocurre otro altercado. Uno de los hombres que había allí le acusa de ser un ladrón, a lo que Pascual responde asestándole varias puñaladas.

Capítulo 9

Cuando Pascual regresa a casa se encuentra con más malas noticias. En el tiempo que él había estado en la taberna Lola había cogido la yegua para ir a saludar a sus amigas con tan mala suerte que el animal la había tirado al suelo, provocándole un aborto.

Enfadado, Pascual mata a la yegua.

Capítulo 10

Al año Lola vuelve a quedarse embarazada, pero Pascual tiene miedo de que haya un nuevo aborto, ya que el primero le causó gran desasosiego. Además, la convivencia entre su madre, Lola y él mismo es bastante tensa, por lo que la casa se ha convertido más bien en un campo de batalla.

Afortunadamente, el parto va bien y nace un niño sano al que llaman Pascual. Lola también se recupera rápidamente, haciendo gala de su fortaleza. No obstante, Pascual teme que algo pase, pues tanta felicidad en su vida no puede ser bueno.

Una noche Pascual escucha que el bebé se queja desde su cuna. La razón: se había acatarrado y su cuerpo de once meses no puede soportarlo y muere.

Capítulo 11

La desolación de Pascual es enorme, que maldice el castigo que Dios le ha puesto y a todas las personas que comentan la muerte de su hijo.

Además, empieza a no soportar a nadie, ni a su mujer, ni a su madre, lo que le hace llenarse de más ira.

Capítulo 12

Lola y su madre no dejan de hacerle reproches a Pascual, que solo se siente algo comprendido por su hermana Rosario.

En su mente empieza a tomar forma un deseo: matar a su madre. Antes de que el odio le consumiese y le hiciese cometer el crimen, decidió huir del pueblo y alejarse de su familia.

Capítulo 13

De nuevo en el presente, Pascual nos explica que lleva un mes sin escribir porque ha estado meditando sobre su pecado y sobre ir al infierno.

Cuenta también que recibió la visita del espíritu de su padre, al que le confesó todo lo que había hecho para que le perdonase, algo que hizo.

Reflexiona también sobre el hecho de que escribir cosas malas no es tan malo si se hace desde el arrepentimiento, tal y como le aconsejó que hiciese el cura.

Capítulo 14

Vuelven Pascual a sus memorias y nos explica cómo organizó su huida a Madrid, para lo que tuvo que tomar varios trenes y pasar una noche al raso en la estación.

Por suerte, a la mañana siguiente se hizo amigo de unos obreros y uno de ellos le permitió quedarse en su casa una noche. De madrugada, Pascual se fue en dirección a La Coruña, de donde la habían dicho que salían muchos barcos con destino a América.

En La Coruña estuvo dos años realizando diversos trabajos con la esperanza de ganar el dinero suficiente para pagar los pasajes e irse. No obstante, la morriña, ese echar de menos tan gallego, se apoderó de él y le hizo volver de nuevo a su pueblo.

Capítulo 15

A la semana de volver Pascual mantuvo una conversación seria con su mujer, a la que había notado muy fría desde su llegada. Lola le explicó que estaba embarazada, pero que no quería decirle quién era el padre. Pascual le propuso abortar, pues el hijo era ilegítimo, pero Lola se negó ya que le daba miedo enfrentarse de nuevo a esa pérdida.

Finalmente, tras mucho insistirle y prometerle que no le haría nada ni a ella ni a su amante, Lola confesó que el padre del niño que esperaba era Paco, el Estirao. En el instante en el que pronunció el nombre, Lola cayó muerta.

Capítulo 16

Pascual estaba lleno de rabia y consideraba que el culpable de todo (de la muerte de Lola y de la deshonra de su hermana) era el Estirao, por lo que fue a buscarlo con la intención de asesinarlo.

Por suerte, Rosario frenó esa ira y cuidó a su hermano para que superase la pérdida de Lola. Parecía que lo había conseguido, pero un día en la taberna el Señorito Sebastián le dijo a Pascual que el Estirao estaba por el pueblo, lo que hizo que el odio resurgiera de lo más hondo de su alma. Salió corriendo  a su casa y allí lo primero que hizo fue preguntarle a su hermana si era eso cierto de que Paco había vuelto. Rosario le contestó que no sabía nada, pero al poco rato llegó a la puerta de la casa el Estirao, que quería llevarse a Rosario.

La discusión fue inevitable y también muy acalorada, con múltiples reproches en los que Paco insistía en que Pascual no era un hombre de verdad. Pascual se defendió de sus burlas con la violencia que le caracterizaba y le rompió una silla en la espalda, rompiéndole todos los huesos y rematándolo en el suelo.

Capítulo 17

Como condena, Pascual debe pasar veintiocho años en la cárcel, aunque por buen comportamiento se los reducen a tres. El Pascual del presente, el que escribe las memorias, reflexiona sobre que quizá hubiese sido mejor estar más tiempo preso, pues menos desgracias hubiesen sucedido.

Cuando salió, fue a su pueblo y, al pasar por el cementerio y saber todos los cadáveres que, de alguna manera, él había dejado allí, sintió escalofríos.

Ya en su casa, llamó a la puerta y su madre contestó preguntando quién era y qué quería. Pascual respondió diciendo que era él, su hijo, y que le gustaría entrar,. Pensó que quizá su madre no quería volver a verlo, lo que le revolvió el estómago y le hizo recordar el odio que le profesaba.

No obstante, la puerta se abrió y su madre le dijo que su hermana no estaba, pues tenía una relación con alguien de Almendralejo, concretamente con el señorito Sebastián, lo que no apaciguó su ira, sino que la aumentó.

Capítulo 18

Cuando se enteró de que su hermano había salido del penal y estaba en casa, Rosario acudió a verlo. Esta no solo llenó a Pascual de cariño, sino que le dijo que Esperanza, una muchacha del pueblo, quería ser su novia desde hace mucho tiempo y que aún lo deseaba.

Esperanza era buena chica, aunque muy religiosa, algo que no impidió que se convirtiese en la segunda esposa de Pascual y la persona que puso en orden en su casa. Además, le dio fuerza a Pascual para pensar que aún era joven y podía rehacer su vida.

Capítulo 19

El matrimonio fue bien durante dos meses, pero tras este tiempo Pascual volvió a sentir el odio visceral hacia su madre, que no dejaba de hacerle reproches y tratar mal a su nueva esposa. La situación era tan insostenible que Pascual empezó a planificar irse del pueblo, pero nunca terminaba de tomar la decisión.

Leer también:  Resumen del libro La dama del Alba del autor Alejandro Casona

Llegó un punto en el que el plan que urdió fue el de cómo asesinar a su madre, para lo que estuvo días afilando el cuchillo y sin un ápice de rencor.

Tras darle un beso que fue de despedida a Esperanza, se tumbó en la cama de su madre, donde esta dormía. Así pasó toda la noche, sin hacer nada pero con el cuchillo en la mano. Cuando parecía que iba a dar marcha atrás, su madre despertó y, como un animal, se abalanzó sobre ella, lucharon, la mató y huyó.

Otra nota del transcriptor

El transcriptor vuelve a dirigirse a nosotros para explicar que, tras revisar el manuscrito, no se sabe nada más sobre los últimos años de Pascual Duarte. Apunta, eso sí, a que lo más probable es que volviese a la cárcel tras cometer el asesinato de don José.

Sí que se incluyen dos cartas, del Padre Lurueña y de Cesáreo Martín, que testifican la muerte de Pascual Duarte.

La familia de Pascual Duarte: análisis

Todo aquel que lee el resumen de La familia de Pascual Duarte o el libro completo se queda con una sensación de que hay mucho más que entender, que la profundidad de esta obra de arte de la literatura es mayor. Si ese es tu caso, estás en lo cierto, y por eso vamos a analizar la novela con más detalle.

El manuscrito encontrado

El recurso del manuscrito encontrado no fue utilizado por primera vez por Camilo José Cela. De hecho, otros muchos autores lo habían utilizado y lo han seguido utilizando después. Pero, ¿qué lleva a Cela a usarlo?

Por un lado, es una estrategia para conseguir esa credibilidad y verosimilitud al relato. El autor viene a decir (aunque sea mentira) que no se ha inventado nada por sí mismo, sino que lo que incluye en su libro es todo verdad o que, en cualquier caso, si no lo es, no es su culpa.

Pero más allá de la técnica narrativa, escritores como Cela posiblemente hicieron uso de ella para «alejarse» de las posibles consecuencias que tuviese la publicación de la obra. Esto va desde evitar dar explicaciones hasta sortear la censura, algo que tiene bastante sentido teniendo en cuenta que La familia de Pascual Duarte se publicó en 1942, en la posguerra, cuando la dictadura franquista acababa de empezar, estaba en su punto más violento y represivo e iba a condenar muchos de los episodios de la novela (especialmente los sexuales).

El determinismo en la novela La familia de Pascual Duarte

Desde el principio de la novela Pascual Duarte explica que si escribe sus memorias es para justificar cómo ha llegado al punto al que ha llegado (ser un asesino y estar en prisión). En ningún momento evade su culpa o su responsabilidad sobre los sucesos, pero se construye como víctima de las circunstancias que le han tocado vivir.

A esto se llama determinismo, una corriente filosófica que considera que todo lo que ocurre sucede necesariamente de ese modo por estar sujeto a unas circunstancias dadas. Por lo tanto, nuestra libertad, nuestras acciones o incluso nuestra voluntad están condicionadas a ese orden preestablecido, que es nuestro contexto, la familia en la que hemos nacido, lo que nos ha pasado en nuestra vida…

El determinismo ha sido muy importante en la literatura y ha marcado a personajes clásicos como los de Emilia Pardo Bazán (lee nuestro resumen de Los pazos de Ulloa), y también a Pascual Duarte.

Pascual usa sus memorias para justificarse y, por qué no decirlo, victimizarse ante sus desgracias vitales, que para él son las verdaderas causantes de su situación, y no el hecho de que él sea mala persona.

La humanidad y el odio

Hay un momento clave en la novela que es cuando el pequeño Mario muere. El hecho de que su madre no llore es lo que hace que Pascual la odie, pues le demuestra que no hay humanidad en su hogar. Rompe su alma y destruye cualquier atisbo de inocencia que pudiese quedar en él.

Ese odio visceral es el que mueve toda la vida de Pascual a partir de entonces. Lo dirige hacia otras personas, como es Paco o incluso Lola, a la que abandona, pero sigue permaneciendo porque es la presencia de su madre la que lo alimenta. De alguna manera, esa ira reprimida contra su madre, sus ganas de asesinarla, se convierten en parte de su ser y le mueven.

Como apunte, hay que señalar que el nombre de la madre no se menciona en ningún momento, desposeyéndola de cualquier humanidad que pudiese quedarle.

No obstante, podría decirse que las acciones de Pascual son incluso peores que las de su madre, quizá porque el odio que siente hacia ella le hacen convertirse en alguien aún más despreciable.

La humanidad desaparece por tanto en casi toda la novela, aunque se perciben algunas pinceladas cuando Pascual piensa que podría ser feliz (tener un hijo sano, criarlo con amor, vivir en paz con Lola…). Sin embargo, a esos pensamiento optimistas siempre les sigue la convicción de que algo malo pasará.

¿Qué características del tremendismo se manifiestan en La familia de Pascual Duarte?

El tremendismo es el otro género literario bajo el que se construye La familia de Pascual Duarte. Esta es una técnica literaria desarrollada principalmente en la literatura en español de los años 40 del siglo XX y se caracteriza por narrar los hechos (normalmente encuadrados en la posguerra) y describir a los personajes con dureza y con un lenguaje desgarrado, que no deja paso al mínimo optimismo.

Esta novela es la gran referente del tremendismo, ya que Cela narra toda la historia con suma frialdad y oscuridad. Las características concretas de este movimiento que se pueden observar en la obra son:

  • Un realismo crudo, violento y extremo.
  • Personajes salvajes, marginales y determinados por ese olvido social, que los ha conformado como seres incultos y agresivos.
  • Crítica social (en ocasiones a través de lo que hoy consideraríamos humor negro) que sirve como testimonio de lo que estaba ocurriendo en la posguerra y la dictadura franquista.

La familia de Pascual Duarte: personajes

Está claro que en La familia de Pascual Duarte hay un gran protagonista (el mismo que da título a la novela). A través de este y de sus emociones (el odio principalmente) se construyen el resto de personajes. Vamos a realizar un análisis de cada uno de ellos.

¿Quién es Pascual Duarte?

Pascual Duarte es el protagonista y el narrador del libro, construido a través de sus memorias.

Su vida es una desgracia continua, lo que le hace ver todo con pesimismo, esperar siempre lo peor y describir a quienes le rodean (especialmente a las mujeres) desde su amargura.

La humanidad deja de formar parte de su persona cuando su hermano menor muere y su madre no lo llora. A causa de esto, según él, se convierte en un hombre depravado y capaz de asesinar sin escrúpulos.

¿Quién es Rosario?

Rosario es la hermana de Pascual y quizá la única mujer a la que él muestra un aprecio real. También es uno de los pocos personajes, junto con Lola, que demuestra humanidad. Ella entrega cariño a Pascual y él lo recibe, sin que le provoque amargura.

¿Quién es Lola?

La primera esposa de Pascual fue Lola, a la que realmente fuerza para estar con él (no queda claro si ejerce violencia sexual contra ella). Casarse con Pascual hace que ella también viva las desgracias (la muerte de sus dos hijos).

El hecho de que fallezca cuando le confiesa a Pascual que está embarazada de Paco es bastante llamativo. Parece que ella misma sabía que eso sería su condena y que, con Pascual de por medio, solo podía suponer una tragedia.

¿Quién es Paco?

Paco, el Estirao es un hombre despreciable con los mismos escrúpulos que Pascual: ningunos. Esta similitud entre ellos es quizá lo que, aunque no lo reconozca, realmente enfada a Pascual. No verbaliza nada de esto, pero es posible que justifique su asesinato porque Paco no habría sufrido lo que él y nada justificaba su actitud. Su comportamiento (proxeneta, violador, manipulador, maltratador…) no venía determinado por las circunstancias (o al menos no lo sabemos) como sí era el caso del protagonista.

¿Quién es la madre de Pascual?

De la madre de Pascual no tenemos nombre, aunque es el personaje que más marca a Pascual y la causante del odio visceral que se apodera de su vida. Asesinarla es lo que genera cierta paz para Pascual, pues siente que al matarla muere también ese odio.

Leer también:  Resumen de "Matar a un ruiseñor" de Harper Lee

Trabajo sobre La familia de Pascual Duarte

¿Buscas un estudio literario sobre La familia de Pascual Duarte? Estás de suerte, al ser una obra muy reconocida, hay muchos trabajos académicos escritos en español sobre ella.

Uno de los más recomendados es «La familia de Pascual Duarte: psicoanálisis de la historia», en el que Alan Hoyle propone utilizar las herramientas del psicoanálisis para desentrañar la mente del protagonista.

Este estudio también supone una muy buena aproximación a la novela, ya que utilizar fragmentos de libro como cabo del que tirar y gracias al que analizar algunos aspectos de la obra.

Igualmente aconsejable es echar un vistazo a «Contexto ideológico y forma narrativa en La familia de Pascual Duarte«, un artículo de Germán Gullón en el que se analiza la narratividad del libro, especialmente la figura de Pascual Duarte como narrador.

La familia de Pascual Duarte: preguntas y respuestas

¿Sigues teniendo dudas y preguntas sobre La familia de Pascual Duarte? Contestamos a las preguntas más comunes sobre esta novela inmersiva de éxito.

¿Cuál es el tema principal de La familia de Pascual Duarte?

El gran tema de la novela La familia Pascual Duarte es el odio como motor de la vida del protagonista y de casi todas las personas que le rodean. En concreto, en Pascual es el odio hacia su madre.

Del odio se derivan otros temas como el determinismo o la violencia, que protagonizan la mayoría de los episodios de libro.

Aunque es secundario, Camilo José Cela también trata la desigualdad de la posguerra y considera que esta es determinante para Pascual y el resto de personajes principales, que son todos marginales y con una dignidad destrozada.

¿Cuál es el mensaje de La familia de Pascual Duarte?

El mensaje, como cualquier otra novela determinista, es que nuestro contexto nos condiciona enormemente. En cierto modo es una defensa de las personas de los márgenes, que son como son porque no han tenido otra opción. La violencia es el único modo que tienen para lidiar con los problemas, por lo que son incapaces de salir del círculo vicioso del odio.

Por supuesto, esto es criticable y debatible, pero es eso lo que nos dice Cela con este libro.

¿Cuál es el final de la novela La familia de Pascual Duarte?

El libro acaba con el matricidio de la madre de Pascual Duarte.

En los epílogos no se nos da mucha más información sobre qué fue de Pascual tras ese asesinato, solo que cometió otro y volvió a la cárcel, algo que se presupone porque sus memorias están escritas desde allí.

¿Quién mató a Lola en La familia de Pascual Duarte?

Nadie mata a Lola realmente, esta muere cuando confiesa a Pascual que está esperando un hijo de Paco, el Estirao. Posiblemente saber que esta confesión no haría más que traer más violencia y desgracia le causó tal estrés y terror que falleció. Duarte en cambio piensa que es Paco el culpable de la muerte.

¿Cómo muere la primera esposa de Pascual Duarte?

Lola muere como consecuencia de confesar a Pascual que se ha quedado embarazada de Paco, su mayor enemigo.

¿Cómo se retrata a Pascual Duarte?

Pascual Duarte se describe como un hombre violento lleno de odio que no sabe controlar sus emociones y actúa siempre con agresiva impulsividad.

A nivel físico no se dice mucho de él, solo que es sucio.

¿Qué es lo que le hace Pascual Duarte a su madre?

Pascual degolló a su madre tras forcejear con ella un rato.

¿Qué relación tiene doña Engracia con la segunda esposa de Pascual Duarte?

Doña Engracia es la tía de Esperanza, la segunda mujer de Pascual.

¿Cómo es la relación entre Pascual Duarte y sus padres?

La relación es muy mala. El padre le maltrataba y su madre no era mucho mejor, pues siempre le lanza reproches y su alcoholismo la hacía insoportable. Solo hay algunos momentos de la novela, muy breves, en los que consigue soportarla.

Es esta relación tan complicada la que marca su carácter violento e irascible.

¿Qué se deduce de la muerte de la madre a manos de Pascual Duarte?

De algún modo, matar a su madre hace que Pascual mate también esa parte de él que tanto le aprisionaba; la parte del odio y de la violencia que se había introducido en él. Supuestamente, eso haría que dejase de ser un hombre malo.

¿Cómo se llama el protagonista de La familia de Pascual Duarte?

Pascual Duarte es el protagonista de La familia de Pascual Duarte.

¿Qué pasó con la hermana de Pascual Duarte?

Rosario empezó siendo una niña normal, dentro del contexto en el que tuvo que vivir, y no era víctima de los maltratos de su padre. No obstante, con catorce años huyó de casa y terminó siendo prostituida por Paco, el Estirao, que se aprovechaba de ella.

¿Cómo muere Mario en La familia de Pascual Duarte?

Mario, el hermano menor de Pascual y Rosario, muere ahogado en una tinaja de aceite, aunque nunca se llega a saber cómo llegó allí.

¿Cómo se llama la hermana de Pascual Duarte?

Rosario.

¿Dónde ocurre La familia de Pascual Duarte?

La historia de Pascual Duarte y su familia ocurre en Torremejía, un pueblo de la provincia de Badajoz (Extremadura).

¿Cómo era la familia de Pascual Duarte?

La familia de Pascual Duarte era lo que hoy denominaríamos como desestructurada. Estaba marcada por la violencia, que nunca había faltado en su casa, y por la ausencia de cariño. Además, reina la incultura, lo que Cela aprovecha para criticar pues la posguerra había aislado a muchas personas en pueblos. Los sentimientos que les unen son el odio, la violencia y el miedo.

Las personas que se unen a esta familia (las dos esposas de Pascual), terminan siendo víctimas de sus desgracias.

¿Qué tipo de texto es La familia de Pascual Duarte?

La novela La familia de Pascual Duarte es un texto narrativo. En cuanto al género, es una novela encuadrada dentro del determinismo, el tremendismo y el realismo, pues muestra la realidad tal cual es y de una manera oscura, sin buscar nada bonito.

¿Cuántas partes tiene La familia de Pascual Duarte?

Podría decirse que La familai de Pascual Duarte consta de tres partes correspondientes a la periodización de la vida del protagonista. La primera correspondería a su infancia, la segunda a su juventud (matrimonio con Lola y huida tras la muerte de su hijo a los once meses) y la tercera a la etapa más violencia de Pascual, en la que comete todos los asesinatos.

También podría entenderse que las memorias en sí son una parte del libro y las otras partes son los «anexos» (cláusula del testamento, las anotaciones del transcriptor o las cartas que hablan de la muerte de Pascual Duarte).

¿Qué opinas sobre la vida de Pascual Duarte?

La familia de Pascual Duarte es una novela muy cruda que puede resultar incómoda en muchas ocasiones (sobre todo en la descripción de escenas asquerosas y morbosas). Esto hace que a veces la lectura sea complicada.

No obstante, nos ha parecido una narración que consigue algo muy complicado: que sientas cierta compasión por un personaje esencialmente malo, un asesino. Cela lo logra a través del tremendismo, no hay duda.

Como lectores hemos terminado, en cierto modo, justificando lo injustificable porque Pascual nos ha pedido que tengamos en cuenta sus circunstancias.

¿Cómo murió Duarte y dónde?

Tal y como apuntan los documentos finales del libro, no queda claro dónde, cuándo o cómo murió Pascual Duarte, aunque se entiende que en la cárcel.

 

¿Quieres añadir una nueva lectura a tu biblioteca? La familia de Pascual Duarte, con apenas ciento setenta páginas, es una buena elección. Puedes comprarla a través de este enlace y disfrutarla en tu casa en muy poco tiempo. Si quieres más ideas, echa un vistazo al resto de nuestros resúmenes de libros.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram