“Por si las voces vuelven” es una de las crónicas más interesantes, duras y a la vez cómicas de las últimas décadas. Un grito de empatía y transparencia hacia el mundo de la locura y las enfermedades mentales. Ángel Martín, el famoso humorista y presentador que se ha colado más de una vez a nuestros hogares a través de la radio o la televisión, ha querido desnudarse y contar cómo ha vivido estos últimos años después de ser diagnosticado con un brote psicótico que le dejó ingresado en el hospital por más de 12 días.
En este libro, que se ha convertido en una confesión, una crónica y ¿por qué no decirlo? un manual de autoayuda para toda la gente que ha pasado o acompaña a alguien que le está pasando, Ángel cuenta cómo fue todo el proceso. No solo eso, sino que nos invita a meternos dentro de su cabeza para entender cómo llegó a imaginar el mundo durante toda esa etapa.
La inteligencia tiene ciertas limitaciones. La locura, casi ninguna.
Darynda Jones
El autor reconoce que fue una de las etapas más increíbles de toda su vida y que, lo verdaderamente duro, llegó cuando tuvo que salir del hospital y recuperarse. Es por eso, que buena parte del libro trata de hacer conciencia sobre lo duro que resulta superar una enfermedad mental.
“Por si las voces vuelven” nos adentran en todas las tramas, realidades paralelas, señales y, sobre todo, voces que llegó a experimentar en su propia cabeza. No solo sirve como confesión del momento de locura que vivió el famoso cómico, sino que es una herramienta para llegar a comprender a las personas con enfermedades mentales.
Descargar el resumen del libro:
Resumen por capítulos de “Por si las voces vuelven»
Ángel Martín decidió ponerse delante del teclado y comenzar a contar toda su historia desde que comenzó a experimentar el brote psicótico. Es por eso que estructuró todo el libro de una forma bastante cronológica pero también con las claves para poder entender lo que estaba pasando por su cabeza.
Para entenderlo mejor, vamos a hacer un resumen por capítulos de “Por si las voces vuelven” para profundizar en todos los interesantes temas que trata su autor.
Capítulo 1 de “Por si las voces vuelven”: “4 de junio de 2017”
Este primer capítulo de “Por si las voces vuelven” comienza de una forma abrupta para introducir lo que le ocurrió en carne propia al autor ese día cuando, después de varios meses padeciendo en silencio toda la experiencia de un brote psicótico, finalmente es ingresado en el pabellón de psiquiatría.
Se trata de un capítulo introductorio en el que Ángel Martín nos introduce el choque de realidad que vivió y que desarrollará en todo el texto.
Capítulo 2: “¿De quién es esa voz?”
En este capítulo, Ángel Martín confiesa a todos los lectores cuándo fue la primera vez que comenzó a escuchar lo que él considera como “voces” dentro de su cabeza. Lo hace de una forma clara y detallada para que se pueda comprender y empatizar con la sensación.
Cuenta la anécdota de la bañera en la que, después de reflexionar acerca de la posibilidad de guardar toda la información que tiene en su cabeza, una voz de la nada comienza a hablarle de cosas que ni él mismo conocía.
Capítulo 3: “¿Me acompañas al hospital?”
Ya en este punto, y habiendo conocido en el primer capítulo cómo acabaría ingresando en un psiquiátrico, utiliza este tercer capítulo para contar cómo su entorno comenzó a darse cuenta de que algo no estaba bien.
Fue su novia la que terminó de entenderlo después de que Ángel pensase que había sido ella quien había dirigido la nueva película de “Wonder Woman” y un amigo suyo el que le engatusó para que lo acompañara al hospital, en el que quedó ingresado inmediatamente.
Capítulo 4: “Señales”
“Por si las voces vuelven” trata de hacernos entender cómo funciona la cabeza de una persona con un brote psicótico y, para ello, nos comienza explicando cómo el cerebro en ese estado es capaz de interpretar rápidamente cualquier señal a partir de toda la información que tienes en la cabeza.
De esta forma, buscará siempre una explicación aparentemente lógica a todos los detalles que pasan en la vida. Por ejemplo, para él el olor a café significaba que la persona podía ser de fiar.
Capítulo 5: “Tramas”
Para seguir con la explicación de la locura, Ángel Martín comienza a introducir en este capítulo algunas de las tramas que estuvo viviendo durante toda esta etapa. Esto quiere decir, todas las interpretaciones que hizo con las señales que su cerebro fue construyendo.
Finalmente describe cómo su cabeza acaba viviendo en un universo o realidad paralela que se cimentaba en pequeños detalles o señales que le iban dando la razón y justificando sus razonamientos. Por ejemplo, llegó a pensar que la tierra era una nave espacial que iba a un nuevo planeta o que había gente viviendo al otro lado del espejo.
Capítulo 6: “Hospital”
Fue en el punto más álgido de este brote, cuando la gente de su entorno comenzó a darse cuenta a través de sus extrañas publicaciones en redes y de su comportamiento. Después de su visita al hospital queda ingresado y es ahí donde, para él , comienza el verdadero infierno.
Ángel vive un golpe de realidad y se da cuenta por fin de que está sufriendo una crisis de locura. Comienza a tomar la medicación y, al salir, siente pánico y terror por decir lo que está pensando para no volver a ser ingresado. Siente una profunda pena y desgana.
Capítulo 7: “El señor Gris”
Para todo su proceso de recuperación, el autor confiesa que necesitó ayuda de una psiquiatra a la que fue durante casi un año. En este tiempo, Ángel Martín se sentía completamente cohibido y aterrado a hablar pero finalmente confesó que seguía, después de todo, escuchando una voz, la del Señor Gris.
Esta voz no era otra cosa que la gran depresión que vivió después de salir del hospital y asimilar que toda la realidad que había vivido, era parte de un brote psicótico.
Capítulo 8: “Noches de paz”
Para conseguir empatizar y en forma de liberación, el autor utiliza este capítulo para confesar que, lo verdaderamente duro para él fue lo que vino después del hospital. Antes de eso, Ángel Martín llega a confesar que los meses de locuras fueron, de algún modo, los más felices de su vida.
Vivía en una realidad paralela donde todo era fascinante y nuevo y contaba siempre con una voz en su interior, su yo del futuro, que le transmitía una calma y felicidad que nunca antes había manifestado.
Capítulo 9: “La muerte”
Todo el capítulo nueve se centra en uno de los momentos más críticos que vivió dentro de su brote psicótico y es cuando, literalmente, asegura que murió. Todo se trataba de parte del brote y se originó después de haber consumido, en medio del caos, marihuana. El autor describe con todo lujo de detalles cómo fue caminando por el túnel hacia la muerte, e incluso cómo llega a hablar con la muerte y con el propio universo en persona.
También reflexiona acerca del hecho de que, después de vivir algo así, ya no siente miedo a la muerte porque, aunque sea en forma de brote psicótico, ya se ha tenido que enfrentar a ella.
Capítulo 10: “El universo de Schrodinger”
En “Por si las voces vuelven” el autor utiliza la popular teoría del universo de Schrodinger para justificar una de las tramas más complejas que vivió durante su etapa. En ella, al igual que en la paradoja, se daba a entender que podían existir varias realidades paralelas viviendo al mismo tiempo.
De esta forma, comienza a creer de forma literal que él debe ser el encargado de crear un nuevo mundo en el que cada persona pueda vivir en una realidad creada a partir de sus deseos.
Capítulo 11: “Volar”
Cuando sale del hospital, Ángel Martín se siente completamente vacío y desorientado y, por miedo a que todo vuelva a empezar y ante el efecto de las pastillas, deja de escuchar las famosas voces.
Sin embargo, en este punto narra la vez que, al ver un intento de suicidio, recurrió directamente a las voces para intentar comunicarse telepáticamente con la víctima y salvarla. Esto le hace plantear si realmente la locura se ha ido o incluso si nunca lo fue. También se da cuenta de la gran empatía que ha generado por la gente con enfermedades mentales.
Capítulo 12: “Adiós a las voces”
Ya habiéndose adentrado en toda la realidad que vivió el autor, “Por si las voces vuelven” profundiza en el duro proceso que vivió al salir del psiquiátrico y cómo la medicación y su fuerte efecto hizo que las voces, de repente y sin avisar, acaban yéndose de su cabeza.
Esto le supone un gran vacío y tristeza. Además, a pesar de que él mismo se esforzará en hacerlas volver, se comienza a sentir muy agotado y con los primeros síntomas de la depresión que pasaría.
Capítulo 13: “¿Y ahora qué?”
Más allá de todo el proceso del brote psicótico, que él confesó vivir lleno de emoción y energía, el libro se centra en este punto en contar el largo y duro proceso que vivió para recuperarse de ello. Finalmente, descubre que todo en lo que creía e incluso lo que había antes del brote, era una ilusión y debe partir de cero.
Ángel Martín confiesa haberse sentido completamente inútil, inservible y vacío y confiesa que durante más de un año tuvo que mentalizarse de cómo saldría adelante.
Capítulo 14: “¿Quién carajo soy?”
Sin embargo, después de mucho reflexionar sobre el tema, el autor se da cuenta que tiene un único camino por donde poder ir para salir adelante, construir su identidad de cero. El brote psicótico lo había dejado completamente vacío y derrotado, y ahora tiene todos los recursos para poder partir de cero.
Capítulo 15: “La reconstrucción”
Ángel Martín confiesa que, además de lo duro que es el tránsito que viene con la salida del hospital por culpa de la medicación y la gran depresión que sufre, otra de las partes más complicadas es relacionarse con el entorno ya que, de forma indirecta, también han padecido.
El autor comienza a dar consejos a la gente que acompaña a personas con enfermedades mentales para que puedan empatizar y saber cómo tratar a un enfermo durante todo el proceso, ya que suelen sentir mucha culpa.
Capítulo final de “Por si las voces vuelven”
Este capítulo se titula “¿Y si en realidad no estuve loco?” y reflexiona sobre todo lo que le ha pasado, aclarando que escribió esto como ayuda para otras personas en su situación. Confiesa, además, que vuelve a recurrir a las voces pero con control, sabiendo utilizarlas como un recurso para controlar sus emociones.
Finalmente, el autor acabó aceptando que, después de lo que pasó, siempre habrá algo de locura pero, si se sabe controlar, siempre habrá un lugar para la recuperación.
¿Por qué es interesante leer “Por si las voces vuelven” de Ángel Martín?
El libro de “Por si vuelven las voces” es un libro que merece mucho la pena leer. Se trata de un testimonio desenfadado, con un estilo muy cercano y sencillo pero que cuenta sin pelos en la lengua una realidad que desde siempre se ha tenido como tabú.
Tener la oportunidad de poder llegar a conocer en profundidad cómo es la cabeza de una persona con un trastorno psiquiátrico y con la voz de un personaje tan conocido como Ángel Martín es todo un privilegio.
¿Qué nos aporta la lectura de “Por si las voces vuelven”?
Este libro nos aporta una lectura muy amena, que te hará reflexionar sobre los límites de la realidad, sobre la complejidad de nuestro cerebro pero, sobre todo, sobre la condición de las personas que viven con enfermedades mentales.
En un libro en forma de crónica pero que también sirve de manual de autoayuda para toda la gente que directa o indirectamente están pasando por ello.
Ángel Martín se libra de tapujos en “Por si las voces vuelven”
La promoción del libro ha sido todo un éxito y, entre la curiosidad por conocer qué le pasó a Ángel Martín y el talento con el que está escrito, se ha convertido en todo un éxito de ventas. El autor ha descubierto qué tipo de escritor es y le ha servido como una ventana para contar su realidad y salir de las sombras.
La realidad siempre está controlada por las personas que están más locas.
Scott Adams
Finalmente, libros como este rompen una lanza en favor de la transparencia y el poder hablar de cualquier tema sin tapujos.
Publicaciones relacionadas:



