Resumen del libro «Notre-Dame de París» de Victor Hugo

Resumen del libro Notre Dame de París de Victor Hugo
Tabla de contenidos

La novela gótica Notre-Dame de París de Victor Hugo se publicó por primera vez en 1831. La acción transcurre en París durante la última parte de la Edad Media, cuando Luis XI estaba en el poder. Aquí Hugo utiliza la imponente catedral como testigo simbólico de la historia. Los protagonistas son los mendigos y la opresión que sufren.

La visión amplia del autor, que abarca desde el rey hasta el mendigo, influyó en muchos otros autores, como Balzac y Dickens. La novela se ha extendido mucho más allá del ámbito literario, influyendo en el resurgimiento de la Arquitectura gótica y la renovación de Notre-Dame durante el siglo XIX. La historia trata los temas universales del amor, la muerte, la lujuria y los celos. ¡Sigue leyendo y descubre más sobre esta fascinante historia!

Todas las miradas se habían elevado hacia lo alto de la iglesia. Lo que vieron fue extraordinario. En lo alto de la galería más alta, por encima del rosetón central, había una gran llama que se elevaba entre los dos campanarios con remolinos de chispas…

Breve resumen del libro Notre-Dame de París

Durante la fiesta de los locos en 1482 en París, Quasimodo, el jorobado de Notre-Dame, es elegido Papa de los Locos. Es sentado en un trono y paseado por la ciudad ante las multitudes burlonas. Pierre Gringoire, poeta y filósofo en apuros, intenta en vano que la gente contemplase su obra en lugar del desfile. Aparece el archidiácono Claude Frollo, detiene el desfile y ordena a Quasimodo que vuelva con él a Notre-Dame.

En busca de algo de comer, Gringoire admira la magnífica belleza de Esmeralda, una bailarina callejera gitana. Decide seguirla hasta su casa. Tras entrar en un callejón, es atacada de repente por Quasimodo y Frollo. Gringoire acude en su ayuda, pero Quasimodo lo deja inconsciente mientras que Frollo huye. Los Arqueros del Rey, dirigidos por Febo de Chateaupers, llegan justo a tiempo para capturar al jorobado.

Esa misma noche, un grupo de mendigos está a punto de ahorcar a Gringoire cuando aparece Esmeralda y se ofrece a salvarle la vida «casándose» con él durante cuatro años.

Al día siguiente, Quasimodo es juzgado y condenado a dos horas de tortura en la plaza de Grève. Sufre física y psicológicamente al ser humillado ante la misma multitud que le odia por su fealdad. Pide agua, pero nadie responde a sus súplicas hasta que Esmeralda le trae algo de beber.

El elemento perturbador

Unos meses más tarde, Esmeralda está bailando delante de Notre-Dame cuando Febo la llama. Se ha enamorado de él y se sonroja cuando le pide que se reúnan esa misma noche. Frollo los observa desde lo alto de Notre-Dame y se pone locamente celoso. Su deseo obsesivo por Esmeralda le ha llevado a renunciar a Dios y a estudiar alquimia y magia negra. En su celda secreta de Notre-Dame, planea atrapar a Esmeralda como una araña atrapa a una mosca con su tela. Esa misma noche, sigue a Febo hasta su cita con Esmeralda y lo apuñala varias veces. Escapa y Esmeralda, que justo llega, es capturada por la guardia del rey.

La caída

Tras ser torturada en su juicio, Esmeralda confiesa falsamente haber matado a Febo y ser una bruja. Es condenada a morir en la horca en la plaza de Grève. Frollo la visita en la cárcel y le declara su amor. Le ruega que le ame y le muestre algo de piedad, pero ella le llama asesino y se niega a tener nada que ver con él.

Antes de su ejecución, Esmeralda es humillada públicamente ante Notre Dame. Mirando a través de la plaza, ve de repente a Febo y grita su nombre. Ha sobrevivido al intento de asesinato, pero se niega a que se haga público el episodio. Se aleja de Esmeralda y entra en casa de su futura esposa. Justo entonces, Quasimodo rapta a la gitana y se la lleva de vuelta a la catedral. Él también se ha enamorado de ella desde que le trajo aquel vaso de agua. Había estado planeando su secuestro todo el tiempo.

Esmeralda está ahora a salvo y lo seguirá estando mientras permanezca dentro de la catedral. Al principio le cuesta mirar a Quasimodo, pero termina por hacerse su amiga. En una última estratagema, Frollo consigue sacar a Esmeralda de la catedral. Le ofrece dos opciones: decir que le ama o ser ahorcada. Ella pide ser ejecutada. Impotente, Quasimodo ve la silueta de Esmeralda con su vestido blanco colgando del cadalso. Grita desesperado, agarra a Frollo por el cuello y lo arroja desde la catedral.

Nadie volvió a ver a Quasimodo. Años más tarde, cuando un sepulturero tropieza con los restos de Esmeralda, encuentra el esqueleto de un jorobado envuelto alrededor de ella.

Resumen largo del libro Notre-Dame de París

Libro I

La catedral de Notre-Dame se hace sentir desde las primeras líneas. El narrador intenta expresar con palabras la impresión que podría sentir el lector al cruzar el umbral del gran vestíbulo. Para ello, describe con detalle la arquitectura con sus techos abovedados góticos, sus enormes pilares, sus hileras de estatuas de los reyes de Francia.

En París, todo el mundo está de fiesta, pues el hijo del rey está a punto de casarse con una princesa flamenca.

Una multitud de curiosos se reúne fuera de la catedral, en medio de un frío glacial. Al principio se habían reunido para ver el la obra del poeta Gringoire. Sin embargo, mientras esperan la obra, se celebra un concurso de muecas para elegir al próximo Papa de los Tontos. Todo el mundo participa alegremente, riendo y creando divertidos gestos faciales. Finalmente un hombre gana el concurso sin ni siquiera intentarlo. Lo único que tuvo que hacer fue presentarse a la multitud.

Todos le reconocieron al instante a ese ganador como Quasimodo, el jorobado de Notre-Dame. Se oyeron insultos y rumores sobre él por todo el auditorio. Finalmente, Quasimodo fue nombrado Papa de los Tontos y desfilo por el palacio antes de hacerlo por las calles.

Mientras la mayor parte de la multitud ya se ha marchado, Gringoire y algunos niños prefieren acercarse a la plaza, pues Esmeralda acaba de empezar a bailar.

Libro 2

En la plaza de Grève, en pleno centro de la ciudad, se ha encendido una gran hoguera.

Gringoire se dirige hacia allí mientras una gran multitud que se apresura también para ver bailar a la joven Esmeralda. Es tan hermosa y tan grácil, que el poeta la compara con una visión celestial. La actuación de Esmeralda se ve interrumpida por la procesión del Papa de los Locos. Quasimodo sigue siendo llevado en alto y se muestra orgulloso y feliz.

De repente, un hombre se acerca corriendo y le arrebata con rabia a Quasimodo la insignia dorada del Papa de los Locos. Gringoire le reconoce como Claude Frollo, el archidiácono de la catedral de Notre-Dame de París. Quasimodo salta al suelo, cae de rodillas a los pies del hombre e inclina la cabeza antes de que Frollo se lo lleve.

La boda

Más tarde, Gringoire empieza a seguir a la gitana, sin saber muy bien por qué. Las calles se empiezan a vaciar según cae la noche. En un recodo de una de las calles, Esmeralda es atacada por dos hombres. Gringoire se apresura a ayudarla. Reconoce a Quasimodo como uno de los atacantes, que ya huye con Esmeralda en brazos. En ese momento aparece Febo, un capitán de arqueros de la artillería del rey. Le arrebata la joven a Quasimodo y lo captura. Esmeralda da las gracias al capitán, se baja del caballo y huye.

Gringoire continúa su viaje por las calles de la ciudad y es abordado por unos gitanos que deciden llevarle a la Corte de los Milagros, donde reside Coplin, su «rey». Clopin, encaramado a un barril frente a una hoguera, anuncia que Gringoire va a ser ahorcado. Sin embargo, como es costumbre, Clopin se dirige a la asamblea para preguntar si alguna mujer quiere tenerlo, lo que permitiría perdonarle la vida. Algunas de las mujeres se niegan, pero entonces Gringoire reconoce a Esmeralda y pronuncia su nombre. La joven acepta tomarle por esposo.

Leer también:  Resumen del libro "El Capitán Alatriste" de Arturo Pérez-Reverte

Gringoire sigue a Esmeralda hasta su habitación. Cuando él la alcanza, ella saca una daga para defenderse y le dice a Gringoire que sólo se casó con él para salvar su vida. Gringoire promete no tocarla y le hace preguntas sobre sí misma y su vida. Pero las respuestas de Esmeralda son vagas.

Libro 3

El Narrador describe detalladamente la catedral de Notre-Dame en este capítulo. Expresa también sus sentimientos de indignación ante las «innumerables degradaciones y mutilaciones que el tiempo y los hombres han infligido a este venerable monumento». También describe la iglesia como tan grande y sobrecogedora que inspira terror a sus visitantes.

Comparada con «un edificio de transición», documenta los cambios entre la arquitectura románica y la gótica. Puede leerse como un reflejo de la historia, la ciencia y el arte franceses. Edificios como Notre-Dame tardan siglos en construirse, y su arquitectura suele cambiar mientras aún están en construcción.

A continuación, el narrador aprovecha el capítulo siguiente para ofrecer una historia detallada de la evolución y el crecimiento de París desde sus primeros días. La arquitectura de la ciudad se definió principalmente por los estilos románico y gótico. Más tarde estos dieron paso al estilo renacentista, que el narrador lamenta que «se esté desvaneciendo cada día».

Libro 4

El Capítulo 4 retoma la historia de Quasimodo. Se nos cuenta que fue abandonado en la puerta de la catedral cuando sólo era un bebé. Dado su aspecto, nadie lo quería, excepto el sacerdote Claude Frollo, que tomó la iniciativa de adoptarlo.

Ahora campanero de Notre-Dame, Quasimodo apenas conoce el mundo fuera del edificio. La vida en la iglesia afectó a su oído: se quedó completamente sordo a los 14 años a causa del estruendoso ruido de las campanas. Su sordera le causó aún más aislamiento y depresión. Le resultaba difícil percibir con precisión el mundo exterior, y esto le hacía reaccionar violentamente ante la crueldad de la sociedad.

La única persona a la que quiere más que a la iglesia es Claude Frollo, que le educó.

Libro 5

En el siguiente libro, basado en la afirmación de Claude Frollo de que los libros matarán a las iglesias, el narrador se permite una pequeña digresión. El sacerdote está alarmado por el desarrollo de la imprenta, que significaba que la gente ya no tendría que ir necesariamente a la iglesia para acceder a la información y a un camino hacia Dios. Por otra parte, también temía que los libros perjudicaran a la arquitectura. Hasta ahora, la arquitectura era el gran libro de la humanidad, capaz de expresar todas las creencias de una civilización.

El narrador piensa que esto se debe a que cada generación quiere dejar una huella o una influencia. Los edificios son más difíciles de destruir que los libros, por lo que su influencia puede ser más duradera. Pero en el siglo XV todo cambió. La información empezó a difundirse más ampliamente a través de los libros, por lo que la arquitectura fue destronada.

Libro 6

El juicio de Quasimodo se celebra en el Gran Châtelet. Le hacen muchas preguntas, pero el pobre, al ser sordo, responde a destiempo y no comprende en absoluto lo que se le pregunta. Molesto, el preboste condena a Quasimodo a ser apaleado en la plaza de Grève.

Quasimodo llega, atado con cuerdas, a la misma plaza donde el día anterior fue aclamado como Papa de los Locos. Le quitan la camisa y empiezan a caer los látigos y los azotes ante la hilarante multitud.

Claude Frollo, que presencia la escena, se aparta sin acudir en su ayuda. Quasimodo pide un vaso de agua, pero la multitud le responde lanzándole piedras. Finalmente, aparece Esmeralda. Sube por la escalera hasta la plataforma de la picota, se inclina sobre Quasimodo y le acerca un vaso de agua a los labios. El jorobado intenta besarle la mano para darle las gracias, pero ella se retira, asustada, y huye.

Libro 7

Varias semanas después, encontramos a Febo y a su prometida Flor de Lys, por la que claramente no siente nada.

Fuera Esmeralda sigue bailando en la calle. La joven se ha enamorado del capitán desde que éste la salvó varias noches antes. El propio Febo no es inmune a los encantos de la gitana, por lo que le pide verse con ella esa noche.

Más tarde, cuando Frollo se tropieza con Febo, éste se jacta de la cita que le espera con Esmeralda esa noche. El sacerdote le sigue y se esconde en una habitación contigua donde los jóvenes van a encontrarse. Llega Esmeralda y Febo intenta convencerla de que pase la noche con él, diciéndole que la ama. Aunque al principio es reacia, Esmeralda teme decepcionar a Febo, así que cede. Pero en esa instante, ve la cara de Claude Frollo y cómo su daga cae sobre Febo. Esmeralnda se desmaya y, cuando vuelve en sí, Phoebus está muerto y Frollo se ha ido. En la habitación solo está la policía, que la acusa del asesinato del capitán.

Libro 8

Ha pasado un mes y nadie ha visto a Esmeralda. Por fin, Gringoire la encuentra por casualidad en el Palacio de Justicia, mientras se celebra su juicio. De forma surrealista, Djali, su cabra, es interrogada como testigo. Luego interrogan a la gitana, que niega vehementemente haber apuñalado a Febo. Según ella, el agresor era un sacerdote que la había seguido.

A continuación, Esmeralda es conducida a una pequeña habitación llena de instrumentos de tortura. Mientras sus verdugos se preparan para aplastarle la pierna la joven, aterrorizada, confiesa todo aquello de lo que se la acusaba. En consecuencia, es condenada a morir en la horca.

Esmeralda es llevada a una mazmorra del Palacio de Justicia. Su aislamiento le hace perder toda noción del paso del tiempo, pero un día despierta y se encuentra con un hombre encapuchado que le ordena que le siga. Claude Frollo, a quien la joven reconoce como el asesino de Febo, le dice que la ama desde que la vio bailar en la plaza de la iglesia, por eso intentó secuestrarla con Quasimodo. También le dice que él hizo que la detuvieran para que así no pudiera escapar de él. El clérigo le ruega que se apiade de él y que huyan juntos, aunque le odie. Sin embargo, Esmeralda por supuesto le rechaza.

Desilusión

En el capítulo siguiente, nos enteramos de que Febo no está realmente muerto. Está en realidad vivo y recuperándose de sus heridas. De vuelta en casa con Fleur-de-Lys, el capitán miente a su esposa y le dice que fue herido en una batalla, no durante un encuentro sexual con su amante.

Febo, mirando desde su balcón, se da cuenta entonces de que la gente se está reuniendo alrededor de Notre-Dame. Cuando pregunta la razón de tal revuelo, Fleur-de-Lys le informa de que una bruja está a punto de ser ahorcada. El carruaje que transporta a Esmeralda se abre paso entre la multitud y Febo palidece al verla allí dentro. Frollo, encargado de encomendar a Dios el alma de la gitana, se acerca a Esmeralda y le susurra que aún puede salvarla si ella quiere, pero ella le maldice una vez más. Cuando la joven levanta la vista, ve a Febo de pie en un balcón junto a Flor de Lis. Ella se sobresalta y le llama, pero él no reacciona.

Un poco más allá, en la galería de estatuas de la catedral, nadie se ha dado cuenta de que Quasimodo ha colgado una cuerda sobre los escalones de la entrada. Descolgándose de ella, derriba a los verdugos y llega rápidamente hasta Esmeralda, a la que agarra para volver con ella al interior de la iglesia. Los verdugos se quedan entonces indefensos, ya que la iglesia es un lugar de refugio en el que tienen prohibido entrar para recuperarla.

Libro 9

Esta vez Frollo no tiene nada que ver con el secuestro de Esmeralda por parte de Quasimodo. El clérigo siente que se ha distanciado de la religión y le consume la culpa por lo que le ha hecho a Esmeralda. Piensa que ahora sus votos, su castidad y su creencia en la ciencia y la religión carecen de sentido y son inútiles. También reflexiona sobre cómo habrían sido sus vidas si él no hubiera sido sacerdote y si ella no hubiera sido gitana, y se desespera por lo que podría haber sido. Abrumado por el dolor al pensar que Esmeralda ha muerto a manos de su ahijado el jorobado, se derrumba por dentro.

Leer también:  Lazarillo de Tormes: resumen y análisis

En la catedral de Notre Dame, en una de las torres, se había construido una celda para albergar a los refugiados, y es allí donde Quasimodo lleva a Esmeralda. La joven está asustada y confusa, e intenta hablar con Quasimodo, que no puede oírla por su sordera. Su captor le lleva un colchón para que duerma y algo de cena para que pueda comer. El jorobado se da cuenta de que su aspecto asusta a Esmeralda, así que le pide que no le mire, sino que solo le escuche. Le advierte entonces de que no salga nunca de la iglesia, pues entonces les matarán a los dos.

Quasimodo también le dice que la salvó porque aquel día mientras le torturaban en la plaza ella le mostró amabilidad incluso a pesar de que él antes la había intentado secuestrar. Le da también un silbato para que pueda llamarle si le necesita.

El escondite

Pasan los días y Esmeralda empieza a sentirse segura. Sigue pensando en Febo e ingenuamente cree que la ama. Quasimodo se ofrece a buscarle para contentar a la que ahora es su amiga. Sin embargo, cuando el jorobado encuentra al capitán, este se niega a seguirle. Quasimodo regresa entonces a la catedral y le dice a Esmeralda que no ha podido encontrar a Febo.

Febo descubre entonces que Esmeralda sigue viva y que está en la celda. Conmocionado por la noticia, se encierra en su torre durante semanas. Desde allí además puede ver a Esmeralda y a Quasimodo, cuya relación cada vez más estrecha le pone celoso.

Una noche, irrumpe en la celda de Esmeralda y se mete en la cama con ella. Esmeralda, viéndose en peligro, busca a tientas el silbato de Quasimodo en el suelo y lo hace sonar. Al instante, Quasimodo aparece y se ensaña con Claude. No obstante, cuando reconoce que el clérigo, aquel que lo adoptó y le ha querido siempre, le deja marchar.

Libro 10

En la Corte de los Milagros, Gringoire se entera de que Esmeralda no fue quemada en la hoguera y que, en cambio, fue rescatada y ha encontrado refugio en la catedral de Notre-Dame.

Sin embargo, un día, Claude aparece para informarle de que Esmeralda va a ser ahorcada dentro de tres días. El clérigo cuenta esta mentira porque cree que Gringoire puede ayudarle a salvarla acudiendo a la iglesia y disfrazando a Esmeralda con sus ropas para poder sacarla a escondidas. Gringoire teme que le ahorquen a él, pero Claude le recuerda que le debe la vida a Esmeralda, que una vez le salvó. Gringoire propone una alternativa: recurrirán a la ayuda de los gitanos y vagabundos que se reúnen en la Corte de los Milagros.

En la catedral de Notre-Dame de París, Quasimodo hace su última ronda de la noche. Sube a lo alto de la torre norte y observa con inquietud una multitud reunida en la plaza bajo el manto de la oscuridad. Sabe que vienen a por él, así que decide defender la iglesia hasta la muerte, pase lo que pase.

A la cabeza del grupo está Clopin, que exige el regreso de Esmeralda. Si no, saquearán la iglesia. Una enorme viga de madera cae entonces sobre la multitud. Los que no están heridos intentan derribar la puerta. Desde lo alto, Quasimodo les lanza piedras.

Informado de una sublevación en París, el rey, furioso, ordena «exterminar» a los rebeldes y ahorcar a Esmeralda, a la que considera el origen de todo. Gringoire se apresura entonces a buscar a Claude y juntos repasan su plan para secuestrar a Esmeralda. Los oficiales del rey llegan también a la plaza, dirigidos por Febo. Los rebeldes que aún quedan vivos tras los ataques de Quasimodo se ven superados en número y huyen. Quasimodo, triunfante, sube a la torre de Esmeralda y encuentra su habitación vacía.

Libro 11

Efectivamente, Gringoire y Frollo habían conseguido llegar a la joven. Gringoire deja entonces a Esmeralda sola con Frollo.

Frollo le dice a Esmeralda que el destino los ha unido de nuevo y que aún puede salvarla. Sólo puede elegir entre él o la horca. Esmeralda le responde que la horca no la aterroriza tanto como él. Frollo vuelve a sentirse abatido y empieza a llorar, suplicándole una palabra amable a la vez que le amenaza recordándole que tiene su destino en sus manos. Esmeralda lo llama asesino como toda respuesta.

Entonces, enfurecido, Claude la encierra de nuevo en una mazmorra del Palacio de la Justicia. La suerte quiso que la madre de Esmeralda también estuviera encerrada en la celda contigua. Una madre a la que nunca había conocido y de la que fue arrancada al nacer por un grupo de gitanos. Llegan a reconocerse, entre otras cosas, por el collar que lleva Esmeralda. Se abrazan en la oscuridad de la celda.

El desenlace

Cuando los oficiales dirigidos por Febo llegan a la mazmorra en busca de Esmeralda, su madre casi consigue hacerles creer que se ha escapado. Pero justo cuando están a punto de marcharse, Esmeralda oye la voz de Febo y no puede evitar llamarle y evidenciar su presencia. Los oficiales la oyen, derriban la puerta y arrastran a Esmeralda a la horca. Desgraciadamente, su madre muere intentando intervenir.

Mientras tanto, Quasimodo registra la catedral de arriba abajo. Cada vez está más convencido de que es Frollo quien se ha llevado a Esmeralda. Se debate intensamente entre su devoción por el sacerdote y su indignación.

Desde la distancia, Frollo observa cómo arrastran a Esmeralda hasta la horca y la cuelgan. Cuando Frollo empieza a reírse, Quasimodo aparece y le empuja violentamente desde la torre. El sacerdotecae al vacío. Desesperado por lo que acaba de hacer, Quasimodo rompe a llorar. Las dos únicas personas a las que ha amado ya no existen.

En el capítulo final, nos enteramos de que Quasimodo desapareció poco después de estos sucesos y nunca se le volvió a ver. Unos años más tarde, un sepulturero tropezó con dos esqueletos en una fosa común, entrelazados en un abrazo. Uno lleva un collar peculiar, el otro tiene la columna y una pierna deformadas, pero no muestra signos de haber sido ahorcado. Quasimodo decidió dejarse morir al lado de Esmeralda. Su esqueleto se deshace en polvo cuando el sepulturero intenta sacarlo.

Notre-Dame de París Los personajes

El estilo de escritura excepcionalmente imaginativo de Hugo presenta a cada personaje de la novela como una emoción personificada. Una figura social o una idea cultural. He aquí una breve introducción a las figuras clave de Notre-Dame de París.

Quasimodo

Protagonista principal, es un niño deforme abandonado y adoptado por Frollo para servir en la catedral como campanero. Aunque el constante tañido de las campanas le provocó la pérdida de audición, el corazón puro de Quasimodo alimenta un amor especial por los carillones. Muchos sugieren que Quasimodo es la encarnación de la catedral, que también estaba medio en ruinas en aquella época. El sonido de las campanas era admirado por todos, pero todos odiaban la decrepitud del monumento.

Esmeralda

Esmeralda es una joven gitana cuya belleza y encanto asombran. Es amable, complaciente y algo ingenua. Esmeralda también es huérfana, y se reúne con su madre antes de que ambas mueran.

Claude Frollo

Sacerdote erudito y archidiácono de Notre-Dame de París, representa al clero de la época. Frollo y su hermano pequeño, también mencionado en la novela, quedaron huérfanos cuando sus padres murieron de peste. Frollo se hizo cargo de su hermano pequeño y adoptó a Quasimodo, criándolo como si fuera su `propio hijo. Aunque al principio parece amable y compasivo, su deseo incontrolable de Esmeralda le lleva a la destrucción. Es el antagonista atípico de la novela.

Leer también:  "La Celestina" del autor Fernando de Rojas: resumen

Febo

Es un mujeriego y capitán de los arqueros del rey. Inunda a Esmeralda de falsas palabras de amor para atraerla hacia él y luego, cuando es acusada falsamente de asesinato, se aparta y no muestra ningún interés por ella.

¿Cuáles son los temas del libro Notre-Dame de París ?

Notre-Dame de París de Victor Hugo plantea una definición de monstruosidad a través del personaje de Quasimodo. Toda su identidad se construye en torno al hecho de que se le percibe como un monstruo. Algunos habitantes lo describen como un hombre feo y malvado. Varios personajes sugieren que es un ser sobrenatural, que merodea por París lanzando hechizos a sus ciudadanos.

A Quasimodo se le contrapone el capitán Febo, descrito como un joven apuesto y carismático que tiene a todas las mujeres a sus pies. Sin embargo, es Quasimodo, y no Febo, quien intenta salvar a Esmeralda y finalmente mata al archidiácono, poniendo fin a su reinado de terror.

También Esmeralda es vista como una especie de monstruo. Aunque en realidad no es gitana, ya que su verdadera madre no lo era, se la considera y trata como tal. En consecuencia, se le asocia con la brujería y lo sobrenatural. Se decía que los gitanos practicaban la magia, participaban en rituales satánicos y secuestraban niños. Y estas ideas se explotaron ampliamente para autorizar la ejecución del pueblo gitano (representado por Esmeralda en la novela).

Al final, los verdaderos monstruos no son Quasimodo y Esmeralda, sino Frollo y Febo.

Detrás de este tema central hay muchos otros.

Lujuria y pecado

La lujuria es asociada al pecado en la época medieval, mientras que la pureza se asocia con la santidad y las recompensas espirituales. Como consecuencia, muchos personajes intentan reprimir sus deseos. Sin embargo, la represión de estos impulsos, que Victor Hugo sugiere que son naturales y saludables, hace más mal que bien a algunos personajes.

Apariencias, alienación e hipocresía

A las personas se las juzga principalmente por sus apariencias, más que por su carácter interior. En Notre-Dame de París. Víctor Hugo sostenía, sin embargo, que las apariencias engañan (algo que también vemos en El retrato de Dorian Gray) y que juzgar a las personas por su apariencia a menudo puede hacer que sean tratadas injustamente e incluso condenadas al ostracismo por la sociedad. Esta alienación de la sociedad suele llevar a las personas a comportarse con malicia y a rechazar a la sociedad porque ésta les ha rechazado a ellos.

Destino y predestinación

En la novela, muchos personajes sufren destinos trágicos a su pesar. Algunos, como Claude Frollo, creen en la predestinación (la idea de que las vidas humanas siguen un plan predeterminado por Dios y, por tanto, inmutable), mientras que otros intentan resistirse a su destino.

Victor Hugo sugiere que, aunque algunos aspectos de la vida pueden ser inevitables, la creencia en la predestinación puede llevar a la gente a realizar actividades destructivas.

Sobrenaturalismo, racionalismo y conocimiento

Victor Hugo presenta aquí el periodo medieval como una época intensamente supersticiosa en la que la gente solía creer en explicaciones sobrenaturales de los acontecimientos en lugar de en aquellas racionales.

Sin embargo, Hugo proporciona una explicación lógica para cada acontecimiento supuestamente sobrenatural de la novela. Esto demuestra la diferencia de conocimientos entre la época medieval, en la que se desarrolla la novela, y el siglo XIX, en el que Hugo escribió Notre-Dame de París.

Justicia, castigo y libertad

Victor Hugo presenta el París medieval de Notre-Dame como una sociedad injusta, a pesar de los numerosos episodios de aparente «justicia» que allí se producen. Los personajes son a menudo acusados falsamente de crímenes o encarcelados de manera injusta.

La amenaza de la pena capital es muy real en la novela. Sin embargo, Hugo indica que, incluso ante un sistema judicial corrupto, la gente corriente tiene el poder de superar la injusticia mediante la acción colectiva.

Contexto y recepción

La catedral de Notre-Dame de París es uno de los símbolos más perdurables de la capital francesa. Hugo concibió su obra maestra como una historia de la propia catedral, e incluso dedica dos capítulos de la novela a describirla. En la época en que se escribió la novela (entre 1828 y 1831), París estaba al borde de grandes cambios que, acumulados, amenazaban con destruir gran parte de su patrimonio cultural.

La Revolución Francesa (de la que hablamos en el resumen de Las Guerras Napoleónicas), ya había provocado la profanación, decadencia y posterior destrucción de muchas catedrales e iglesias góticas. Durante la Revolución de julio de 1830, el pueblo francés expresó una vez más su deseo de liberarse del pasado. Este levantamiento estaba motivado por la condena de las formas e instituciones asociadas al régimen monárquico tradicional. Y sus líderes buscaron un nuevo camino.

En Notre-Dame de París Hugo recrea la vibrante e intensa atmósfera de la vida del siglo XV para recordar a sus lectores el esplendor y la importancia del pasado gótico de París. El libro es también un alegato, que tuvo gran éxito, a favor de la conservación de la arquitectura histórica gótica de la ciudad (y, por tanto, de su patrimonio).

La novela fue increíblemente popular al instante. Notre-Dame de París se difundió ampliamente, inspirando ilustraciones de litógrafos, pintores, ilustradores de libros e incluso caricaturistas. A mediados de la década de 1840 se emprendió un vasto programa de renovación, supervisado por el restaurador francés Eugène-Emmanuel Viollet-le-Duc. Y en la segunda mitad del siglo XIX, los monumentos góticos empezaron a recuperar su significado religioso.

¡No tardes en descubrir esta obra esencial! Cómprala ahora siguiendo este enlace, y embárcate en un extraordinario viaje a través del tiempo.

Sobre mí

Como especialista en literatura europea, siempre me han interesado las distintas formas en que los escritores de diferentes culturas abordan su obra. Nací en Francia y mis padres eran profesores. Crecí en un hogar lleno de libros, y mi amor por la literatura se desarrolló muy pronto.

Estudié inglés en la universidad y, tras licenciarme, me trasladé a Londres para dedicarme a mi pasión por la escritura. Ahora vivo en Niza desde hace más de diez años, y mi trabajo se ha publicado en varios sitios web, revistas y publicaciones especializadas.

Evidentemente, he estudiado a fondo todos los clásicos de la literatura española, francesa e inglesa. Pero lo que realmente me gusta es explorar la obra de escritores contemporáneos de diferentes culturas y procedencias. En mi opinión, no hay una única forma «correcta» de escribir literatura. Cada escritor tiene su propia voz, y es esta diversidad lo que hace que la literatura sea tan interesante.

Creo que cada persona tiene una historia que contar, y por eso creo que es importante hablar de ella. Por eso me interesa especialmente cómo influyen en ellas sus antecedentes culturales. Creo que la literatura puede ser una poderosa herramienta para comprender el mundo que nos rodea, y me esfuerzo por aportar esa comprensión a mis lectores.

Siempre estoy buscando escritores nuevos y apasionantes a los que leer, y espero que mis artículos y resúmenes de libros te presenten algunas de las mejores obras contemporáneas de todo el mundo. Gracias por acompañarme en este viaje literario.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram