«Los crímenes de Oxford» es una de las novelas negras que más han logrado cautivar y conquistar a los lectores de las dos últimas décadas. Tanto es así, que en 2008 fue llevada al cine, movida por el gran éxito que tuvo la novela de Guillermo Martínez. La historia que nos propone el autor argentino está cargada de misterio, pero también de lógica y de crítica social. Una de esas lecturas que te atrapan desde el primer minuto y que consiguen tenerte implicado en la investigación hasta descubrir la oscura verdad.
“Escribir una sola palabra es encender la lumbre del misterio. Escribir más de una palabra es un incendio”.
Jorge Díaz
Resumen general de Los crímenes de Oxford
Cuando Martín recibe la aprobación de la beca para poder irse a estudiar a Oxford todo es emoción y alegría en el joven matemático argentino. Sin embargo, lo que parecía ser un año cargado de clases magistrales, ciencia e investigación, se tornará de pronto en una oscura pesadilla que trae consigo un inesperado asesinato. Las señales son confusas pero todo se detona cuando se descubren unas pistas que tienen que ver con complejos problemas matemáticos. ¿Quién está detrás de todos estos crímenes?
Resumen por capítulos de “Los crímenes de Oxford”
Como toda buena novela de misterio y thriller psicológico, «Los crímenes de Oxford» es un libro cargado de giros inesperados y pistas que se van desencadenando a lo largo de sus capítulos. Para mantener la tensión, el ritmo va creciendo poco a poco hasta que, al final, se revela la verdad y se resuelve la trama.
Para poder entender un poco mejor cómo se escribió este libro y detenernos en su contenido, vamos a hacer un resumen por capítulos donde detallaremos los acontecimientos principales que acompañan al protagonista y que lo llevan a lo largo de la novela a resolver esta serie de misteriosos crímenes.
Capítulo 1
En este primer capítulo se nos presenta al que va a ser el personaje principal, Martín, un joven estudiante que ha ganado una beca de estudios y viaja hacia Oxford para continuar su formación en Matemáticas. Por recomendación de Emily Bronson, su directora, decide quedarse en casa de la señora Mrs. Eagleton, una anciana que vive con su nieta Beth.
Capítulo 2
Martín lleva tan solo una semana en el pueblo pero ya ha podido recorrerlo y conocer a algunos de sus compañeros y conocidos. Entre ellos destaca Seldom, un prestigioso matemático al que Martín tiene mucho respeto. Descubre también que Beth envidia la vida de estudiante que tiene Martín y se queja de tener que estar cuidando a su abuela. Todo parecía ir bien pero ese mismo día, al llegar a la casa, descubren que la señora Mrs. Eagleton está muerta por estrangulamiento en el suelo.
Capítulo 3
La policía llega a determinar que la señora murió por la asfixia de una almohada y que, además, por la presión, acabaron rompiéndole la nariz. Todo parece muy confuso cuando, además descubre a su lado una nota con un círculo dibujado y una nota que dice «El primero de la serie», junto a la dirección de la señora.
Capítulo 4
Después de sacar las fotos y pruebas oportunas, la policía se marcha de la casa y es entonces cuando Seldom se queda junto a Martín. Ambos están muy impresionados y comienzan a vislumbrar que todo esto tiene pinta de ser obra de un asesino en serie. Ambos saben que volverá a matar, pero con solo una pista no pueden llegar a ninguna parte.
Capítulo 5
En este momento, y uniendo las pocas pistas que tenía, Martín comienza a sospechar que se podría tratar de Beth, por los comentarios que él había hecho de su abuela. Sin embargo, esa noche intenta sacarle información y se dio cuenta de que el asesinato habia sido a las tres y ella estaba ensayando con su orquesta.
Capítulo 6
Al día siguiente, Martín va a la universidad para seguir con sus clases y, a la salida, decide ir a jugar al tenis con Lorna, una amiga de Beth que conoció los primeros días. Después de un rato jugando, ella parece exhausta y al acercarse Martín, ella se lanza a besarle, comenzando una relación sentimental de amor y sexo.
Capítulo 7
Seldom acude al encuentro de Martín porque quiere compartir con él una serie de descubrimientos sobre el crimen. Así es como descubre que los padres de Beth acabaron muriendo en un accidente junto a la esposa de Seldom, siendo él el único superviviente.
Mientras va contando por encima estos hechos, el matemático le deja entrever algunos errores que habría cometido el asesino: por un lado, las pruebas físicas del asesinato eran demasiado visibles y obvias y, por otro lado, justifica esta notoriedad interpretando un teorema de la filosofía; la navaja de Ockham, es decir, la respuesta más sencilla suele ser la verdad.
Capítulo 8
En este capítulo, Martín va junto a Seldom a un antiguo hospital con un aspecto muy deprimente. Aquí trabaja Beth y el joven va a verla mientras Seldom se queda negociando con el personal para ver a uno de sus pacientes.
Capítulo 9
Seldom está convencido de que la forma de resolver el crimen y hacer que no se repita es conociendo en profundidad la teoría de las series y es por eso que quiere presentarle a Martín a un antiguo alumno, el profesor Frank Kalman el cual acabó obsesionado con las series lógicas, llegando al punto de desconfiar de su propio cerebro.
Es por eso que, según cuenta Seldom, fue capaz de intentar perforar su cabeza para reducir las funciones y dar con series lógicas definidas. Con el cuerpo amputado por un cáncer y con una mala lobotomía hecha, ahora solo dice que escribe sin parar 4 letras; el nombre de una mujer.
Capítulo 10
En este capítulo Martín conoce a otro personaje, Ralph Johnson, el cual está obsesionado con las profecías y conspiración cristianas y tiene a su hija con cáncer en el hospital después de haber realizado dos trasplantes de pulmón. Ese mismo día decide ir a Londres y, a su vuelta, descubre una segunda nota.
Capítulo 11
La nota traía consigo otro asesinato, el de Frank Kalman, y en su interior se podía ver el dibujo de un pez con la frase «El segundo de la serie». Los médicos piensan que es una muerte natural. Descubren que tiene un pinchazo en el brazo y lo achacaban a una infección de un veneno imperceptible.
Capítulo 12
La policía acaba citándoles para comentar las pistas sobre el siguiente asesinato. En el camino, Seldom y Martín hablan sobre los motivos por los que se habían querido dedicar a los números. Martín confiesa que es apasionado de las matemáticas. Sin embargo, Seldom confiesa que lo hizo porque eran inofensivas. Al poco rato, Lorna comunica a Martín que el asesino podría ser médico, policía o enfermero, ya que le acaban encontrando un veneno muy inusual.
Capítulo 13
Al llegar a la comisaría, el policía les comenta toda la información que tiene recapitulada sobre el caso y les dice que podría tratarse de un asesino con el Síndrome de Ambere. Este consiste en la necesidad obsesiva de vengarse de la gente que, en un primer momento, le negó la posibilidad de cumplir un objetivo importante. Bajo esta lógica, la policía premoniza que el siguiente símbolo que aparezca podría ser un pájaro.
Capítulo 14
Al salir de hablar con la policía, Seldom le confiesa a Martín que tiene otra teoría sobre la siguiente pista. Sin embargo, no le quiere decir nada al joven joven, ya que quiere que llegue él solo con sus propias conclusiones. Al poco rato, Beth les invita al que será su último concierto en la orquesta.
Capítulo 15
Martín llega al auditorio junto a Beth y Michael y, en uno de los descansos del concierto, uno de los percusionistas es encontrado muerto, también por asfixia. Todo el mundo corre a ver qué ha pasado y en ese momento descubre la tercera pista; «El tercero de la serie», esta vez con el símbolo del triángulo.
Capítulo 16
La policía quiere que Seldom le diga toda la información que tiene para poder continuar la investigación y poder frenar al asesino. Sin embargo, el matemático quiere dejar fuera a Martín para que pueda resolverlo él solo. Seldom le asegura que sabe la respuesta pero que no la recuerda.
Capítulo 17
Para seguir formándose, Martín decide ir a la biblioteca y leer un libro sobre “La hermandad de los pitagóricos”, donde se descubre cómo ellos pensaban que todos los números tenían su propio símbolo. Martín recuerda haber visto leer a su compañero de piso, también alumno de Seldom ese libro y comienza a sospechar de él. Paralelamente, descubre cómo Seldom ha decidido colgar en la prensa los tres primeros símbolos.
Capítulo 18
Lorna, intrigada, le pide a Martín que le cuente todo lo que sabe tras ver la publicación de los símbolos. Además, el joven va a su universidad para trabajar en su tesis y, en la cafetería se encuentra con un grupo de estudiantes entre los que está Pilles, el cual le quitó al compañero de Martín la idea de hacer su ensayo sobre el teorema de Fermat. Todo el mundo se pregunta cómo será la cuarta muerte.
Capítulo 19
Al salir de la universidad, Martín se encuentra con Seldom, el cual le cuenta sobre el Teorema de Gödel, el cual remitía a que una verdad nunca puede estar completa del todo. Además, le da a Martín alguna de las fotos de la escena del crimen de la señora Mrs. Eagleton. Para buscar más información, deciden ir en busca de un curioso mago.
Capítulo 20
En el camino, Martín ojea las fotos del crimen y logra darse cuenta de que en el juego de mesa que había en el salón estaba puesta la palabra «círculo» en alemán. Todas las alarmas saltan y el matemático se da cuenta de que hay algo dentro de los símbolos que se le está escapando.
Capítulo 21
Cuando llegan a ver al mago, Seldom y Martín se quedan sorprendidos ya que a este le falta un brazo. Sin embargo, aún así puede realizar todos los trucos pero, como curiosidad, este mago acaba describiendo el truco de todos sus espectáculos.
Capítulo 22
Al terminar el espectáculo, Martín interroga al mago y este le explica cómo es su historia de superación y reitera que la magia no existe y todo tiene una explicación al fin y al cabo. Paralelamente, Seldom le manifiesta a Martín su inquietud sobre la posibilidad de que su alumno Pilles pudiera ser la próxima víctima.
Capítulo 23
Al poco tiempo, Lorna llama con urgencia a Martín para contarle que a pocos kilómetros ha habido un trágico accidente de un autobús que llevaba a 10 niños con Síndrome de Down. Lo inquietante es que precisamente había sido el conductor el padre de la niña con cáncer que estaba esperando un trasplante. Cuando llega al hospital, se dan cuenta de que la niña ya tiene nuevos donantes.
Capítulo 24
Después de este accidente es cuando llega la última y cuarta pista en la que, esta vez se lee “El cuarto de la serie es el Tetraktys. Diez puntos en el triángulo ciego”, haciendo referencia al tetraktys, un símbolo que representa el 10, la suma de 1+2+3+4. Esto podría acabar inculpando al padre de la niña como culpable de todos los asesinatos pero Martín sigue pensando que hay gato encerrado.
Capítulo 25
No es hasta este último capítulo cuando se acaba resolviendo el enigma. Todo gracias a encontrar a un extraño animal por la calle del que, semanas antes, Seldom había dicho que son capaces de hacer cualquier cosa por sus crías. Es aquí cuando Martín se da cuenta de lo que está pasando. Beth es como una hija para Seldom, después de que sus padres murieran en el accidente.
Es por eso que, cuando Beth mata confesamente a su abuela, le manda una nota a Seldom confesándole lo que ha hecho y pidiendo ayuda. Para poder cubrirla, el matemático se inventa toda una serie de pistas relacionadas con problemas y lógicas matemáticas para hacer creer a la gente que se trata de un asesino en serie.
Sin embargo, solo la primera muerte se trata de un asesinato. La segunda es una muerte natural, que Seldom manipula con el pinchazo para despistar. La tercera también es natural, pero Seldom crea de la nada la pista del triángulo y la cuarta, ocasionada por la desesperación del padre de la niña, le da la excusa para cerrar el caso con un falso culpable muerto.
¿Por qué es interesante leer “Los crímenes de Oxford”?
El libro de «Los crímenes de Oxford» supuso toda una revolución dentro de las novelas de thriller psicológico y trama negra. Su argumento dejó a todos los lectores boquiabiertos y se convirtió en un éxito de ventas, llegando a tener cifras de euros récord para su editor. Ha sido traducido a varios idiomas y en español de Latinoamérica se le conoce también como «Crímenes imperceptibles».
Es un libro que se llega a estudiar en la educación secundaria ya que atrae a lectores de muchas edades y además es muy interesante de leer debido a su lenguaje didáctico y su estructura. Muestra de forma muy coherente campos del saber específicos y con un lenguaje que puede entender todo tipo de lector.
¿Qué nos aporta la lectura de “Los crímenes de Oxford”?
Si te gustan las novelas de misterio y de crímenes, «Los crímenes de Oxford» es una de las novelas que no te puedes perder ya que aporta horas de entretención intentando averiguar todas las posibles respuestas. En esta línea, también podemos encontrar otros libros como los de Paolo Giordano.
Es un libro que se debe leer una vez en la vida si se es amante del género. Sin duda es ágil de leer y logra mantener un ritmo y una tensión narrativa, haciendo que sea el tipo de libro que no puedes parar de leer.
“Los crímenes de Oxford”, el thriller que conquistó a toda una generación
Los misterios son algo que atrae a los humanos por naturaleza. Ya sean crímenes en la gran ciudad, pistas policiacas, enigmas del pasado, como los descifrados por la arqueóloga Paquita Sáenz de Urturi, o problemas matemáticos. Lo cierto es que tenemos en la sangre la necesidad de encontrar respuestas a las dudas.
“El misterio es otro nombre para nuestra ignorancia; si fuéramos omniscientes todo sería perfectamente claro”.
Tyron Edwards
En este sentido, «Los crímenes de Oxford» supone una gran oportunidad de poner a prueba tu ingenio y dejarte envolver por todos sus enigmas. Si disfrutas leyendo, no puedes perderte este tipo de libros. Puedes rebuscar también entre los clásicos de la literatura francesa o en novelas locales como «El italiano» de Pérez Reverte.
Comprar el libro Los crimenes de Oxford aquí.