Resumen del libro «Rebelión en la granja» de George Orwell

resumen rebelion en la granja george orwell
Tabla de contenidos

¿Cuáles son los peligros del totalitarismo? Seguro que se te vienen varios a la cabeza, pero nadie como George Orwell para escribir sobre ellos. En este resumen de Rebelión en la granja descubrirás cómo este periodista y escritor logró su cometido y supo contar una historia real a través de una fábula.

Te invitamos a descubrir por qué Rebelión en la granja es un clásico y una lectura obligada.

Rebelión en la granja: resumen corto

Rebelión en la granja es una novela de 86 páginas, por lo que se puede escribir un buen resumen corto de ella. Eso sí, que la brevedad y el hecho de que sus personajes sean animales no te engañen, porque hay mucho que analizar (algo que haremos más adelante).

En la Granja Manor, gestionada por el señor Jones, los animales no están nada contentos, pues su dueño es un alcohólico que los maltrata y apenas les da de comer. Sus ansías de librarse de este hombre son tantas que los animales, desde los más listos (los cerdos) a lo menos listos (las gallinas, por ejemplo) se unen para rebelarse y tomar el poder del lugar.

Contra todo pronóstico y bajo la atenta, y asustada, mirada del resto de granjeros, los animales logran su propósito y la rebelión triunfa.

Empiezan entonces a organizarse, y para ello crean unos principios del animalismo (su ideología política) que deberá guiar todo lo que se decida y se haga en la granja, que pronto se convertirá en una República.

Sin embargo, enseguida las clases sociales dentro de los animales comienzan a formarse. Los cerdos, que siempre han sido los más listos, acaparan cada vez más poder. El gran líder es Napoleón, que acaba con cualquiera que le discuta algo o se enfrente a él. Junto a sus seguidores, instaura una dictadura y convence a todos los animales de que es mejor que así sea.

Lo que empezó como un gran sueño de libertad, se convierte en una especie de cárcel para los animales, aunque estos no pierden el ánimo y siguen ciegos todo lo que dice Napoleón, que cada vez se asemeja más a un humano.

https://www.youtube.com/watch?v=CSF01WjxOM4

 

¿Cuál es el final de la Rebelión en la granja?

La obra termina con los cerdos y los humanos acercando sus posturas y demostrando que la rebelión en realidad ha sido un fracaso y que siempre habrá alguien que quiera ser el poderoso.

Resumen de Rebelión en la granja por capítulos

¿Te gustan las historias aparentemente simples pero con un gran significado? Entonces estaremos encantados de escribir un buen resumen de Rebelión en la granja para ti. Es una novela corta que tiene mucho que aportar. ¡Compruébalo!

Capítulo 1

La historia de esta rebelión tan animal ocurre en la Granja Manor, la cual era propiedad del señor Jones. Este hombre era un alcohólico que en una noche de borrachera olvidó cerrar bien el portón de la granja.

Los animales aprovecharon la ocasión para salir de sus jaulas y asistir a la reunión convocada por el Viejo Mayor, un cerdo de gran sabiduría. Este exhortó a sus compañeros de granja a rebelarse contra el señor Jones, que los maltrata, y a tomar el control.

El primer intento no salió bien, pues el señor Jones se despierta con el jaleo de los animales y acalla la rebelión con unos cuantos disparos de escopeta. No obstante, las semillas de la libertad ya había sido plantada en todos los animales por Viejo Mayor, que murió tres días después.

Capítulo 2

Las ansías de libertad eran cada vez más sólidas, sobre todo entre los cerdos, que eran los animales más inteligentes de la granja. Por eso, aunque su líder había fallecido, ellos seguían reuniéndose cada noche para discutir las ideas revolucionarias. El fin era prepararse para la rebelión que Viejo Mayor había anunciado, educando al resto de animales en qué hacer cuando el momento llegase. En estas reuniones empezaron a surgir los que serían los tres cerdos líderes: Napoleón, Bola de Nieve y Chillón.

Entre los tres elaboraron el «animalismo», un pensamiento político-filosófico que pretendían que gane adeptos entre sus compañeros de granja. Aunque al principio les costó, terminaron rompiendo las barreras ideológicas del resto de animales que se resistía al cambio.

En esta tarea de convencimiento tuvieron un papel fundamental los caballos Boxeador y Trébol, que consiguieron transmitir el discurso elevado de los cerdos a palabras más simples y entendibles para el resto de animales.

Con todo el mundo ya a bordo, la rebelión se produjo en la noche de San Juan, después de muchos días sin comer y descuidados porque el señor Jones empinaba demasiado el codo para beber whisky pero no para darles alimento. En un principio los animales solo querían comer, por lo que consiguieron salir de su recinto y asaltar el depósito de comida. Cuando el señor Jones se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo, corrió a avisar a sus empleados para que le ayudasen a devolver a los animales a sus jaulas, pero se encontraron con la violencia de los rebeldes, que los picotearon y golpearon hasta que salieron huyendo. La granja era ahora de los animales.

Con el poder tomado, los animales empezaron a hacer cambios. Lo primero fue cambiar el nombre de la granja a «Granja de los Animales». Lo segundo, establecer siete mandamientos por los que se regiría a partir de ese momento la vida en la granja:

  1. Todo el que camine en dos patas es enemigo.
  2. Aquel que camine en cuatro patas o tiene alas son amigos.
  3. Los animales van sin ropa.
  4. Ningún animal dormirá en una cama.
  5. Los animales ninguno bebe alcohol.
  6. Ningún animal matará a otro animal.
  7. Los animales todos son iguales.

Capítulo 3

Los animales se organizaron para realizar la cosecha, que terminó siendo muy abundante. No obstante, comenzaron los problemas, pues no todos trabajaban por igual. Los cerdos eran quienes asumen el liderazgo, mientras que los caballos eran los más laboriosos, acostumbrados al campo y a la cosecha. Quien no aparecía demasiado, solo para comer, era la gata. Otros animales también trabajaban a medio gas, como la yegua (Marieta) o el burro (Benjamín).

La rutina entre semana era siempre la misma, pero los domingos descansaban hasta tarde y en vez de trabajar se reunían en asamblea. También aprovechaban para cantar su himno e izar su bandera, que sería la de la república de lo Animales cuando consiguiesen derrocar totalmente a los humanos.

Los cerdos eran líderes en todos los aspectos, desde su capacidad lectora hasta la organizativa. De ellos dependían los comités y la enseñanza al resto, que siempre era más lenta. Napoleón en concreto quiso encargarse de educar a los niños, y es lo que hizo cuando dos perras tuvieron camadas. Destetó rápidamente a los cachorros y los aíslo para enseñarles lo que el quería enseñarles, haciendo que los perritos no supiesen de la existencia del resto de animales.

El poder de los cerdos cada vez era mayor, algo sobre lo que el resto comenzó a quejarse sin mucho éxito. Además Chillón hizo uso de su gran oratoria para justificar que ellos necesitaban más comida, espacio o libertades, pues de sus cerebros dependía todo el sistema. Sus compañeros, que cada vez eran más subalternos, aceptaron que fuese así pues la alternativa que se les planteó era que volviese Jones.

Leer también:  "El arte de ser feliz" a través de 50 reglas de vida de Arthur Schopenhauer

Capítulo 4

Lo que estaba pasando en la Granja de los Animales traspasaba fronteras y llegaban noticias del animalismo a otras granjas. De esto también se encargaron los cerdos, que mandaban palomas mensajeras con su programa político para que otros animales conociesen y adoptasen sus ideas.

Esto asustaba al resto de granjeros, que decidieron apoyar al Señor Jones para que intentase recuperar su granja. Sin embargo, no le salió bien, pues el cerdo Bola de Nieve había estado estudiando defensa romana y creó una estrategia para tender una emboscada a los humanos.

Los animales solo sufrieron la baja de una oveja, a la que enterraron como un héroe.

Capítulo 5

Mollie, la gata, era la que menos se ha adaptado al nuevo sistema. Además de no trabajar, seguía aceptando comida y cuidados de los humanos, que en el animalismo eran los grandes enemigos. Llegó un momento en el que decidió irse, lo que la convirtió en una traidora cuyo nombre ni siquiera podía ser pronunciado en la granja.

Se produjo entonces una discusión entre los cerdos líderes, pues Bola de Nieve opina que balo mejor sería construir un molino para que dé energía mientras que Napoleón consideraba que no es necesario. Para tomar una decisión, decidieron convocar una asamblea y dejar que el resto de animales votase a favor o en contra del proyecto de Bola de Nieve. Lo que parecía que iba a ser democracia se convierte solo en un intento de, pues Napoleón hizo que un ejército de nueve perros (esos cachorros que había aislado) atacase a todos los que allí estaban para votar, especialmente a Bola de Nieve.

A partir de ese momento se instauró una dictadura, la de Napoleón, que destituyó a Bola de Nieve y estableció que las asambleas solo se convocarían para celebrar algo, no para votar o debatir.

Capítulo 6

Durante el siguiente año las jornadas laborales fueron más intensas e incluso el domingo había que trabajar; quien no lo hiciese, no recibía comida.

Finalmente el proyecto del molino se llevó a cabo, pues Napoleón solo se había opuesto a él para crear un conflicto con Bola de Nieve. Sin embargo, fue un proyecto con muchos inconvenientes de principio a fin. El problema principal es que los animales no podían usar picos ni palancas, pues su uso se había prohibido. Por lo tanto, debían romper las piedras dejándolas caer. No fue hasta verano que tuvieron suficientes para iniciar la construcción.

Como aún así faltaban materiales como clavos o acero, Napoleón sorprendió a todos utilizando dinero humano (y la ayuda de un humano) para comprarlos.

La siguiente sorpresa fue que los cerdos se fueron a vivir a la casa de la granja, donde antes habitaba el señor Jones. Esto iba en contra de uno de sus principios, pero cuando el resto de animales fue a comprobarlo, se encontraron con que había sido cambiado. Ahora ponía: «ningún animal dormirá en una cama con sábanas”. La explicación que les dieron los cerdos es que esa era desde un comienzo la norma, pero en un primero momento se les había olvidado añadir las dos últimas palabras. Además, insistieron en que era algo necesario, pues solo así podrían descansar bien para seguir pensando.

Una noche, una gran tormenta asoló la granja y destruyó el molino. Sin embargo, Napoleón acusó a Bola de Nieve como causante del destrozo y este tuvo que exiliarse para no ser ejecutado.

Capítulo 7

El invierno fue bastante duro y la comida empezó a escasear justo cuando empezaban a reconstruirse el molino. Para ganar algo de dinero y así poder comprar comida, Napoleón ordena que se vendan 400 huevos a la semana, algo que Viejo Mayor en su momento había dicho que era una aberración y maltrato animal.

Cuando las gallinas escucharon esto, se enfrentaron a la nueva norma, pero solo consiguieron que Napoleón les quitase la comida que les correspondía, causando la muerte de nueve de ellas. Las otras, viendo lo que podía pasar, terminaron aceptando.

Esta manera de actuar de Napoleón, que culpaba de todo a Bola de Nieve y castigaba a quien le discutiese algo, era cada vez más peligrosa, pero el resto de animales creían todo lo que les decía.

Un día Napoleón reunió a todos en el patio y les dijo que Bola de Nieve y otros estaban conspirando en su contra y que se estaban acercando al señor Jones. Pidió entonces aliados que le ayudasen a acabar con los traidores y, además de su fiel socio y verdugo Soplón, varios animales más se le unieron. Juntos asesinaron a varios cerdos y varias gallinas más.

Capítulo 8

Los animales se dieron cuenta de que el principio de no matar a otros animales se había incumplido pero, de nuevo, cuando fueron a comprobarlo la frase original se había cambiado por “Ningún animal matará a otro animal sin causa».

Al poco tiempo ocurrió una gran crisis. Napoleón había decidido vender madera a uno de los grandes enemigos de la granja, el Sr. Frederick. Este, que no era de fiar, no solo les pagó con dinero falso, sino que atacó la granja con algunos otros compañeros. La batalla es sangrienta y, aunque se defendieron y terminaron ganando, muchos animales perdieron la vida y el molino volvió a quedar destruido.

A pesar de todo, para celebrar la victoria los cerdos cogieron una caja de whisky y se encerraron en la casa. El resto escuchaba ruidos y peleas, pero no se imaginaban qué estaba pasando hasta el día siguiente, cuando todos los cerdos salieron con los ojos rojos y Soplón cambió otro de los principios: «Ningún animal beberá alcohol en exceso».

Capítulo 9

Los animales estaban cansados, hambrientos y heridos, pero siguieron trabajando en el molino con las pocas fuerzas que les quedaban. El mayor ejemplo de esto era el caballo Bóxer, que estaba ya en edad de jubilación pero siguió al pie del cañón. Los únicos que mantuvieron su buen nivel de vida y recibieron porciones de comidas justas fueron los cerdos y los perros.

En abril el Gobierno dio a la granja el estatus de República y Napoleón fue nombrado presidente. Una de las primeras cosas que hizo fue cambiar la versión de lo ocurrido en la Batalla de Lechería. En esta nueva versión, Bola de Nieve luchó con el señor Jones. El resto de animales lo aceptó, igual que la sociedad aceptaba la historia reescrita en 1984, obra también de George Orwell.

Cuando Bóxer empezó a perder fuerzas de manera notable, los cerdos prometieron que lo llevarían a un hospital de humanos para que fuese tratado. No obstante, lo que hicieron fue llevarlo a una fábrica en la que usaron sus huesos para hacer pegamento. La noticia que llegó a la granja en cambio es que los médicos no pudieron hacer nada por Bóxer, que habría muerto en el hospital.

Capítulo 10

En este último capítulo damos un salto de diez años y nos encontramos una granja con animales envejecidos, muchos de ellos muertos. Los únicos que viven bien son los cerdos y los perros. Nadie recuerda ya cómo era todo antes de la revolución ni se plantea si fue mejor o peor. De hecho, siguen mirando a la granja, a la República, con orgullo.

Pero muchas otras cosas han cambiado. Algunos animales andan ya a dos patas, como los humanos, y llevan látigos con los que instigan a otros. Clover, siempre pendiente de los principios, descubre un día que ya solo queda uno escrito: “todos los animales son iguales, pero algunos son más iguales que otros”.

Leer también:  Resumen del libro El Principito de Antoine de Saint-Exupéry

Un día Napoleón y el resto de cerdos, que vestían incluso con las antiguas ropas del señor Jones, reciben la visita de varios humanos. Llegan incluso a brindar con ellos y a equiparar la clase social baja de los humanos con los animales inferiores. Los humanos les alaban a su vez y expresan que deben dejar atrás las diferencias del pasado, pues ahora ven que los cerdos son gente de fiar.

No solo eso, sino los humanos consideran que son un ejemplo a seguir, pues han conseguido que el resto de animales trabaje más y coma menos, algo que ellos están buscando implementar en sus granjas.

Ciertamente, ahora era difícil saber quiénes son los cerdos y quiénes los humanos.

Rebelión en la granja: personajes

Lo más importante de Rebelión en la granja sin duda son sus personajes y lo que representan, por eso vamos a analizar su papel a través de algunas preguntas clave.

¿Qué representa cada personaje de Rebelión en la granja?

Cada personaje de Rebelión en la granja cumple una función porque George Orwell quiso que así fuese. No solo es una función simbólica, sino que a veces están basados en personas reales, especialmente los cerdos. Lo vemos a continuación.

¿Qué representan los cerdos en Rebelión en la granja?

Los cerdos son los más inteligentes de la granja y los que llevan siempre la voz cantante. Ellos inician la revolución y se hacen con el poder. Aunque intenten hacer parecer que lo comparten con el resto, son siempre ellos los líderes, los que tienen mejores condiciones, los que aprenden más… Y como el conocimiento es poder, ellos lo acaparan. Dentro del grupo de los cerdos, hay algunos más importantes que otros.

¿Quién es Napoleón en la rebelión de la granja?

Napoleón es presentado desde el principio como un cerdo huraño, siempre contrario a Bola de Nieve y acostumbrado a salirse con la suya. Esto lo consigue con un ejército de perros salvajes a los que él mismo entrena para que siempre lo protejan y cumplan sus órdenes, lo que demuestra que tiene claro que su objetivo es hacerse con el poder e instaurar una dictadura basada en el miedo y la violencia.

En esta tarea también le ayuda Chillón, el tercer cerdo, que tiene una gran oratoria para convencer al resto de animales. Esto es clave pues, sin él, Napoleón no podría hacer modificaciones sustanciales de la historia ni de los principios del animalismo a su antojo y con la validación de toda la granja.

George Orwell construye este personaje como una representación de Stalin, el gran líder de la URSS que utilizó también a la policía para implantar sus ideas. Como el cerdo Napoleón, se dedicaba a manipular a la gente y a mover los hilos de todo lo que ocurría. Otras similitudes más claras que es con Stalin se desestabilizó la producción agrícola, causando una gran hambruna en la URSS, igual que hizo Napoleón en la granja.

¿Qué representa Bola de Nieve en la rebelión de la granja?

Bola de Nieve es el líder comedido que quiere instaurar una democracia y contar siempre con el resto de animales. Él es el que redacta los siete mandamientos y uno de los ideólogos de la rebelión. No obstante, termina en el exilio por sus enfrentamientos con Napoleón. Eso sí, no deja de ser un cerdo y acepta tener más beneficios que otros animales.

Esto mismo le pasó a Trotsky, otro líder de la revolución rusa, cuando Stalin tomó el poder total y el se quedó como parte del partido de la oposición.

¿Quién es el Viejo Mayor en Rebelión en la granja?

Viejo Mayor es el cerdo padre de la revolución. Aunque no la ve triunfar, es él quien introduce en sus compañeros de granja la idea de que los animales no son  menos que los humanos. Plantea que si pudiesen acabar con el hombre podrían instaurar un sistema de igualdad y libertad para todos.

Viejo Mayor representa por tanto al filósofo Karl Marx, del que puedes leer más en el resumen de El mundo de Sofía. Max en vez de a los animales levantó a los obreros frente al empresario capitalista, creando las bases del comunismo.

¿Qué representa Benjamín en la rebelión de la granja?

Benjamín, el burro, representa la visión a largo plazo. Su comportamiento, que es leído como vagueza por el resto de animales, parece indicar que él sabe que nada va a ser tan bonito como los cerdos lo pintan. Es como si supiese que el animalismo está condenado al fracaso, por lo que no se deja llevar por la ilusión y la alegría.

¿Cuál es la filosofía de Benjamín Rebelión en la granja?

Podría decirse que la filosofía de Benjamín es más bien el pesimismo y la crítica. Aunque es inteligente, no utiliza esa capacidad para hacer nada de provecho, sino para juzgar y poner trabas ideológicas. Los críticos dicen que Orwell se representó a sí mismo en este personaje. ¿La razón? Se sentía culpable por haber dejado que su pesimismo se convirtiese en desidia y por no haber hecho nada por poner una solución o plantear una alternativa a lo que él sabía que terminaría ocurriendo.

¿Qué rol cumplen los perros en la rebelión de la granja?

Los perros, es decir, los nueve que están a las órdenes de Napoleón, cumplen el rol de la policía que consigue fortalecimiento del régimen mediante la violencia. Para lograr que lo protejan, lo defiendan y le hagan siempre caso, Napoleón los aísla desde que son bebés, siendo él la única figura que conocen y que sienten como referente. Su único motivo de vida es cumplir con todo lo que les pide su señor (igual que antes hacían los perros mayores con Jones).

En un análisis más profundo, los perros representan el NKVD, la policía secreta stalinista, que acabó con la vida de Trotsky, el gran enemigo ideológico de Stalin.

¿Quién es el antagonista de Rebelión en la granja?

Aunque al principio el antagonista de Rebelión en la granja es el señor Jones (como representante de los humanos),según avanza la novela nos damos cuenta de que Napoleón se convierte en el antagonista. De hecho, este cambio es bastante simbólico, pues Napoleón (representando a los cerdos) cada vez adopta más comportamientos de las personas, desde andar a dos patas hasta beber whisky.

¿Quién es el personaje principal de Rebelión en la granja?

Por el papel tan importante que tiene, podría decirse que Napoleón, a pesar de ser antagonista, es el personaje principal de Rebelión en la granja.

¿Qué representan las gallinas en Rebelión en la granja?

En Rebelión en la granja las gallinas son aparentemente las menos inteligentes, pero también las que no duda en enfrentarse a Napoleón cuando esté incumple su promesa y les hace poner huevos para venderlos. Sin embargo, como respuesta reciben una gran represión ordenada por Napoleón, igual que hizo Stalin para acabar con sus opositores entre 1936 y 1938 en la conocida como Gran Purga.

Leer también:  Resumen del libro "La fundación" de Antonio Buero Vallejo

¿Qué le pasó a Boxer en la rebelión en la granja?

Boxer/Boxeador es un caballo que siempre confío en la rebelión de la granja y en el animalismo. Por el sistema da todo y se niega a ver lo malo que hay, pues para él todo merece la pena. El problema es que termina muriendo por la causa y por la lealtad a Napoleón, un respeto que el dictador nunca le devolvió. Esto se hace evidente cuando, a pesar de todo, Napoleón decide llevar a Boxer al matadero para conseguir dinero por él en lugar de tratarlo como a una persona y llevarlo al hospital.

Representa al proletariado ruso, que parecía ignorar todo lo que estaba pasando y siguió defendiendo el estalinismo a pesar de que, como a Boxer, el sistema le estaba matando.

¿Quién muere en Rebelión en la granja?

Mueren varios animales, como hemos podido ver en el resumen de Rebelión en la granja, pero la muerte más significativa es la de Boxer. Los otros personajes que mueren son Viejo Mayor, una oveja, varias gallinas (víctimas de las represalias de Napoleón) y unos cuantos más durante el último intento de asalto de los humanos.

¿Quién vence en la batalla de Rebelión en la granja?

Los animales vencen en Rebelión en la granja, logrando instaurar una República de los animales. Aunque los humanos intentan hacerla caer en varias ocasiones, los animales mantienen el control.

¿Quién narra la historia de Rebelión en la granja?

No sabemos quién es el narrador, solo que es en tercera persona y omnisciente, pues sabe todo lo que ocurre en todo momento.

Rebelión en la granja: análisis

Como has podido ver por el análisis de personajes y resumen de Rebelión en la granja, esta historia de animales tiene una gran profundidad. ¿Te animas a descubrir todos sus significados?

Lo primero que tienes que saber es que con esta novela George Orwell realiza una crítica a la Revolución Bolchevique de 1917, que prometía un gran cambio lleno de esperanza para el entonces Imperio Ruso. No obstante, acabó convirtiéndose en el régimen dictatorial de Stalin. A través de esta fábula y con más realismo del aparente a primera vista, el escritor y periodista analiza la problemática del culto al líder, la censura o el totalitarismo.

Rebelión en la granja y el comunismo0

Como hemos adelantado, Rebelión en la granja es una crítica al comunismo stalinista. En 1917 triunfa una revolución en lo que ahora es Rusia y se instaura la URSS. El problema es que al triunfo de los bolcheviques y comunistas le sigue una lucha de poder entre los líderes de la revolución. El que triunfa es Stalin, cuyo gobierno terminó siendo una dictadura.

Napoleón representa a Stalin. Ambos estuvieron en primera línea de batalla durante sus respectivas revoluciones, aunque no fueron protagonistas. Se supone que los dos debía representar al pueblo, pero terminan manipulándolo y utilizándolo para su propio beneficio. El culto a la personalidad, el chantaje, la manipulación de la realidad… Cada uno de estos temas, que preocupaban enormemente al autor, aparece representado en la fábula.

Igual que los animales de la granja, los habitantes de la URSS vieron como las promesas del que debía ser su salvador, el que debía ser diferente a lo de antes, caían en saco roto.

De este modo George Orwell realiza una sátira del comunismo (y también del capitalismo) y de cómo por mucho afán de colectividad que haya, siempre habrá un individuo que triunfará por encima (y a costa) del resto.

Orwell había confiado en el comunismo como una alternativa, pero vio con frustración lo que ocurría en la URSS. Rebelión en  la granja fue su manera de denunciar lo que pasó y dar salida a sus propias emociones y reflexiones.

Rebelión en la granja análisis filosófico

Más allá de la crítica al comunismo, Rebelión en la granja es una crítica al individualismo. Nos recuerda además que el poder nos puede corromper a todos, incluso a quienes creíamos tener unos valores muy asentados y un discurso muy interiorizado.

Con este libro George Orwell logra dar una clase magistral sobre filosofía, especialmente sobre aspectos como la igualdad, el poder, la clase social, el control y la corrupción. Todas ellas trampas en las que terminamos cayendo, directa e indirectamente. Es también una llamada de atención sobre la necesidad de establecer un pensamiento crítico que no crea todo lo que le dicen porque se lo dice una figura superior o a la que se admira.

A continuación, dejamos algunas preguntas (y sus respectivas respuestas) que te servirán para reflexionar un poco más sobre la obra.

¿Cuál es la moraleja de Rebelión en la granja?

George Orwell trató de mostrar cómo el poder corrompe, y cómo cuando se tiene delante la posibilidad de ser mejor, siempre habrá alguien que se aproveche de ello. Por mucha igualdad que queramos, esta no beneficia a todo el mundo, concretamente no beneficia a los poderosos, que son quienes tienen los medios para hacer pasar la desigualdad como igualdad.

¿Qué significan los 7 mandamientos de Rebelión en la granja?

En un principio, los 7 mandamientos son las reglas básicas, los principios, sobre los que se va a asentar el animalismo y el nuevo gobierno de la granja.

Según avanza la novela, los mandamientos se convierten en un medio de manipulación pues todo lo que dicen es creído por las masas.

¿Cuál es el conflicto de Rebelión en la granja?

El conflicto principal de Rebelión en la granja no es el que se da entre los animales, sino el que que resulta del abuso de poder.

¿Qué trata el libro Rebelión en la granja?

Rebelión en la granja habla sobre las trampas de la revolución cuando esta acaba en manos de una o pocas personas y el culto al líder ciega cualquier pensamiento crítico.

¿Cuál es el motivo de la mayor controversia en Rebelión en la granja?

Entre los animales el motivo de mayor controversia es la construcción del molino. Este momento también supone un antes y un después en la novela. A partir de ese momento es cuando Napoleón toma el poder y empieza a instaurar su régimen dictatorial.

¿Que provocó la rebelión en la granja?

El malestar entre los animales, a los que el señor Jones maltrataba, actúa como detonante de la rebelión en la granja.

 

Si no has leído Rebelión en la granja te estás perdiendo uno de esos libros clásicos que todo el mundo te preguntará porque aún no has leído. Es una historia que sigue siendo actual a pesar de haberse publicado en 1945 y que aunque sea una fábula, no es para niños. No pierdas la oportunidad de hacerte con ella a través de este enlace y recibirla en tu casa para embarcarte en una reflexión sobre los totalitarismos y las ideologías.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram