Resumen del libro «La fundación» de Antonio Buero Vallejo

Tabla de contenidos

“La fundación” es uno de los textos más aclamados de Buero Vallejo debido a su relevancia dentro de la época. Las obras de teatro y el arte del dramaturgo pueden hacer que hasta la historia más sencilla y aparentemente plana cobre vida y se llene de trascendencia. En eso, el escritor español era especialista y lo demostró con la obra que hoy comentamos.

“El tiempo somos nosotros y no es posible detenerlo.”

Buero Vallejo

La historia parte desde cinco personajes que están viviendo en lo que parece un ambiente idílico hasta que descubren una verdad que los tendrá en vilo y que hará que la forma de verse y proyectar sus vidas sea completamente diferente.

 

“La fundación” de Antonio Buero Vallejo: resumen detallado

 

La historia de esta obra maestra de Buero Vallejo comienza en lo que parece ser un lugar de hospedaje llamado “La fundación”, un lugar en el que Max y cuatro compañeros más se están quedando desde hace días. Todos los días los cinco hombres siguen una ociosa rutina de paseos matutinos, charlas y lecturas. Sin embargo, un día Tomás se da cuenta de que algo no estaba marchando bien.

El extraño comportamiento de un hombre que lleva días aparentemente enfermo y sin atención médica, el mal olor y las repentinas puertas abiertas ponen en vilo al protagonista, que intenta exponerles el problema a sus compañeros de habitación sin éxito. Es por eso que poco a poco, va llegando a la lucidez y el clímax de la obra al descubrir que, en realidad no están en ninguna fundación hospedados, sino que son presos políticos encerrados en la cárcel y condenados a muerte. Tomás se lo había inventado todo en su cabeza después de que uno de sus compañeros muriera en su misma celda.

 

“La fundación” resumen por partes

 

“La fundación” es una obra teatral breve pero llena de matices que merece la pena detallar para poder entender el mundo de sutilezas que acaba desarrollando Buero Vallejo para tratar la crudeza de las dictaduras. Es por eso que, a continuación, vamos a hacer un resumen de sus partes.

 

“La fundación” resumen primera parte

 

En esta primera parte de la obra dramática de Buero Vallejo se introduce un escenario bastante cuidado donde se están hospedando Tomás y sus compañeros. Los cinco pasan los días dando paseos por el patio de la fundación y Tomás, con frecuencia, recibe la visita de Berta, una mujer dulce y entusiasta. Sin embargo, poco a poco empiezan a ocurrir pequeños detalles que empiezan a hacer ruido a Tomás; malos olores en las habitaciones, un compañero se enferma y nadie le atiende, la comida deja de tener la misma calidad…Con todo esto, el ambiente empieza a estar cada vez más tenso.

 

“La fundación” resumen segunda parte

 

Para el comienzo de esta segunda parte, el espectador ve cómo el escenario ha cambiado y donde antes había sillones ahora hay colchones roñosos en el suelo. Tomás va dándose cuenta poco a poco de que no está viviendo una realidad coherente y más aún cuando comienza a entender que esa persona enferma en realidad está muerta y que sus compañeros no están allí felices ni de forma voluntaria. Todo se comienza a desvanecer pero Tomás aún no comprende cuál es la verdadera realidad de sus situación. Finalmente, la enorme ventana que tiene en su habitación, se desvanece delante de él y se acaba encontrando en una habitación oscura y sucia.

 

“La fundación” resumen tercera parte

 

En esta tercera parte Tomás se da cuenta al fin de que el enfermo no está enfermo sino muerto desde hace 6 días ya que no le han dado comida y muere de hambre. Sus compañeros intentan decirle que en realidad están en la cárcel y que son presos políticos que llevan semanas esperando su sentencia. Tomás sin embargo, sigue teniendo ramalazos de locura y sigue recibiendo las visitas de Berta, que no es otra cosa que su ancla a la fantasía y la evasión. Finalmente, consigue ver a todos sus compañeros con las ropas de reo y comprueba cómo se los están llevando a torturarlos para hacerles información.

Leer también:  Resumen del libro "Rebelión en la granja" de George Orwell

 

“La fundación” resumen cuarta parte

 

En este último capítulo de la obra dramática, Tomás es capaz de ver la realidad y descubre que están próximos a recibir la pena de muerte despues de que Max les haya delatado. Es por eso que idean un plan para escapar y poder seguir con vida. Sin embargo, la situación ya ha ido demasiado lejos y es por eso que, llegados al final, un guardia les pide que les acompañe con sus pertenencias, llevándolos a su destino final. Mientras Tomás y el resto salen de la celda, esta comienza de nuevo a cobrar color y se convierte en la bonita habitación del principio, esperando a sus siguientes inquilinos.

 

Personajes de “La Fundación” 

 

Como en toda obra de teatro, Buero Vallejo sabía que gran parte del peso de la historia tenía que recaer en los personajes y en cómo estos se relacionaban con el escenario. Es por eso que uno de los aspectos que más destacan son Tomás y sus cuatro compañeros, a los cuales vamos a pasar a comentar detenidamente:

 

  • Tomás: es el que lleva toda la trama de la obra y con el que podemos descubrir poco a poco la realidad que viven. Un personaje entusiasta que ha tenido que crear una fantasía para poder sobrevivir en una realidad tan adversa y terrorífica.

 

  • Asel: es uno de los compañeros de celda de Tomás y de las primeras víctimas en caer al haber confesado bajo turtura y suicidándose.

 

  • Tulio: es el hombre que desencadena la vuelta a la realidad de Tomás al ser la víctima que está en la celda sin vida.

 

  • Max: se trata del personaje traidor que, a cambio de un acuerdo con el carcelero, acaba delatando a sus compañeros. Sin embargo, estos se vengan de él y acaba muriendo.

 

  • Lino: Es el compañero de celda que acaba ajusticiando a Máx tirándolo por la barandilla. Se trata del último compañero de Tomás con el que irá al paredón.

 

Preguntas y Respuestas de “La Fundación”

 

“La fundación” es una obra de carácter obligatorio tanto en escuelas como en universidades. Es por eso que a lo largo de sus años de existencia ha generado numerosas dudas frecuentes en cuanto a su historia y contenido. Por eso, vamos a detenernos a repasar las principales preguntas y respuestas de “La fundación” y algunas cuestiones relacionadas con este título.

 

¿Cómo acaba “La fundación”?

 

Se acabó descubriendo que Max es el delator y, por temor a los interrogatorios, Asel se suicida. Finalmente, Tomás y Lino son llamados por los guardias y la celda vuelve a convertirse en la Fundación.

 

¿Qué significa el ratón de “La Fundación”?

 

Se trata de una metáfora en la cual el ratón sería la población oprimida, obrera y vulnerable que sufre los estragos de la dictadura.

 

¿Qué investigaba Tulio antes de entrar en la cárcel, dónde y con quién realiza estás investigaciones?

 

Realizó junto a Tomás estudios sobre los hologramas de su novia en la Universidad hasta que fueron descubiertos.

 

¿Quién es Antonio Buero Vallejo?

 

Es un dramaturgo español de los años 30 que vivió la represión de la dictadura franquista. Uno de los mayores representantes del teatro de la época.

 

¿Cuántos capítulos tendrá “Fundación”?

 

La serie tiene previstos para su primera temporada un total de 10 capítulos.

 

¿Cuántos actos tiene “La Fundación”?

 

Tiene cuatro cuadros en los cuales el escenario y los personajes se van transformando a medida que la mente de Tomás cambia.

 

¿Qué nos enseña este cuento del ratón?

 

El cuento del ratón y el granero tiene la moraleja de que la avaricia nunca es buena y siempre hay que estar en sintonía y agradecido con lo que se tiene.

 

¿Qué moraleja deja “El plan de los ratones”?

 

Este otro cuento sobre “El plan de los ratones” deja la moraleja de que, por muy fácil que sea proponer ideas y estrategias, lo verdaderamente importante es llevarlo a la práctica.

 

¿Qué tipo de obra es “La Fundación”?

 

Leer también:  "La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca: resumen

Se trata de una obra del género dramático o teatral en la que los personajes llevan la acción y se desenvuelven en un escenario ceñido por acotaciones.

 

¿Quién es Max en “La Fundación”?

 

Es llamado vulgarmente como “el topo”. En medio de la dictadura y por miedo de represalias, es capaz de vender a sus amigos y delatarlos a cambio de una condena menor.

 

¿Cuántas partes tiene “La Fundación”?

 

Tiene cuatro partes o actos.

 

¿Cómo se llama la cárcel de Najayo?

 

Se le conoce como la CCR Najayo en República Dominicana.

 

¿Qué transmite Vallejo?

 

Buero Vallejo siempre tuvo la intención de transmitir la realidad histórica que le tocó vivir a través de escenarios imaginarios donde la mente juega malas pasadas. Las metáforas y las imágenes son uno de los mejores recursos.

 

¿Que simboliza la escalera en la “Historia de una escalera”?

 

Para poder reflejar en una imagen las clases sociales y las disputas generacionales, Buero Vallejo recrea la historia de la sociedad española a través de una escalera.

 

¿Qué fue la generación del 36?

 

Se trata de una generación literaria que se focaliza en los años de Guerra Civil Española e inmediata posguerra. Son autores marcados por la política, los derechos humanos y la búsqueda de libertad.

 

¿Dónde está la Segunda Fundación?

 

La Segunda Fundación se encuentra realmente en Trantor, antigua capital del Imperio Galáctico, centro de la galaxia.

 

¿Dónde se rodó “Fundación”?

 

Se rodó entre Fuerteventura y Tenerife para recrear esos escenarios.

 

¿Cuántas temporadas tiene “Fundación”?

 

De momento tiene una, aunque ya se ha confirmado que habrá una segunda.

 

¿Qué son los patronos de una fundación?

 

Son las personas que tienen la potestad directiva y organizativa dentro de la organización, es decir, el gobierno.

 

¿Qué es una fundación?

 

Se trata de un centro, organización u institución formada por diferentes miembros que tiene una labor social o pública.

 

¿Cómo se compone el patrimonio de una fundación?

 

Está formado por todos los bienes, derechos y obligaciones susceptibles de valoración económica que integren la dotación, así como por los que adquiera la fundación con posterioridad a su constitución, con independencia de que se afecten o no a la dotación.

 

¿Cuál era el principal problema de los ratones?

 

Que el gato iba a por ellos y nunca podían escucharle cuando llegaba.

 

¿Qué mensaje te transmite la historia del libro de texto denominada “El león y el ratón”?

 

Simboliza que ningún acto que se haga con benevolencia y altruismo queda sin recompensa.

 

¿Cómo termina la historia de “El león y el ratón”?

 

El león acaba siendo liberado después de que el ratón rompiera la cuerda.

 

¿Qué le pidió el ratón al león?

 

Que le perdonase la vida y él a cambio le devolvería el favor.

 

¿Quién le pone el cascabel al gato?

 

Los ratones para poder escuchar cuando llegaba y así poder ponerse a salvo.

 

¿Cómo se clasifica “La fundación”?

 

Como una obra literaria del género de la dramaturgia, englobado dentro de la generación del 36; teatro de posguerra.

 

¿Qué es un personaje contemplativo?

 

Son personajes que se ven limitados por las dudas de la existencia y se dejan llevar por el devenir.

 

¿Quién compone las fundaciones?

 

Están formadas por un mínimo de tres patronatos y una Asamblea.

 

¿Quién mató a Max en “La Fundación”?

 

Es asesinado por Lino después de enterarse que él se chivó a los guardias y los delató.

 

¿Qué es un personaje activo?

 

Al contrario que los contemplativos, son personajes de acción que toman decisiones y mueven la trama.

 

¿Cómo se caracteriza la fundación?

 

Son empresas u organizaciones que no buscan beneficio, es decir, son sin ánimo de lucro y tienen un objetivo social.

 

¿Cuántos libros son de la “Fundación”?

 

Se trata de una trilogía.

 

¿Qué libros abarca la serie “Fundación”?

 

Son tres libros llamados “Fundación”, “Fundación e Imperio” y “Segunda Fundación”.

Leer también:  "La Celestina" del autor Fernando de Rojas: resumen

 

¿Por qué Rochy fue a la cárcel?

 

Por supuesta agresión sexual a una menor de edad.

 

¿Cuál es la diferencia entre Najayo y La Victoria?

 

Son dos modelos de cárcel. En Najayo, al ser del Nuevo Modelo, no existen privilegios; en cambio, en La Victoria, aunque los privilegios están prohibidos, son flexibles.

 

¿Qué es la plancha en la cárcel?

 

Son las celdas de castigo.

 

¿Qué significa la frase “Hay golpes en la vida tan fuertes yo no sé”?

 

Es una de las frases más famosas de Cesar Vallejo en los “Heraldos Negros” y trasmite el dolor del ser humano.

 

¿Qué es la justicia para Vallejo?

 

Es la máxima meta para la poesía de César Vallejo. Llegar a una justicia social y con trasfondo.

 

¿Qué significa la frase “Como un charco de culpa en la mirada”?

 

Atañe al arrepentimiento, la culpa, el remordimiento de las personas.

 

¿Cuál es el tema principal de la “Historia de una escalera”?

 

Trata el tema transgeneracional y la insatisfacción y frustraciones de las sociedad que nació en posguerra.

 

¿Cómo termina la “Historia de una escalera”?

 

La historia de amor de los jóvenes triunfa pero parecen verse condenados a cometer los mismos errores que sus padres.

 

¿Qué significado tiene la leche en “Historia de una escalera”?

 

Es la ruptura del amor entre sus personajes, Fernando y Carmina.

 

¿Cómo se llama la generación del 2010 al 2021?

 

Generación Alfa.

 

¿Qué fue la Generación del 37?

 

Es un movimiento intelectual argentino con una clara intención poscolonialista de crear una identidad propia.

 

¿Qué características tenía la Generación del 37?

 

Se caracterizó por el distanciamiento con respecto a la tradición española y se manifestó en la literatura mediante la adopción del Romanticismo francés y el inglés como modelos.

 

¿Por qué es interesante leer “La fundación”?

 

“La fundación” es una de las obras más importantes de Buero Vallejo ya que describe de una forma original y cruda la realidad de los presos políticos en dictadura. Esto ya de por sí lo hace muy interesante pero, sobre todo, el hecho que la ha convertido en una lectura obligatoria es el tratamiento de temas como la pena capital o la alineación social.

Buero Vallejo trabaja con ironía y mucha originalidad la falsa memoria que se tiene en España sobre estos oscuros años y sobre las barbaridades que se vivieron.

 

¿Qué nos aporta la lectura de “La fundación”?

 

La obra de Buero Vallejo nos ofrece una mirada cruda sobre la violencia física y moral que se sufrió durante la dictadura. Además lo hace con un tipo de obra muy visual, como si de una pintura se tratase.

Es por tanto una obra que nos aporta una mirada muy crítica sobre el pasado y una inmersión en la historia que sorprende la primera vez que se lee, ya que te pones en el punto de vista de Tomás.

 

El teatro de Buero Vallejo hasta nuestros días

 

El mundo del arte tiene grandes representantes dentro de su área, como pueden ser  Gioachino Rossini o Johannes Vermeer. Sin embargo dentro del teatro español, el mayor hito de los años 30 es Buero Vallejo por su dominio de los espacios y los diálogos.

“Sólo los pobres saben que son pobres.”

Buero Vallejo

Es por eso que leer este libro puede ser tan satisfactorio como acompañar una charla con una nueva cerveza o vino. La novela está a la altura de otras obras como “La familia de Pascual Duarte o “Los pazos de Ulloa” y, si quieres disfrutarla, aquí te dejamos su enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram