Pocas personas hay que no conozcan la historia de Tristán e Iseo (o Tristán e Isolda), pero no muchas son las que la conocen en detalle. Si quieres formar parte de este grupo, sigue leyendo porque hemos preparado un análisis y un resumen de la obra para que te conviertas en, casi, un experto.
Resumen corto de Tristán e Iseo
Tristán es un caballero en plena juventud que, tras formarse como tal, termina sirviendo al rey Marco de Cornualles, que resulta ser su tío.
Cornualla era un territorio siempre en guerra con Irlanda, pero la paz llega cuando el rey Marcos decide casarse con Iseo, la princesa irlandesa. A buscar a la futura reina acude Tristán, con la mala suerte (o la buena, según como se mire) que durante el viaje de regreso ambos beben una pócima que hace que se enamoren locamente.
Los encuentros secretos de los amantes no tardan en levantar rumores y sospechas, por lo que deben huir de la corte ante las amenazas de los nobles y la ira del rey Marcos.
Pasados tres años, el efecto de la pócima se rebaja, lo que permite que los amantes se separen durante un tiempo y que incluso se arrepientan de lo ocurrido. Iseo por lo tanto regresa a la corte del rey Marcos, adoptando de nuevo su papel de reina, mientras que Tristán entra a servir a otro rey.
Los años pasaron y los encuentros amorosos entre Tristán e Iseo se seguían produciendo, aunque con menos frecuencia. La cosa no cambió cuando Tristán contrajo matrimonio con la hija del rey de Bretaña, al que servía.
La historia de amor entre Tristán e Iseo continuo pues incluso con la ayuda de Kahedin, el hermano de la esposa de Tristán y por tanto su cuñado.
El final de este pasional y angustioso romance llega cuando Tristán, herido tras una batalla, pide e Kahedin que busque a Iseo y la traiga, pues solo ella puede curarle y salvarle de la muerte. Quedan en que, cuando el barco regrese, si lo hace con Iseo, Kahedin pondrá una vela blanca. En caso contrario, la vela será negra.
Cuando la esposa de Tristán, que ya sabe todo y se siente traicionada, ve regresar el barco no duda en decirle a su marido, que está postrado en la cama, que la vela es negra. Pensar que su amada Iseo lo ha abandonado le causa tal pena que muere. Por la misma causa muere Iseo cuando se entera de que su amante ya ha fallecido.
Resumen por capítulos de Tristán e Iseo de Alicia Yllera
La mejor forma de escribir un buen resumen de un libro como Tristán e Iseo (también conocido como Tristán e Isolda), clásico por excelencia, es acudir a sus capítulos e ir diseccionando así la historia.
Capítulo I de Tristán e Iseo
Cuando Tristán, el protagonista de la historia, nace, su padre (el rey Rivalín) ya había muerto. Durante su más tierna infancia es su madre viuda quien le cría, aunque cuando empieza a hacerse mayor pasa a estar bajo la tutela de un amigo de su padre, quien le enseña todo lo que necesita saber (a cazar, a leer y escribir, a pelear…).
Con quince años Tristán deja atrás su hogar para lanzarse a la conquista de tierras. Su primera parada es Cornualles, donde se reúne con su tío, el rey Marco de Cornualles. Al principio no le dice quién es y esconde ser su sobrino, por lo que tuvo mucho mérito que terminase convirtiéndose en su caballero sin aprovechar esa ventaja. Después de un tiempo sirviéndole y formándose en el arte de la guerra, volvió a su casa para enfrentarse con aquel que mató a su padre.
Tras vengar la muerte de su progenitor y conquistar sus tierras, regresó a Cornualla.
Capítulo II de Tristán e Iseo
El reino de Irlanda, al que pertenecía Cornualla, obligaba a sus territorios súbditos a pagar una serie de impuestos. El que le correspondía a Cornualla era entregar trescientos varones y trescientas doncellas que se encuentren en la juventud.
Cuando el gigante Morholg, el encargado de la recaudación, llegó a Cornualla para cumplir su trabajo, Tristán se enfrentó a él y lo mató.
Cuando la reina Iseo de Irlanda se enteró de esto, ella y su hija (llamada Iseo la Rubia), odiaron a Tristán.
Capítulo III de Tristán e Iseo
A pesar de su victoria, Tristán había quedado muy malherido por la batalla contra el gigante. Tales eran sus heridas que, a punto de morir, decidió subir a un pequeño barco y dejar que las mareas decidiesen su destino.
Estuvo navegando sin rumbo y desfallecido durante siete días, tras los cuales llegó a una orilla y fue atendido por unos pescadores. La tierra a la que había llegado era Irlanda, lo que suponía un gran peligro pues estaba en busca y captura por la muerte del gigante. No obstante, su aspecto era tan malo que nadie le reconoció. Fue incluso Iseo la Rubia la que curó sus heridas y permaneció a su lado durante los cuarenta días que Tristán estuvo allí.
Pasado este tiempo Tristán decidió regresar a Cornualla.
Capítulo IV de Tristán e Iseo
La llegada de Tristán a Cornualla levantó sospechas, pues los nobles envidiosos extendieron el rumor de que era un brujo y por eso se había curado de sus heridas.
Las malas lenguas hicieron que su tío el rey Marcos, que ya sabía que Tristán era su sobrino, se viese obligado a casarse y tener un hijo; los nobles le dijeron que, de no ser así y dejar como heredero a Tristán, se irían y lucharían contra él.
Un día unas golondrinas le trajeron al rey un fino cabello rubio, que parecía oro, de una mujer desconocida. Como interpretaron esto como una señal, Tristán, junto a otro cien hombres, dispuso una comitiva para encontrar a la dueña de ese cabello, que Tristán sabía que era Iseo la Rubia.
Capítulo V de Tristán e Iseo
Tristán descubre que en Irlanda hay un dragón y la profecía dice que quien consiga matarlo podrá solicitar la mano de Iseo la Rubia. Haciendo gala de su valentía Tristán lucha contra el dragón y acaba con él, aunque termina herido.
Aprovechando que el verdadero héroe está medio muerto, un hombre decide ir ante Iseo y reclamar su mano, diciendo que él es el responsable de asesinar al dragón. Iseo sospecha, pues reconoce en ese hombre a un mentiroso y a un cobarde, por lo que decide ir a la escena de la batalla. Allí encuentra moribundo a Tristán, y lo lleva consigo para curarlo.
Sin embargo, Iseo descubre que Tristán es quien mató al gigante Morholg, por lo que intenta vengarse. Por suerte, el protagonista tiene tiempo para explicarle qué ocurrió y la mujer lo perdona, aceptando además casarse con el rey Marcos y uniendo así pacíficamente Cornualla e Irlanda.
Capítulo VI de Tristán e Iseo
Antes de poner rumbo a Cornualla, la reina Iseo le da a Brangel (la doncella de Iseo) un jugo que deberán tomar su hija y el rey Marcos antes de casarse.
No obstante, un día del viaje en el que tenían mucha sed, Iseo la Rubia y Tristán se beben ese brebaje. El líquido en realidad era una pócima que hace que los dos jóvenes se enamoren. Su amor será eterno, incluso pasado el efecto inicial (que dura tres años).
Capítulo VII de Tristán e Iseo
Iseo y Tristán, enamorados, y el resto de la comitiva se encuentran con el rey Marcos, que enseguida se queda prendido de la belleza y la dulzura de Iseo.
La boda se celebra rápidamente pero, en la noche de bodas, es Brangel la que se hace pasar por Iseo, pues de lo contrario la muchacha enfermaría al tener que acostarse con un hombre al que no amaba.
Mientras, Iseo y Tristán vivían su amor a escondidas. Un día, Iseo empezó a sospechas de que Brangel se estaba yendo de la lengua, así que ordenó a unos sirvientes que la matase. Afortunadamente, se arrepintió a tiempo.
Capítulo VIII de Tristán e Iseo
Andret, miembro de la corte del rey Marcos, descubre a Iseo y a Tristán juntos. Con celeridad, va a contárselo a su rey, que cree imposible semejante traición por parte de su sobrino. No obstante, por si acaso, decide mandar a Tristán a un viaje para distanciarlo de su esposa.
Lo que no sabe es que Brangel sigue ayudando a los dos amantes, lo que por otro lado no impide que Andret los vuelva a descubrir. En esta ocasión el rey pide ayuda a un enano adivino que, mirando las estrellas, le confirma la aventura.
El rey Marcos decide urdir un plan para ser el mismo quien pille a Tristán e Iseo. Les dice que se va a ir de viaje para que los dos jóvenes piensen que tienen vía libre para amarse. Como ambos se olían la trampa, cuando notan que el rey se acerca, con sigilo, a donde supuestamente los amantes debían encontrarse, lo que hacen es lamentarse de la falta de confianza que sienten por parte del rey. Así, logran engañarle y disipar todos sus recelos.
Capítulo IX de Tristán e Iseo
A pesar de que sus sospechas habían sido acalladas, el rey Marcos pide que el enano astrólogo vuelva al palacio y no se le condene por equivocarse o mentir.
De nuevo en la corte, varios nobles amenazaron al rey y le aseguraron que la aventura entre Tristán e Iseo era real. Finalmente, le convencen para volver a pedir ayuda al enano y tenderles una nueva trampa.
El enano decide que lo mejor es poner harina desde la cama de Tristán a la de Iseo para que, cuando vaya hacia allí, sus pisadas queden marcadas. Tristán se da cuenta a tiempo, por lo que salta de cama en cama para no pisar el suelo. Por desgracia, tropieza, se hace una herida y deja sangre en la cama de Iseo. Descubiertos, ambos son condenados a la hoguera por traición.
Capítulo X de Tristán e Iseo
El pueblo entero se lamenta y solicita piedad al rey para evitar la ejecución de los jóvenes enamorados, pero el rey Marcos lo tiene decidido.
Camino a la hoguera, Tristán pidió hacer una parada para rezar en una capilla. Aprovechando la ocasión y el despiste de los guardias, el protagonista escapa.
Aún más enfadado, el rey decide que la muerte de Iseo será incluso más dura y ordena entregarla a los leprosos. Como no podía ser de otro modo, Tristán logra salvarla antes de que esto ocurra y, juntos, huyen con Governal, el gran amigo y confesor del protagonista.
Capítulo XI de Tristán e Iseo
Tristán, Iseo y Governal recorren sin rumbo fijo y de manera precaria el bosque de Morois hasta que dan con un ermitaño que se dedicaba a la agricultura. Este les cuenta que el rey ha ofrecido una recompensa por sus cabezas, así que les aconseja arrepentirse. Sin embargo, esto es imposible para los amantes, que son víctimas de un embrujo.
El peligro a ser descubiertos es inminente y no tarda en aparecer. Un forastero que estaba en el bosque localiza a los fugitivos e informa al rey, que se dirige al lugar indicado y descubre a la pareja durmiendo pero de una manera rara, pues no parecían dos amantes apasionados. Confuso, decide no matarlos, pero sí les deja señas para que ellos sepan que ha estado allí.
A la mañana siguiente, al salir el sol, Iseo y Tristán se dan cuenta de lo ocurrido durante la noche y huyeron hacia Gales, pues pensaban que el rey Marcos volvería a por ellos.
Capítulo XII de Tristán e Iseo
Tres años han pasado desde que Tristán e Iseo tomaron el brebaje de amor, el tiempo estipulado para que sus efectos desaparezcan. Cuando esto ocurre, la pareja se siente muy arrepentida, por lo que vuelven a donde encontraron al ermitaño y le piden ayuda. Este les recomienda escribir una carta al rey Marcos explicando lo que sucedió y pidiendo perdón. Tristán será el encargado de llevarla a la corte.
Capítulo XIII de Tristán e Iseo
El rey Marcos recibe la carta y decide perdonar a Iseo, a la que retoma como su esposa, y a su sobrino, aunque a este lo destina a servir a otro señor, el rey Arturo.
La pareja de amantes, aunque ya no están bajo el hechizo, siguen profesándose un gran amor por el tiempo compartido, así que intercambian unos regalos (Tristán le da a Iseo su perro fiel e Iseo a Tristán un anillo de jade).
Aunque Tristán debía irse, decide quedarse cerca pues teme que Iseo pueda sufrir un ataque y quiere mantener el contacto con ella. Para asegurarse de que son cartas reales y que nadie imposta sus personas, acuerdan que en el sobre siempre deberá ir el anillo como firma y señal de fiabilidad.
Capítulo XIV de Tristán e Iseo
Algunos nobles de la corte siguen especulando sobre la fidelidad de Iseo y tratan de cambiar el parecer del rey Marcos al respecto. Consideran que la reina debería realizar un juramento para demostrar su lealtad.
Finalmente, tanto el rey Marcos como la reina Iseo aceptan que así sea, pues la tensión y las presiones son ya inaguantables.
Cuando Tristán se entera de que esto va a ocurrir, pide a su señor que le de algunos hombres para acudir a Cornualla y defender a Iseo si fuese necesario.
Capítulo XV de Tristán e Iseo
Para no ser reconocido, Tristán acude al juramento disfrazado, pero no debe intervenir pues nada ocurre. Además, el rey Arturo declara que cree a Iseo y la defenderá ante quien intente atacarla o volver a ponerla en duda.
Tras el acto, Tristán participa en unos juegos en los que se venga de aquellos que hablaron mal de él y de Iseo.
Capítulo XVI de Tristán e Iseo
Tristán decide marcharse a Gales, pero antes acude al estanque donde solía verse con Iseo para despedirse de ella; allí, la pareja se entrega al amor, demostrando que lo que sentían el uno por el otro iba más allá de una pócima.
La pasión era tal que lo que iba a ser un último encuentro se convierte en el primero de varios. Una noche, un siervo del rey Marcos los descubre y se lo cuenta a los nobles, que intentan tender una trampa a los enamorados. Por suerte, los amantes se dan cuenta a tiempo y, tras matar a dos de sus atacantes, Tristán consigue escapar, no sin antes prometerle a Iseo que le escribiría.
Capítulo XVII de Tristán e Iseo
Tristán empieza a servir al rey de Gales, del que se hace gran amigo y confidente.
Tal era su amistad que el rey decidió regalarle a Tristán a su querido perro, cuyo cascabel quitaba todas las penas. El agradable sonido surte enseguida efecto en el ánimo del protagonista, que logra olvidarse un poco de Iseo.
Capítulo XVIII de Tristán e Iseo
Tristán deja Gales y pone rumbo hacia Normandía acompañado de Governal.
Antes pasan por Bretaña, donde un ermitaño les brinda cobijo y les pone al día sobre la situación del país, que está en guerra. Escuchando esto, Tristán decide unirse a las tropas del rey y luchar a su favor. Finalmente, ganan la guerra.
Agradecido, el rey le ofrece a Tristán la mano de su hija y este, aunque dudoso, termina aceptándola.
En la corte del rey Marcos, Iseo se entera de la noticia del matrimonio de su amante.
Capítulo XIX de Tristán e Iseo
Un día Tristán, que vivía en una secreta angustia, fue con el rey de Bretaña al río. Allí el que ahora era su suegro le explicó que nadie podía cruzar el río pues, en ese caso, el gigante Moldagog que le declararía la guerra.
Tristán, que no se achantaba por nada, decide aceptar el reto y desafiar al gigante. Como es lógico, Tristán venció, aunque perdonó la vida al gigante. Este, agradecido, ayudó al héroe a construir una gruta donde pudiese expresar sus sentimientos y su pasado.
Capítulo XX de Tristán e Iseo
A pesar de llevar un año casados, Tristán y su esposa aún no habían mantenido relaciones sexuales. Esto al hermano de su mujer, llamado Kahedin, le parecía una deshonra y un desprecio hacia ella y hacia su familia.
Cuando Tristán se percató del origen de su malestar, decidió confesarle todo y enseñarle la gruta. Admirado, Kahedin le pide que le lleve a Cornualla para conocer a todas esas personas y entender mejor su pasado.
Capítulo XXI de Tristán e Iseo
Tristán y Kahedin llegan a Cornualla. Lo primero que hace el segundo es buscar a Brangel y entregarle el anillo de jade para enviar así un mensaje a Iseo y que esta sepa que Tristán se encuentra, escondido, en el reino. Gracias a esto, los amantes vuelven a encontrarse y sus acompañantes (Brangel y Kahedin) también se aman.
Pero como lo bueno no dura demasiado, pues Andret, el gran enemigo de Tristán, lo descubre a él y a Kahedin, que se ven obligados a escapar. Sus dos amantes, Iseo y Brangel, se sienten abandonadas.
Capítulo XXII de Tristán e Iseo
Arrepentido de haber marchado tan rápido y sin dar explicaciones, Tristán decide volver al castillo donde está Iseo. Para no ser reconocido, se hace pasar por leproso. No obstante, Brangel, que ya está harta de los secretos de su reina, que solo le traen desgracias, lo reconoce y pide que lo echen.
Un campesino con buen corazón se encuentra a Tristán abatido y sin saber qué hacer. Tras escuchar su historia, se apiada de él y se ofrece a llevar una carta de su parte para que las dos mujeres sepan lo ocurrido.
Tras volver a Bretaña por un breve periodo de tiempo, Tristán y Kahedin regresan a Cornualla, donde este último aprovecha para asesinar a Andret.
Capítulo XXIII de Tristán e Iseo
De nuevo en Bretaña tras acabar con Andret, Tristán y Kahedin se encuentran con una situación caótica. El rey había muerto y su antiguo enemigo se había hecho con el poder. Nuestra pareja de héroes se entrega a la lucha y logra recuperar el reino, aunque Tristán resulta gravemente herido por un golpe en la cabeza.
Pero como Tristán en todo ve una oportunidad, aprovecha su aspecto algo diferente por haberse tenido que rapar la cabeza, para ir de nuevo a Cornualla.
Allí, se hace pasar por loco y, gracias a su ingenio, consigue que le lleven al palacio. En su encuentro con el rey Marcos y sin salirse de su personaje de loco, Tristán le explica todo lo sucedido. Las únicas que se dan cuenta de quién es en realidad son Iseo y su criada Brangel. De este modo, los amantes pueden seguir viéndose y dando rienda suelta a su amor sin que nadie sospeche.
Capítulo XXIV de Tristán e Iseo
Pasa el tiempo y Tristán decide volver a Bretaña, donde debe enfrentarse en un duelo a un hombre que había robado a la dama de otro.
La pelea le deja graves heridas que solo Iseo es capaz de curar. Kahedin por tanto acude a buscarla y a convencerle de que vaya a Bretaña, pues su amor es lo único que puede evitar la muerte de Tristán.
El problema es que toda esta conversación la escucha la esposa de Tristán y hermana de Kahedin que, sintiéndose traicionada, empieza a planear la que será su gran venganza.
Capítulo XXV de Tristán e Iseo
A pesar de una larga travesía llena de inclemencias climatológicas, Iseo logra llegar a Bretaña. La señal con la que Kahedin debía avisar a Tristán de que su amada estaba cerca era poniendo una vela blanca en el barco. Si no venía con ella, la vela debía ser negra.
Cuando la mujer de Tristán vio que la embarcación se acercaba, mitió a su esposo y le dijo que la vela era negra. Pensando que su amada le había dejado solo, Tristán murió de pena.
Al desembarcar, Iseo se enteró de la muerte de su gran amor y, al instante, falleció también de pena.
Cuando el rey Marcos se entera de la muerte de su sobrino y de su esposa, comprendiendo por fin que el origen de su amor estaba en una pócima, se lamenta por no haber encontrado alguna solución cuando aún estaban vivos. De haber sabido toda la historia, nunca se hubiese obcecado en separarlos y en causarles tanto mal.
Lo que decide entonces en enterrarlos juntos. De la tumba de Tristán nació una viña y de la e Iseo un rosal. Ambas plantas se entrelazaron y crecieron abrazadas, lo que se convirtió en el símbolo del amor de Tristán e Iseo, a los que ni la muerte pudo separar.
Personajes de Tristán e Iseo
En la obra narrativa Tristán e Iseo aparecen muchos personajes, pero la mayoría de ellos son muy secundarios. Aunque estos tienen cierta relevancia, no gozan de la misma importancia que Tristán, Iseo o el rey Marcos.
Sabiendo esto, vamos a centrar nuestro análisis en la pareja protagonista y en aquellos personajes que más influyen en su historia.
Tristán: el protagonista de Tristán e Iseo
Tristán es el caballero perfecto: apuesto, valiente, luchador y noble de nacimiento. Sin embargo, algo ocurre que hace que su lealtad y su buena cabeza tiemblen: se enamora de Isolda.
Ese enamoramiento hace que nada le importe, pues su único objetivo es estar con Isolda. A partir de ese momento, todos sus actos, aunque sigan siendo valientes, responden a su pasión y son guiados por ese sentimiento. Eso no le resta humanidad y no afecta a su personalidad, llena de matices.
Iseo: la protagonista de Tristán e Iseo
También conocida como Isolda, Iseo es una princesa con unas ideas muy claras. Un ejemplo es cuando, a pesar de su dulzura, piensa en asesinar a Tristán cuando se entera de que es el culpable de la muerte del primer gigante. Es decir, es una mujer con carácter, sensata y bastante independiente.
No obstante, como cualquier princesa de cuento, viene determinada por sus circunstancias y, aún peor, por leyendas. Una leyenda que marca su destino es la del dragón, que le obliga a casarse con aquel que acabe con el animal. La pócima que bebe y que hace que se enamore locamente de Tristán es el último factor que acaba con su autodeterminación y su sensatez. Además de verse obligada a casarse con el rey Marco de Cornualles y convertirse en reina, lo que ya restringe bastante su poder de decisión, su raciocinio se ve nublado por el amor que, abruptamente, siente por Tristán.
El rey Marco de Cornualles
El rey Marcos, señor de Cornualles, es el tío de Tristán y el marido de Iseo/Isolda, por lo que conforma el tercer y último vértice de ese triángulo amoroso.
A pesar de ser el obstáculo para que la pareja protagonista pueda amarse sin problema, no se le puede considerar el malo de la historia. Es un hombre bastante justo que, aunque a veces se deje guiar por la rabia y establezca duras condenas, deja ir a Tristán e Iseo en más de una ocasión y al final del libro los entierra juntos para que puedan amarse también después de muertos.
Los nobles: los malos de Tristán e Iseo
Los nobles que forman parte de la corte del rey Marcos y que actúan como sus consejeros sí podrían considerarse los malos de la historia. Sus habladurías son las que ponen en constante peligro a Tristán, al que odian por ser el heredero, y a Iseo.
Sus chivatazos y sus intentos de acabar con el protagonista no responden a una intención real de limpiar el honor de su señor, sino de actuar a favor de sus propios intereses.
No obstante, su papel en la obra es importante pues son ellos los que van descubriendo a los amantes y boicoteando su amor.
Brangel, Governal y Kahedin
Estos tres personajes, que actúan como criados y/o confidentes de la pareja protagonista, son la contraposición total a los nobles. Mientras que estos últimos ponen freno a la pasión de los enamorados, los primeros la facilitan.
Aunque duden, conocer la historia completa de Tristán e Iseo y saber que se profesan un amor real es todo lo que necesitan para ayudarles. Da igual que hacerlo vaya en contra de sus intereses personales o les ponga en peligro.
Análisis de Tristán e Iseo
La historia de Tristán e Iseo es la de un amor desgarrador. Como lectores somos testigos de cómo los dos protagonistas comienzan odiándose y siendo enemigos pero terminan convirtiéndose en una pareja clásica de la literatura y el arte (especialmente después de que Wagner crease su ópera). Sin embargo, también somos testigos de cómo su relación nunca puede ser pacífica, segura y estable. En cambio, amarse para Tristán e Iseo supone pecar, y a su alrededor se suceden desgracias, muertes y traiciones.
Como ya hemos podido ver en el resumen y en este párrafo introductorio, lo que parece una trama simple (dos amantes que tienen que quererse en secreto) no lo es, sobre todo teniendo en cuenta los siglos de historia con los que cuenta la leyenda.
Tristán e Iseo: una leyenda muy versionada
Esta leyenda ha sido versionada en varias ocasiones, especialmente a partir del siglo XII (en la Edad Media), cuando empezó a transmitirse también por escrito y no solo por vía oral.
La versión que hemos resumido en este blog es la de Alicia Yllera, una autora y traductora de España que reconstruyó el relato de estos dos enamorados a partir del poema e Béroul, el de Thomas (las dos versiones más antiguas que se conservan) y también las versiones de Eilhart y de Gottfried.
Yllera publicó el libro con el sello Alianza Editorial.
El ciclo artúrico
La leyenda de Tristán e Iseo forma parte del que se conoce como ciclo artúrico. En este ciclo (también llamado «de Bretaña») están englobados todos los relatos que tienen como protagonista al rey Arturo o a los caballeros de la Mesa Redonda.
Tristán era uno de estos caballeros (recordemos que el rey Arturo es uno de los señores a los que sirve).
La tradición oral de Tristán e Iseo
Ya hemos mencionado que la historia de Tristán e Iseo tal y como la conocemos es producto de las diferentes modificaciones que se irían haciendo sobre ella cuando se transmitía oralmente. Esto hace que, además, no conozcamos cuál es su autor original, pues posiblemente fue más de uno a lo largo de los años.
¿Por qué se alteraba la historia original? No podemos olvidar que quienes la relataban debían adaptarla al público que les escuchaba en cada momento. Según la época o incluso el lugar tenían que incluir ciertos elementos u omitir otros, bien porque el contexto social lo requería o simplemente para darle un nuevo giro argumental a una historia que todo el mundo se sabía ya.
Por ejemplo, en la versión de Béroul (el segundo manuscrito más antiguo que conservamos), el efecto de la pócima acaba en un momento dado (algo que mantuvo Alicia Yllera), pero esto no ocurre en la versión de Thomas.
Una leyenda medieval pero humana
La leyenda de Tristán e Iseo se considera medieval por la época en la que fue escrita (que no creada) y también por los elementos literarios que incluye: magia, caballeros, hazañas bélicas, reyes… El hecho de que el argumento de la historia sea un amor imposible también recuerda a otros relatos de la Edad Media y del ciclo artúrico, como el de Lancelot y Ginebra. Podríamos incluso encontrar similitudes con resumen de La Celestina.
No obstante, hay otros aspectos que hacen que Tristán e Isolda se alejen de los postulados medievales. Para empezar, su amor es más humano. Es cierto que surge por la magia de una pócima, pero los dos protagonistas muestran su humanidad (se arrepienten, reflexionan sobre lo que ocurre, valoran opciones…).
Preguntas y respuestas sobre Tristán e Iseo
A continuación respondemos a algunas cuestiones sobre Tristán e Iseo.
¿Cómo acaba la historia de Tristán e Iseo?
Tristán e Iseo acaba con la muerte de los dos amantes por pena. Tristán porque piensa que Iseo no acude a curarlo e Iseo porque se entera de que Tristán ya ha muerto.
¿Qué tipo de texto es la historia de Tristán e Isolda?
La versión de Alicia Yllera es un texto narrativo, aunque la leyenda en sí ha sido escrita antes en poesía.
¿Qué elementos son fantásticos en la historia de Tristán e Iseo?
La existencia de gigantes y de dragones es algo fantástico, no realista del a historia de Tristán e Iseo. Además, no hay que olvidar que la pareja se enamora por arte de magia al beber una pócima.
¿Qué tipo de amor es el de Tristán e Isolda?
El amor de Tristán e Isolda es pasional e irracional. Además, es una relación imposible pues va en contra de las normas sociales.
¿Cómo muere Tristán?
Cuando su esposa le dice que el barco en el que regresan Kahedin e Iseo lleva una vela negra, Tristán piensa que Iseo no va en él y muere de pena al sentirse abandonado y sabiendo que, sin ella, no hay manera de que se recupere de sus heridas.
¿Qué hizo Tristán?
Las hazañas de Tristán son múltiples. Entre ellas destacan acabar con dos gigantes y cambiar así el curso de la historia, y también matar al dragón y lograr que Iseo la Rubia entregase su mano al rey Marcos.
¿Qué hazaña realizó Tristán para ganar a Iseo para su reino?
La leyenda decía que aquel que matase al dragón de Irlanda podría pedir la mano de Iseo. Tristán acaba con el ser mitológico y, por lo tanto, tiene el poder para decidir casar a Iseo con su rey (el rey Marco de Cornualles).
¿Cómo se presenta el amor cortés en Tristán e Isolda?
En este estudio del blog Letralia se hace una crítica a por qué no se puede definir el amor de Tristán e Iseo como cortés.
Por una parte, la característica principal del amor cortés es que este se da en la corte y, aunque es cierto que ambos protagonistas forman parte importante de la corte del rey Marcos, su secretismo les obliga a relacionarse fuera de palacio.
Por otra parte, si fuese amor cortés Tristán debería profesar un amor mucho más desbocado hacia Isolda, a la que se construiría como una diosa. Sin embargo, esto no es así, pues Iseo nunca deja de ser humana y tiene una personalidad más allá de visión obsesionada y pasional de su amante. Además, mantienen relaciones sexuales, algo poco común en las relaciones de amor cortés, donde prima la idealización pero no la consumación del deseo.
¿Por qué se enamoran Tristán e Isolda?
Tristán e Isolda se enamoran gracias a la magia de una pócima.
¿Cómo era Tristán físicamente?
Tristán es descrito como un muchacho apuesto, de pelo rubio y ojos azules que se encuentra en su juventud.
¿Cuáles son las principales características del texto Tristán e Isolda?
El texto de Tristán e Isolda se caracteriza principalmente por haberse construido a través de la oralidad. Fue pasando de generación en generación durante siglos hasta que, en la Edad Media, se escribió por primera vez. No obstante, a esa primera versión escrita se le han ido haciendo modificaciones y se han publicado diferentes adaptaciones a lo largo de la historia. La de Alicia Yllera es una de ellas.
¿Qué temas se abordan en los cuentos fantásticos?
No hay tema que no se aborde en un cuento fantástico, pues su objetivo es tratar temas del mundo real con una perspectiva mágica o fantasiosa.
¿Que sufre Tristán?
Tristán sufre de amor por la pócima que se tomó y que le hizo enamorarse de Iseo.
¿Cómo muere Iseo?
Iseo muere de pena al enterarse de que Tristán ha fallecido.
¿Quién muere en Tristán e Isolda?
Son muchos personajes los que mueren en Tristán e Iseo, además de la pareja protagonista. Algunos de ellos son: Andret, el enano astrólogo, el gigante Morholg o el dragón.
¿Quién mató a Tristán?
Indirectamente, es su propia esposa quien lo mata de pena cuando le dice que el barco donde debería ir Iseo lleva la bandera negra.
¿Qué hizo Tristán luego de conocer su verdadera identidad?
Cuando Tristán logró acabar con el gigante Morholg reveló al rey Marcos que en realidad era su sobrino. El no haber querido jugar esa carta para ser el favorito sin mayor hazaña que un lazo de sangre, le hace ganar respeto y cariño, sobre todo de su tío.
¿Qué habilidades adornan la figura de Tristán?
Las habilidades de Tristán son las que le construyen como un gran héroe: luchador, leal, bueno manejando las espadas, valiente, ágil en la poesía y jinete experimentado.
¿Qué es lo que crece sobre la tumba de Tristán e Isolda?
Sobre la tumba de Tristán nace una vid y sobre la de Isolda un rosal. Ambas plantas se unen en un abrazo, reflejando el amor de la pareja.
¿Qué reflexión nos trae la muerte de Isolda?
La muerte de Isolda nos hace reflexionar sobre el mito del amor que lleva a la muerte, cuando el sentimiento tiene tanta fuerza que acaba con la vida.
¿Cómo nace el amor cortés?
El amor cortés es un concepto de la literatura que surge en la Edad Media, concretamente en el siglo XI francés. Se caracteriza por el virtuosismo que alcanza la relación entre los amantes y, sobre todo, por cómo el hombre diviniza e idealiza a la mujer.
Los personajes de cualquier historia de amor cortés hablan por un lado de la desgracia y la desdicha que les produce ese amor imposible y, por otro lado, de sus bondades.
Ese amor no es más que una pasión sexual desbocada pero que no puede llegar a fin, lo que la hace más intensa.
¿Cuál es el código del amor cortés?
El código del amor cortés deriva de los valores de la sociedad feudal de la Edad Media. En este sentido, la relación se sustenta en el vasallaje del hombre hacia la mujer, cuya inteligencia y belleza es tal que su amado solo puede rendirle culto.
¿Cómo era Isolda?
Isolda o Iseo es una bella joven de cabello rubio y mucha sensatez.
¿Cómo se llama el padre de Tristán?
Rivalin, rey de Leonís.
¿Cómo se llama la novia de Tristán?
Iseo o Isolda.
¿Cuál es la trama del cuento fantástico?
El cuento fantástico se basa en algo extraordinario e irracional, normalmente relacionado con la magia, que no existe en el mundo real. No obstante, dentro del cuento ese componente «anormal» tiene sentido.
¿Cómo se llaman las narraciones que mezclan hechos reales y fantásticos para explicar diversas situaciones de una comunidad y se transmiten de generación en generación?
Leyendas. El hecho de pasar de generación en generación, normalmente dentro de una misma comunidad y por vía oral, hace que la historia se modifique y se añadan nuevos elementos.
La definición del diccionario de la RAE para la palabra «leyenda» coincide con esta explicación.
¿Qué personajes pueden aparecer en un cuento fantástico?
Personajes como dragones, duendes, elfos, magos, enanos, adivinos, brujas…
¿Quién era Tristán en la Mesa Redonda?
Tristán es uno de los doce caballeros de la Mesa Redonda del rey Arturo.
¿Qué parentesco existe entre Tristán y el Rey Marcos?
El rey Marcos es el tío de Tristán.
¿Donde muere Tristán?
Tristán muere en Bretaña.
¿Qué color de pelo tenía la amante de Tristán?
Iseo tenía el cabello rubio.
¿Cuándo aparece Tristán?
Tristán aparece desde el principio de la historia, pues es su vida la que se narra en la leyenda.
¿Qué edad tiene Tristán?
No se especifica cuál es la edad de Tristán, solo que está en su juventud.
¿Qué relacion tiene Tristán e Iseo?
Tristán e Isolda son amantes. Lo son en secreto porque su relación está prohibida por los convencionalismos sociales.
¿Quién envenena a Tristán?
Indirectamente, es la madre de Iseo la que envenena a Tristán y a su propia hija, pues suya es la pócima del amor que ambos se beben.
¿Cómo muere Iseo?
Iseo muere de pena al enterarse de que Tristán ya ha fallecido.
¿Dónde sucede la historia de Tristán e Iseo?
La mayor parte de la historia se sucede en Normandía, concretamente en Cornualla, aunque también hay episodios en Gales y Bretaña.
¿Quién prepara la pócima que beben Tristán e Isolda?
La madre de Isolda.
¿Quién era el esposo de Isolda?
El rey Marcos.
¿Cómo termina el cuento La muerte de Isolda?
La muerte de Isolda es un cuento de Horacio Quiroga que narra la ruptura de una pareja. En resumen, un chico decide romper con su novia porque cree que ya no la ama, aunque termina arrepintiéndose de hacerlo. Sin embargo, para cuando se da cuenta ya es tarde.
Años más tarde, se la encuentra en la ópera viendo Tristán e Isolda, donde se ratifica que no hay manera de que vuelvan. Es decir, su amor es casi tan imposible como el de los protagonistas de la obra.
¿Cuáles son las principales características del amor?
El amor entre Tristán e Iseo se caracteriza por ser imposible, pasional y secreto.
¿Cómo se demostraba el amor antes?
Depende de la época de la que estemos hablando. Durante la Edad Media, el amor cortés planteaba que el amor se demostraba idolatrando a la amada.
En el Romanticismo el amor se mantiene en cierto modo esa idea, pues la entrega de las personas implicadas debe ser total, hasta el punto de que duela. Cada emoción relacionada con el amor, desde la felicidad hasta el sufrimiento, debía sentirse al máximo. Esto los autores lo lograban en la escritura ensalzando su «yo» íntimo.
Teniendo en cuenta la similitud entre estos dos conceptos de amor (el medieval y el romántico), es fácil entender que, en pleno Romanticismo, Richard Wagner quisiese escribir una ópera de Tristán e Isolda.
¿Quién creó el amor cortés?
No hay un único creador del amor cortés. Este concepto literario tiene un origen francés y medieval, aunque se extendió por el resto de literaturas y artes europeos, como fue el caso de España.
¿Qué importancia tuvo la dama en el desarrollo de la poesía medieval?
La importancia de la dama en la poesía medieval es mayúscula. Su existencia es la que mueve al héroe, la que le inspira, y también la que permite su descendencia.
¿Qué conflicto interno tiene Tristán?
Tristán ama a Iseo, pero al mismo tiempo sabe que su relación está mal y que supone una traición hacia su tío, que siempre le acogió. Además, esa pasión que siente le impide comportarse como el caballero sensato que realmente es.
¿Qué significa la palabra Tristán?
El origen del nombre Tristán es posiblemente latino o celta. Significa «el que no demuestra su tristeza».
¿Quién es la mamá de Tristán?
La madre de Tristán es Blancaflor, hermana del rey Marcos de Cornualles.
¿Quién educó a Tristán?
Durante su primera infancia fue su madre quien lo crió, pero luego fue un amigo de su padre, quien lo educó y le enseñó a escribir, a leer, a cazar o a luchar.
¿Cuál es la trama de la historia?
La trama de la historia de Tristán e Iseo es el amor secreto que se da entre los dos protagonistas. Lo que empieza como una enemistad termina convertido en una relación prohibida pero con grandes sentimientos.
¿Qué es el argumento y la trama?
En narrativa, el argumento es el conjuntos de acciones y hechos que se suceden en la historia, de manera cronológica, pero sin una relación causal entre ellos.
La trama en cambio consiste en presentar esas misma acciones de manera ordenada y estableciendo la causalidad entre ellas.
¿Cómo se cuenta la historia?
Alicia Yllera cuenta la historia de Tristán e Iseo de una manera cronológica, estableciendo las causas y consecuencias de todas las acciones.
¿Cuál es el tema de la leyenda?
El tema de la leyenda de Tristán e Isolda es el amor imposible.
¿Qué es un cuento fantástico resumen?
Un cuento fantástico es un relato breve y ficticio. Los hechos que se narran y los personajes que aparecen son imaginarios y poseen cualidades fantásticas. Aunque esto sea irreal, en el cuento tiene sentido y no escapa de la lógica, pues el mundo que se construye en sus páginas permite que así sea.
¿Quién es Lancelot y Tristán?
Tanto Lancelot como Tristán son caballeros de la Mesa Redonda.
¿Cómo nació Tristán?
Tristán nació del matrimonio de Blancaflor y el rey Rivalín, aunque su padre murió antes del parto.
¿Qué significa Tristán da Cunha?
Tristán de Cunha es un archipiélago de varias islas que se encuentra en Reino Unido.
Compra a través de este enlace el libro de Tristán e Iseo, versión de Alicia Yllera, y sumérgete en esta leyenda de amor, traición y magia.