Resumen del libro «Las Odas» del autor Horacio

Tabla de contenidos

Dentro del mundo del arte y de las obras de arte, hoy en día podemos hablar de numerosos referentes que han marcado tendencias y vanguardias. Sin embargo, indiscutiblemente, si queremos remontarnos al origen de cualquier manifestación artística, cultural o humanística, sin duda el lugar al que debemos recurrir es Grecia e Italia.

“En la adversa fortuna suele descubrirse al genio, en la prosperidad se oculta.”

Horacio

Estas dos grandes cunas del arte vieron nacer a los grandes referentes de la filosofía, la política, el arte y la astronomía. Sin embargo, si hablamos de poesía, un nombre resalta por encima de todos los demás y ese es Horacio. El poeta latino supo adaptar toda la tradición griega y llevarla a la cultura romana, creando lo que serían las bases de toda la poesía que se conoce hoy en día. Es por eso que en este artículo nos vamos a centrar en comentar sus “Odas” y el contenido más relevante que ha quedado en la historia.

 

Resumen de “Las odas” y “Epodos” de Horacio

 

La poesía es algo que no resulta fácil de resumir ya que, en todo caso, los libros o poemarios suelen estar construidos por multitud de poemas, los cuales cada uno constituye un universo propio. Sin embargo, en el caso de “Las odas” de Horacio, sí que se puede llegar a hacer un resumen de cuál es la temática que se da en la popular y aclamada obra clásica y también de sus “Epodos” los cuales suelen incluirse en todas las antologías del poeta lírico.

Es por eso que a continuación vamos a hacer un resumen de “Las odas” y “Epodos” de Horacio para poder entender un poco mejor la trascendencia que ha tenido en toda la literatura occidental.

 

“Las odas” de Horacio. Resumen

 

“Las odas” de Horacio son un conjunto de cuatro librillos o carminas que sirven a modo de  biografía del propio autor, en las cuales no solo narra su vida y sus vivencias o experiencias, sino que lo utiliza como una forma de expresar su pensamiento y su forma de ver la vida.

De este modo, a través de la lírica, el autor latino se encarga de recopilar en torno a estos cuatro librillos un total de 103 poemas u odas con rimas y estructuras idénticas, las cuales han servido como leit motiv de toda la poesía posterior.

 

  • Carmina 1: se trata de una temática de juventud en la cual Horacio narra pasajes épicos y mitológicos, además de lírica relacionada con el erotismo o el amor.

 

  • Carmina 2: este segundo libro es uno de los más populares ya que engloba todo el pensamiento de las relaciones sociales, la amistad y el ocio, con las famosas frases de “carpe diem”.

 

  • Carmina 3: el tercer libro está relacionado a temas de madurez en los cuales Horacio ya se encarga de abarcar temas de política, moral, ciudadanía y leyes.

 

  • Carmina 4: el cuarto y último libro es uno de los más densos, y es que Horacio se encarga de hacer una metalírica en la cual se debaten temas como la importancia de la literatura o la inmortalidad en los versos.

 

“Epodos” de Horacio. Resumen

 

Leer también:  Resumen del libro "La realidad y el deseo" del autor Luis Cernuda

Los “Epodos” son un tipo de obra de Horacio que no tienen relación con “Las odas”. Sin embargo, la mayoría de ediciones se han encargado de incluirlas como antología para conocer la obra del autor, ya que es otra de las grandes aportaciones que hizo para la lírica. Se trata de poemas satíricos que suponen una crítica o burla a aspectos de la realidad en la época. Horacio formuló este tipo de composición para que sirviera como una crítica o llamada de atención, sin darse cuenta de que estaba creando uno de los subgéneros literarios más recurrentes en la actualidad dentro y fuera de la palabra escrita.

 

Análisis de “Las odas” de Horacio

 

Si tuvieras una máquina del tiempo y pudiéramos hablar con Horacio puede que nos acabase contando que jamás imaginó una repercusión como la que ha tenido su obra a nivel mundial, sin embargo, la realidad es que el poeta romano sentó las bases. De acorde con la tradición latina, Horacio supo identificar enseguida la labor que tenía como poeta de trasladar la tradición lírica griega a las formas romanas. Pero, además, también supo dejar constancia de las corrientes filosóficas de la época, siendo todo un glosario de temática lírica que ha seguido intacta hasta nuestros días.

A lo largo de la historia, han sido cientos los artistas que han admitido iniciarse en la poesía por la influencia de Horacio. Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, toda la generación clasicista y las posteriores vanguardias quisieron interpretarlo, pero sin duda fue él quien marcó la pauta. La búsqueda de la felicidad, el ocio, la fugacidad del momento, vivir en el presente y el poder de la amistad y las relaciones humanas son algunos de los conceptos que creó y que hoy en día siguen siendo leit motiv de la mayoría de representaciones artísticas.

 

Preguntas y Respuestas de Horacio

 

Siendo como es Horacio un autor clásico de referencia, su lectura a nivel internacional se ha vuelto obligatoria y es por eso que en todo tipo de centros educativos se han estudiado y analizado hasta la saciedad, dejando infinidad de preguntas y de dudas sobre la mesa. 

Es por eso que a continuación vamos a proceder a responder a las principales preguntas y respuestas sobre Horacio con las dudas más frecuentes para poder comprender mejor la importancia del artista y poeta.

 

¿Cuántas son “Las odas” de Horacio?

 

“Las odas” de Horacio son un total de cuatro libros que se dividen por temática pero que, finalmente, engloban 103 composiciones.

 

¿Qué mensaje te deja la Oda 11 de Horacio?

 

Trabaja uno de los temas más recurrentes para el ser humano, sobre todo en estos tiempos. No es otra cosa que el concepto de poder vivir el momento. No perder energía previendo que pasará en el futuro y disfrutar del presente ya que siempre se desvanece.

 

¿Quién es el mayor creador de odas en la literatura latina?

 

Sin duda, los dos mayores representantes de la literatura y la lírica en la época clásica fueron Catulo y Horacio. Precisamente, Horacio es considerado como su sucesor, el cual tomó su legado y los continuó.

Leer también:  Resumen del libro "Tristan e Iseo" de la autora Alicia Yllera

 

¿Qué eran los Epodos?

 

Es un tipo de verso que se desarrolló gracias en parte de Horacio y donde se combina un verso corto con otro largo, generalmente tratando temas satíricos.

 

¿Qué temas caracterizan a las odas?

 

De forma genérica, una oda se caracteriza por un tono elevado que engloba toda una reflexión del poeta en la cual aborda temas amorosos, heroicos, religiosos o filosóficos.

 

¿Cuándo se creó la oda?

 

La oda fue creada en la Antigua Grecia y fue Horacio quien la trasladó al latín, siendo estandarte de lo que luego se consolidaba en España de la mano de Garcilaso en 1543.

 

¿Cuál es la historia de la oda?

 

Se trata de un género que se inventó en la Antigua Grecia como una forma artística de dar salida a himnos o cantos que debían celebrarse o usarse como lema. Antiguamente, se acompañaba de canto o incluso de instrumentos musicales que acompañaban la rima.

 

¿Qué desea alcanzar el poeta en la oda a la retirada?

 

Fray Luis de León toma el tópico latino y cuenta en esta oda la querencia de una persona a poder estar en soledad para vivir tranquilo y sin distracciones mundanas. Hace alusión a una vida ermitaña y sin riquezas.

 

¿Qué quiere decir oda a la vida retirada?

 

Fray Luis de León es capaz dentro de la tradición del Siglo de Oro Español de poder aunar la temática de Horacio con su tradición religiosa y narrar en la oda a la vida retirada la voluntad del hombre de estar en soledad y teniendo una vida humilde para poder estar en contacto con Dios.

 

¿Qué tipo de texto es una oda?

 

Se trata de un género lírico el cual se caracteriza por tener un tono elevado y proponer temas a modo de canto, ya sea de carácter filosófico como religioso.

 

¿Cuáles son las partes de la oda?

 

Siguiendo la estructura clásica, las odas suelen seguir una estructura que se encabeza con la estrofa, seguida de la antistrofa y que terminan con el epodo. Se caracterizan por tener rima y por tener una variación de textos entre versos largos y cortos.

 

¿Cuál es la función del arte según Horacio?

 

El arte para Horacio es una herramienta necesaria para poder manifestar los valores humanos y todas las enseñanzas. Precisamente, “Las odas” son cantos que intentan poder remarcar formas de proceder de la época que a día de hoy se mantienen.

 

¿Cuántos versos tiene una oda?

 

Las odas tal y como las conocemos hoy en día, se dividen en estrofas con 10 líneas cada una, que normalmente constan de tres a cinco estrofas en total.

 

¿Qué género literario se enfoca en el desarrollo de las odas?

 

Dentro de los tres grandes géneros literarios que hay, las odas entrarían en el género lírico o de poesía ya que su composición tiene que ver con la rima, la formación de versos y su desarrollo.

 

 ¿Qué nos aporta la lectura de “Las odas” de Horacio?

 

Leer también:  Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós: resumen y análisis

Una de las principales características del arte es que, muchas veces, pase el tiempo que pase, el manuscrito y su lenguaje pueden seguir mucho más allá de la muerte del autor. En la Edad Media, gracias a los copistas de la época, se pudo llegar a reproducir la métrica y los sentimientos de la antigüedad con autores tan importantes como Horacio y su Carpe Diem.

Es por eso que, teniendo hoy en día la posibilidad de poder llegar a la lectura de “Las Odas” de Horacio, esta debe ser una oportunidad irrenunciable para todos los amantes de la poesía y la cultura. De este modo, como lectores profesionales o aficionados, podrán entender mucho mejor de dónde viene no solo la forma, sino toda la moral, tonalidad y categorías de temáticas que hay dentro de la riqueza de la poesía contemporánea.

 

¿Por qué es interesante leer “Las odas”?

 

Hay autores a lo largo de la historia que han tenido la virtud de poder generar arte con su talento. Es el caso de Beethoven con su novena sinfonía, Walt Whitman con “Hojas de hierba” o Mary Shelley con “Frankenstein”. Sin embargo, si se quiere entender el origen de cualquier manifestación artística, no hay nada más útil como beber del vino artístico de la antigua Grecia y Roma.

Es por eso que leer a Horacio se vuelve un ejercicio muy interesante. Puede que no nos ofrezca una lectura ociosa o fácil para poder leer antes de dormir. Sin embargo, sí tienes inquietud por temas relacionados con la poesía y la literatura, es sin duda una fuente de conocimiento que hay que valorar y dedicarle tiempo.

 

La tradición clásica de Horacio sigue vigente hasta nuestros días

 

La tradición occiental tiene sus cimientos en la antigüedad gracias a los avances en arte y ciencia que hicieron tanto griegos como romanos. A pesar de que no se le dedique tanto tiempo como el deseado en estudiar sus figuras principales, lo cierto es que ya no solo Horacio, sino todos los hitos clásicos están presentes en nuestro día a día ya que fue gracias a ellos por los cuales tenemos este sistema llamado civilización.

“La pálida muerte lo mismo llama a las cabañas de los humildes que a las torres de los reyes.”

Horacio

La sátira, el romance, la democracia, el dinero o conceptos como el Aurea mediocritas tiene su origen en la antigua Roma. Es por eso que leer a los clásicos siempre ayuda. Puedes focalizarte en épocas más recientes con, por ejemplo, La familia de Pascual Duarte” o irte a libros con promoción de éxito. Sin embargo, si lo que buscas es descubrir qué tipo de escritor o lector eres, aquí te dejamos el enlace de “Las odas” de Horacio para que puedas comprender de dónde venimos dentro del arte.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram