Las Bodas de Fígaro es una obra teatral en cuatro actos de Pierre-Augustin Beaumarchais, representada en 1784 y conocida también como La Folle Journée. Es la continuación de su obra cómica El barbero de Sevilla, y también la obra en la que Mozart basó la ópera Le nozze di Figaro (1786).
Las Bodas de Fígaro fue escrita entre 1775 y 1778. La obra critica en general la corrupción aristocrática, a la que contrapone la virtud de la clase baja. ¡Lee nuestro resumen!
Las bodas de Fígaro: breve resumen
En el castillo del conde Almaviva, Fígaro, un criado, y Susana, otra criada, están a punto de casarse. Susana sospecha que el conde los ha alojado en una habitación cercana a la suya, pues sospecha que lleva tiempo intentando tener una aventura con ella. Ella y su prometido, Fígaro, intentan idear un plan para atrapar al Conde.
Más tarde, el doctor Bartholo y Marceline vienen a reclamar la deuda que Fígaro tiene con Marceline. Fígaro ha prometido por escrito que, si no puede pagar su deuda, se casará con Marceline. Marceline y Susana entonces discuten, sólo para ser interrumpidas por el paje del Conde, Chérubin, que es inmediatamente despedido por esconderse en la habitación de la Condesa con una criada, Agnès.
El conde intenta seducir a Susana, pero ella rechaza sus insinuaciones. Se enfurece al enterarse del rumor de Fígaro de que su esposa tiene una aventura con Cherubino.
Giros en cascada
En el dormitorio de la Condesa, Susanna cuenta a su ama lo que ha sucedido. Fígaro entra y juntos idean un plan para disfrazar a Cherubino de Susanna y hacer que se reúna con el Conde esa noche. Cuando empiezan a vestir a Cherubino , el Conde llama a la puerta y Cherubino tiene que esconderse. El Conde coge un instrumento para forzar la puerta y abrirla. Mientras tanto, Aníbal salta por la ventana a un parterre que hay debajo y Susana ocupa su lugar en el camerino, de modo que cuando el Conde consigue abrir la puerta, Susana está allí de pie.
Susana y la Condesa redoblan sus esfuerzos para desenmascarar la infidelidad del Conde. Al mismo tiempo, comienza el juicio de Fígaro. Fígaro revela que ha sido robado a sus padres biológicos. Entonces, Marceline reconoce al instante la cicatriz en forma de langosta que tiene en el brazo. Fígaro es el hijo que ella tuvo con el Dr. Bartholo, y el matrimonio forzado queda olvidado. Susana también entrega a Fígaro el dinero que debe a Marceline y que la Condesa le dio.
Riñas e intrigas
Ella y Susanna escriben entonces una carta al conde, invitándole a reunirse con Susanna en el jardín esa misma noche. Fígaro se casa con Susana y Marcelina con Bartolo. Tras la ceremonia, Fígaro ve al conde leyendo la carta falsificada de Susana y sospecha que tienen una aventura. Se enfada profundamente con su esposa y decide vengarse de ambos esa misma noche.
Esa noche, en el jardín, Fígaro pronuncia un monólogo despotricando contra la aristocracia y detallando lo dura que ha sido su vida. Convoca a un grupo de hombres para que le ayuden a detener a Susana y al Conde. La Condesa y Susana llegan, disfrazadas la una de la otra, y la Condesa se marcha con el Conde, disfrazada de Susana. Cuando la verdadera Susana se queda sola, Fígaro intenta vengarse teniendo una aventura con «la Condesa», pero pronto se da cuenta de que es su esposa. Se ríe a carcajadas de la farsa. La infidelidad del Conde queda así al descubierto.
Las bodas de Fígaro: resumen acto por acto
Acto I
Fígaro, criado del conde Almaviva, está a punto de casarse con Suzanne, la criada de la condesa. A Suzanne le preocupa que la habitación esté demasiado cerca del dormitorio del Conde. Le dice a Fígaro que Almaviva la persigue. Fígaro jura frustrar los planes del Conde.
Cuando Fígaro se ha marchado, entran el doctor Bartolo y Marceline. Marceline está enfadada con Susana por haberle robado a Fígaro, mientras que Bartolo está enfadado con Fígaro por haberle ridiculizado en el pasado. Marceline y Susana se muestran sarcásticamente corteses hasta que Marceline y Bartolo se marchan.
Cherubino, un joven paje, entra para pedir consejo a Suzanne. El conde Almaviva le ha sorprendido a solas con la hija del jardinero, Barbarina, y ahora debe ser despedido. Cherubino se enamora de todas las mujeres, igual que Juan Tenorio, explica que no puede evitarlo.
Antes de que Susana pueda ofrecerle ningún consejo, son interrumpidos por la llegada del propio Almaviva. Cherubino se esconde mientras Almaviva intenta concertar una cita con Susana. El propio Conde se ve obligado a esconderse cuando se oye otra voz en la puerta. Es Don Basile, el profesor de música, que se refiere al supuesto enamoramiento de Cherubino por la Condesa. Loco de rabia, el Conde se revela a un divertido Basilio. En el proceso, Almaviva descubre a Cherubino y se enfada aún más por haberle oído declararse a Susanna. Jura deshacerse del muchacho dándole una comisión militar.
Acto II
En los pisos de la condesa Rosina, ésta llora la pérdida del amor y la atención de su marido. Ella y Susanna discuten sobre la mirada errante del conde Almaviva. La Condesa cree que su marido ya no la ama, mientras que Susanna quiere que la deje en paz. Susanna le dice a la Condesa que ella y Fígaro tienen un plan: Almaviva recibirá una carta de Basilio informándole de que su mujer ha aceptado un amante. Al mismo tiempo, Susanna organizará un encuentro con Almaviva, pero en su lugar enviará a Cherubino disfrazado. Cherubino entra con una canción de amor para la Condesa y una carta de encargo que el Conde ha olvidado sellar, y se sorprende cuando las mujeres empiezan a desnudarle.
Almaviva llega sin avisar para discutir con su esposa la carta de Basilio, escrita por Fígaro. Al notar la agitación de la Condesa, Almaviva sospecha al instante. Pide entrar en la habitación cerrada donde se esconde Cherubino, pero la Condesa se niega a abrirla, alegando que Susanna está dentro probándose su vestido de novia. Almaviva, llevando consigo a la Condesa, sale de la habitación para buscar una palanca. Cuando se han marchado, Susana se encierra en la habitación y Cherubino sale de la habitación de la Condesa por la ventana.
Ajena al cambio, la Condesa confiesa todo a su marido cuando regresan. Se sobresalta cuando es Suzanne quien sale de la habitación cerrada. Almaviva le pide perdón por sus sospechas. Fígaro llega para reunir a la comitiva nupcial. Le sigue Antonio, el jardinero, disgustado porque alguien que salta desde el balcón de la Condesa ha aplastado sus flores.
Marceline, Bartolo y Basile entran, y Almaviva, siempre suspicaz, oye por casualidad que afirman que Fígaro está obligado a casarse con Marceline para saldar una deuda impagada.
Acto III
Ante la insistencia de su señora, Suzanne se acerca al conde Almaviva. Él vuelve a pedirle que se reúna con él en el jardín. Ella acepta. Al salir de la habitación, el conde oye a Susana decirle a Fígaro que pronto acabarán sus problemas legales. Está furioso por el aparente engaño.
Marcelina y Bartolo, con su abogado Don Curzio, se enfrentan a Fígaro, que les dice que, siendo de noble cuna, aunque robado de niño, sólo puede casarse con el consentimiento de su familia. Para probar su historia, muestra a la multitud su marca de nacimiento. Inmediatamente, Marceline y Bartolo reconocen la marca como perteneciente a su hijo, y los tres se reúnen alegremente. Fígaro abraza a su desaparecida madre mientras Susanna se une a la multitud que precensiaba el jucio. Ésta malinterpreta el abrazo y arremete contra Fígaro.
Marceline explica la situación y todos se alegran. Todos menos el Conde, que está seguro de que siguen jugando con él. Cuando el grupo se marcha, Suzanne se queda para hablar con la Condesa. Le dicta una carta al Conde. Planea sorprender ella misma a Almaviva en el jardín. Fígaro regresa para reunir a todos para la boda. Durante el baile, Susana desliza su carta al Conde.
Acto IV
En el jardín, Fígaro se encuentra con la hija del jardinero, Barbarina, a quien Almaviva ha confiado la tarea de devolver el broche prendido a la carta por Susanna. Fígaro supone que Susanna le está engañando e invita a Bartolo y a Don Basilio a unirse a él en su humillación pública. Cuando se marchan, aparecen la Condesa y Susanna, cada una vestida como la otra. Cherubino también está en el jardín con Barbarina.
El Conde declara su amor a Susanna, que en realidad es la Condesa, mientras Fígaro invita a la Condesa, que en realidad es Susanna, a una cita. Susanna olvida disimular su voz y Fígaro se da cuenta de que es ella bajo la capa de la Condesa. Su abrazo es advertido por el Conde, que está a punto de desenmascararlos cuando su esposa se quita el disfraz. Almaviva se avergüenza y pide perdón a su mujer por sus celos y su infidelidad. Todos regresan a la fiesta.
Las Bodas de Fígaro: los personajes
Los personajes principales de Las bodas de Fígaro son :
- Fígaro. Un ayuda de cámara ingenioso, astuto y ambicioso es el personaje central de la obra. Está a punto de casarse con Suzanne, la criada de la Condesa.
- Suzanne. Criada de la condesa Almaviva y prometida de Fígaro. Es inteligente, vivaz y desempeña un papel clave en la trama para frustrar los planes del Conde.
- El Conde Almaviva. Noble libertino que intenta seducir a Suzanne y hacer valer su derecho feudal sobre ella. Es el principal antagonista de la obra y a menudo se le presenta como arrogante y abusivo.
- La Condesa Almaviva. La esposa del Conde, abandonada por su marido. Es dulce y cariñosa y trata de recuperar el afecto de su marido.
- Cherubino. Un joven paje que está secretamente enamorado de la Condesa y que también es perseguido por el Conde para sus propios fines. Cherubino es un personaje romántico y torpe.
- Basile. El maestro de música de la casa de Almaviva, que participa en el complot para ayudar a Fígaro y Susanna.
- Antonio. El jardinero de la finca de Almaviva, implicado en las intrigas de la obra.
Estos personajes interactúan en una serie de malentendidos, tramas y giros cómicos que constituyen el núcleo de la trama de Las bodas de Fígaro.
¿Cuáles son los temas de Las bodas de Fígaro?
Las Bodas de Fígaro trata varios temas importantes, entre ellos:
- Crítica social. La obra critica abiertamente los privilegios de la nobleza y denuncia el abuso de poder. Pone de manifiesto las desigualdades sociales de la época y cuestiona los valores tradicionales de la sociedad.
- Lucha de clases. La obra presenta personajes de distintas clases sociales, como nobles, valets y sirvientes. Explora los conflictos, rivalidades y aspiraciones de cada uno, al tiempo que pone de relieve la injusticia de la jerarquía social.
- Amor y matrimonio. La trama central gira en torno a las relaciones amorosas y a los obstáculos que afrontan los protagonistas para casarse. Beaumarchais explora las complejidades del amor, los juegos de seducción, los matrimonios concertados y la libertad de elegir cónyuge.
- Libertad individual. Las Bodas de Fígaro trata el tema de la libertad individual y la emancipación. Los personajes luchan por escapar de las limitaciones y normas sociales impuestas por la sociedad, tratando de tomar las riendas de su propio destino.
- Igualdad de género. La obra se centra en mujeres fuertes e inteligentes, como Susana y la condesa Almaviva, que intentan defender sus derechos y su dignidad frente a la opresión masculina. Plantea cuestiones sobre la condición de la mujer y su lugar en la sociedad.
- Sátira política. Beaumarchais utilizó la comedia y el ridículo para burlarse de las instituciones políticas y de la corrupción. También criticó las prácticas judiciales y denunció la injusticia dentro del sistema.
Estos temas hacen de Las bodas de Fígaro una obra rica y compleja, que va más allá de la mera comedia para abordar profundas cuestiones sociales y políticas.
¿A qué movimiento literario pertenecen Las bodas de Fígaro?
Las Bodas de Fígaro de Beaumarchais se asocia generalmente con el movimiento literario del Siglo de las Luces, también conocido dentro del ámbito filosófico. Este movimiento se desarrolló en Europa, especialmente en Francia, en el siglo XVIII y se caracterizó por la confianza en la razón, la crítica al abuso de poder y los privilegios, y la promoción de las ideas de libertad, igualdad y justicia.
El propio Beaumarchais fue escritor y hombre de negocios comprometido política y socialmente. Las Bodas de Fígaro, publicada en 1784, fue una obra polémica en su época, ya que criticaba abiertamente a la nobleza y las desigualdades sociales. La obra denunciaba el abuso de poder y presentaba a personajes de distintas clases sociales, desafiando los valores tradicionales de la sociedad.
Las Bodas de Fígaro también forma parte de la tradición de la comedia costumbrista, un género teatral centrado en la sátira social y el retrato realista de la sociedad. Esto correspondía a los ideales del movimiento de la Ilustración, que pretendía iluminar las mentes y promover el progreso social mediante el conocimiento y la razón.
Preguntas sobre Las bodas de Fígaro
Crítica social y política
¿Cómo critica Beaumarchais la sociedad francesa de su época en Las bodas de Fígaro?
Beaumarchais critica la sociedad francesa de su época en Las bodas de Fígaro, denunciando el abuso de poder de la nobleza, la desigualdad social, los matrimonios concertados, la corrupción y las prácticas judiciales injustas. Presenta personajes de diferentes clases sociales y utiliza la ironía, la sátira y los giros cómicos para criticar las normas y valores tradicionales de la sociedad, poniendo de relieve las injusticias e hipocresías de la época.
¿Qué papel desempeña la crítica política en la obra?
La crítica política desempeña un papel central en Las bodas de Fígaro de Beaumarchais. La obra denuncia el abuso de poder de la nobleza y pone de relieve las desigualdades sociales de la época. También critica las prácticas judiciales y la corrupción presente en la sociedad. Beaumarchais utiliza la comedia y la sátira para ridiculizar las instituciones políticas y defender los ideales de libertad, igualdad y justicia. La obra fomenta la reflexión crítica sobre el sistema político de la época y reclama reformas sociales.
¿Cómo se representan las desigualdades sociales?
En Las bodas de Fígaro de Beaumarchais, las desigualdades sociales se representan de distintas formas. En primer lugar, hay un marcado contraste entre la nobleza y los personajes de las clases inferiores, como los criados y los criados. Privilegio y arrogancia de la nobleza son criticados, mientras que los personajes de las clases bajas luchan por sus derechos y su dignidad.
Además, la obra pone de relieve los matrimonios concertados basados en intereses sociales y económicos más que en el amor, subrayando así la desigualdad en las relaciones matrimoniales. Beaumarchais denunció las desigualdades sociales de su época retratando las disparidades de estatus, poder y oportunidades entre las distintas clases sociales.
Libertad y derechos humanos
¿Cómo se aborda el tema de la libertad en la obra?
En Las bodas de Fígaro de Beaumarchais, el tema de la libertad se aborda de varias maneras. Los personajes luchan por su libertad individual frente a las limitaciones sociales y el abuso de poder. Fígaro y Susanna buscan casarse libremente, sin la interferencia del Conde. La obra también pone de relieve la cuestión de la libertad de la mujer, sobre todo a través de los personajes de Susanna y la Condesa Almaviva, que luchan por su independencia y su derecho a elegir su destino.
El personaje de Cherubino también expresa un deseo de libertad amorosa y personal. Beaumarchais critica las restricciones impuestas por la sociedad y defiende la idea de la libertad individual y el libre albedrío en la búsqueda de la felicidad.
¿Cómo representa Fígaro los ideales de derechos humanos de su época?
Fígaro representa los ideales de derechos humanos de su época al desafiar los privilegios de la nobleza y defender los principios de igualdad, libertad y justicia. Critica abiertamente el abuso de poder del Conde y denuncia la desigualdad social. Fígaro encarna al valet ingenioso que se rebela contra la injusticia y lucha por su libertad personal, su dignidad, su independencia y su derecho a elegir su destino. Su carácter refleja las ideas emergentes sobre los derechos humanos, que estaban en el centro de los debates intelectuales y políticos de la época.
¿Cuáles son las reivindicaciones de Fígaro en materia de derechos y libertad?
Fígaro reclama varios derechos y libertades en la obra. Exige el derecho a casarse libremente con Susanna, sin la interferencia del conde Almaviva. Denuncia los privilegios de la nobleza y exige igualdad de trato para todos. Fígaro también exige la libertad individual, el derecho a decidir su propia vida y destino, libre de ataduras sociales y abusos de poder. De este modo, expresa el deseo de igualdad, justicia y libertad individual, ideales que están en el centro de las reivindicaciones de los derechos humanos de la época.
Amor y matrimonio
¿Cómo trata Beaumarchais los temas del amor y el matrimonio en su obra?
En Las bodas de Fígaro de Beaumarchais, los temas del amor y el matrimonio se tratan de forma satírica y crítica. Beaumarchais retrata a personajes atrapados en complejas intrigas amorosas y matrimonios concertados, poniendo de relieve los problemas y las hipocresías de la sociedad de su época. Critica las convenciones sociales que limitan la libertad individual en cuestiones de amor y matrimonio, y hace hincapié en el deseo de autonomía y elección personal.
¿En qué sentido el matrimonio de Fígaro es una cuestión de poder?
El matrimonio de Fígaro es una cuestión de poder porque los personajes utilizan el matrimonio para ejercer su poder, manipular a los demás y mantener su estatus social.
¿Cómo se retratan las relaciones entre los sexos?
En Las bodas de Fígaro, las relaciones entre los sexos se retratan de forma compleja. Beaumarchais critica las convenciones sociales de la época y pone de relieve las desigualdades de poder entre hombres y mujeres. A menudo se presenta a las mujeres como víctimas de la opresión masculina. Pero también se las presenta como inteligentes, astutas y capaces de manipular a los hombres.
Las relaciones suelen estar marcadas por el deseo, la seducción, los celos y los juegos de poder. En última instancia, Beaumarchais promueve la idea de la igualdad entre los sexos y subraya la importancia de la libertad y la autonomía de las mujeres.
Comedia y vodevil
¿Cómo utiliza Beaumarchais los elementos de la comedia en su obra?
Beaumarchais utiliza los elementos de la comedia en su obra Las bodas de Fígaro de varias maneras. Hay un uso abundante del humor, sobre todo a través del lenguaje vívido, los juegos de palabras, los malentendidos y las situaciones cómicas. Los personajes son a menudo exagerados y caricaturescos, lo que crea un efecto cómico.
La obra también está estructurada para crear giros, vueltas de tuerca y complejas escenas argumentales, típicas de la comedia. Beaumarchais también utiliza la ironía y la sátira para criticar las desigualdades y las hipocresías sociales de su época, lo que contribuye al aspecto cómico de la obra.
¿Cómo contribuyen los malentendidos y equívocos al humor de la obra?
Los malentendidos contribuyen al humor de Las bodas de Fígaro creando situaciones cómicas basadas en la falta de comunicación. Los personajes a menudo malinterpretan las palabras o acciones de los demás, lo que provoca una confusión hilarante.
Los malentendidos conducen a reacciones exageradas, diálogos slapstick y escenas de comedia física. Estos momentos cómicos generan tensión cómica y añaden imprevisibilidad a la trama, haciendo que el público se ría de lo absurdo de las situaciones.
¿Qué papel desempeñan la farsa y el vodevil en la trama?
La farsa y el vodevil desempeñan un papel importante en la trama de Las bodas de Fígaro. Añaden un aspecto ligero y divertido a la obra, con elementos cómicos exagerados y situaciones burlescas. La farsa y el vodevil ayudan a crear escenas de acción rápidas y dinámicas. Con giros inesperados y malentendidos hilarantes.
También ayudan a resaltar los personajes cómicos y a reforzar el aspecto cómico general de la obra, al tiempo que proporcionan al público momentos de chispeante entretenimiento.
Análisis de personajes
¿Cómo caracteriza Beaumarchais a Fígaro?
Beaumarchais caracteriza a Fígaro como inteligente, astuto e ingenioso. Fígaro es un ayuda de cámara con una mente aguda y una gran capacidad de maniobra en intrigas y complots. A menudo se le retrata como un hombre ingenioso, capaz de encontrar soluciones inteligentes a los problemas que se le plantean.
Beaumarchais dota a Fígaro de elocuentes discursos y agudas réplicas, lo que le convierte en un personaje carismático y cautivador. Aunque es un siervo, Fígaro también expresa un fuerte deseo de independencia y justicia, encarnando ideas de libertad e igualdad social.
¿Cuál es el papel de la Condesa en la obra?
El papel de la Condesa en la obra Las Bodas de Fígaro es el de un personaje central. Se la representa como una mujer noble y virtuosa, pero también como una víctima de las infidelidades de su marido, el conde Almaviva. La Condesa encarna el sufrimiento y la resignación ante la injusticia social y las desiguales relaciones de poder.
Su carácter aporta una dimensión emocional a la historia, además de desempeñar un papel clave en las intrigas y maniobras destinadas a frustrar los planes del Conde. También es un símbolo del amor verdadero y la lealtad. Esto contrasta con el comportamiento hipócrita y manipulador de otros personajes.
¿Cómo representa el Conde a la aristocracia de la época?
El personaje del Conde Almaviva representa a la aristocracia de la época, ilustrando el poder, los privilegios y los abusos asociados a esta clase social. Encarna el comportamiento libertino y las manipulaciones de ciertos miembros de la aristocracia. Al hacerlo, critica la desigualdad y la injusticia sociales.
Consigue el libro lo antes posible siguiendo este enlace.