Si por algo se reconoce a Benito Perez Galdós en el mundo de las letras es por su crudo retrato de la realidad y, en su popular obra “Tristana” lo deja más que claro. La narrativa del escritor fue bien notoria desde su juventud, llegando a congregarse como uno de los grandes novelistas de su sociedad.
«El verdadero amor, el sólido y durable, nace del trato; lo demás es invención de los poetas, de los músicos y demás gente holgazana».
Benito Perez Galdos
Retratar cuadros de costumbres de la sociedad española de la época hizo que su escritura se haya estado estudiando hasta hoy en día. Precisamente, la obra que hoy vamos a comentar demuestra cómo a pesar de la época, los conflictos de la vida de las mujeres eran una de las grandes preocupaciones y es por eso que crea el personaje de Tristana, una mujer con aires de libertad que peleará en contra de su destino por vivir.
“Tristana” de Benito Pérez Galdós: resumen
Benito Pérez Galdós nos introduce en la historia de “Tristana” partiendo por el personaje de Lope, una persona aburguesada que vive en otra época creyéndose un hidalgo de antaño. Este hombre acaba haciéndose cargo de Tristana y su hermana tras la muerte de sus padres y, al poco tiempo, la convierte en su amante.
Sin embargo, Tristana siempre manifiesta una inquietud por tener su propia vida y es por eso que, ajena a Lope, conoce a un joven llamado Horacio, con el que comienza una historia de amor en secreto. Ambos personajes se aman y Tristana se siente libre de poder expresarse. Sin embargo, no cree en el matrimonio y le gusta la idea de tener una vida autosuficiente y llena de aprendizajes.
Sin embargo, el destino se empieza a torcer no solo porque Lope les descubre, sino porque ella comienza a sufrir una enfermedad que le dejara sin una pierna y porque Horacio se debe ir al norte, donde se acabará desenamorando de Tristana. Finalmente, todos los anhelos de la joven se rompen y la novela termina resignada a una vida vacía con Lope después de que Horacio le confesara que iba a contraer matrimonio con otra mujer.
Resumen general de “Tristana” por capítulos
“Tristana” es una novela con un centenar de matices que merece la pena poder desgranar con una lectura profunda. La progresión y desarrollo de sus personajes es uno de los puntos fuertes y eso, ni con el mejor resumen se puede transmitir. Sin embargo, en este apartado nos vamos a dedicar a hacer un resumen distribuido por capítulos para poder profundizar un poco mejor en la historia de “Tristana”.
Del capítulo 1 al 6: cuadro contextual de la novela
En estos primeros capítulos se nos presenta el marco contextual donde se va a desarrollar la novela. Se parte desde la realidad del personaje de Lope, una persona chapada a la antigua y con aires de hidalgo que se acaba haciendo cargo de Tristana después de que sus padres hayan fallecido. Sin embargo, a pesar de la diferencia de edad, acaba convirtiéndose en su amante y se la lleva a vivir a una casa en Madrid.
Del capítulo 7 al 11: los aires de libertad e Tristana y la llegada del amor
Desde este séptimo capítulo en adelante tenemos la oportunidad de poder descubrir el carácter rebelde e inconformista de Tristana la cual, a pesar de verse en conflicto con su situación con Lope, no pierde la esperanza de poder formarse y ser una persona independiente. En este tiempo es cuando conoce en una de sus salidas a un joven llamado Horacio. Ambos comienzan una relación en secreto y acaban convirtiendo su estudio en un espacio de encuentros y relaciones amorosas.
Aún así, Tristana le deja claro a Horacio desde el principio que, aunque esté enamorada de él, no quiere casarse y ansía lograr un conocimiento y trabajo que le mantenga y pueda ser independiente y libre. Este es un anhelo que tiene desde el primer momento y que, en ese momento, Horacio le acaba aceptando pero con un sentimiento de extrañeza al no ser normal en la época pensar así. Sin embargo, el amor le hace aceptar sus deseos tal y como son.
Del capítulo 12 al 15: comienzan los primeros quiebres
Ya yendo por la mitad del libro, comienzan los primeros quiebres y puntos de inflexión ya que, llegado a este punto, Lope acaba descubriendo que Tristana tiene una relación con Horacio. En un primer momento, entra en un ataque de celos y le prohíbe cualquier tipo de relación con otras personas. Sin embargo, luego lo toma como un reto y se apuesta que finalmente Tristana volverá con él.
Del capítulo 16 al 21: distancia y enfermedad lo cambian todo
La tragedia se hace cada vez más latente cuando, a pesar de que Horacio y ella estaban felices y todo parecía marchar bien, se precipitan los acontecimiento y en el mismo tiempo que Horacio tiene que partir al norte a cuidar de su tía, Tristana enferma y le tienen que acabar amputando una pierna para salvarla.
Del capítulo 22 al 29: el destino se impone y termina en tragedia
Ya en el desenlace final de la novela, podemos ver cómo los acontecimientos se van precipitando hacia la tragedia. Cuando Horacio se entera de la operación de Tristana, vuelve a Madrid rápidamente pero, sin embargo, la relación se acabó enfriando por toda la distancia y, a las pocas semanas, le confirmó a Tristana que está comprometido con otra mujer.
Tristana queda desolada; Lope se había arruinado debido a los cuidados de Tristana por su enfermedad y, finalmente, la novela termina con la protagonista asumiendo su destino, volviendo con Lope y viviendo una vida vacía y aislada, sin ninguno de los anhelos de libertad cumplidos.
Preguntas frecuentes de “Tristana”
“Tristana” es uno de los libros del siglo XIX que más se ha leído y estudiado. Benito Pérez Galdós tenía la capacidad de poder reflejar la realidad de su época y, además se atrevía a tocar temas que no estaban muy desarrollados en ese tiempo. Es por eso que hoy en día no solamente se estudia en colegios y universidades, sino que también sirve de inspiración a otras obras de arte como la pintura, el cine, o jornadas de debate.
Para poder tener algunos de los grandes temas de esta novela de “Tristana” más resumidos y recopilados, en este apartado hemos querido desarrollar las preguntas frecuentes sobre este hito de la literatura. Además, aprovechando el nombre, hemos querido recopilar también otro tipo de preguntas sobre el legendario personaje de LOL, para todos aquellos que estén interesados.
¿Cuál es el tema de la novela “Tristana”?
Se trata de una reflexión del siglo sobre la represión que sufrían las mujeres al no poder elegir la vida que querían. Tristana representa la rebeldía pero acaba teniendo que resignarse por los valores de la época.
¿Cómo termina el libro “Tristana”?
La única persona que ha amado acaba casándose con otra mujer y ella queda condenada a una vida vacía y sin fondo al lado de un hombre que detesta y sin autonomía.
¿Cómo reacciona don Lope cuando se entera de que Tristana se enamora de otro?
Al principio tiene un ataque de celos muy violento y le preocupa cualquier acercamiento a otro hombre pero, después lo considera un reto y se juega con ella, y con él mismo, que él acabará ganando y quedándose con Tristana.
¿Dónde se desarrolla Tristana?
Está ambientada en el Madrid de finales del siglo XIX.
¿Qué tipo de personaje es Tristana?
Es un tipo de personaje que se caracteriza por ser impulsivo y con mucho carácter. Rompe con los estigmas de los papeles del feminismo y busca su libertad y su propia felicidad ajena a lo que le dicen en su sociedad e historia.
¿Quién es el novio de Tristana?
A pesar de estar emparejada forzosamente con su padrino, sale en secreto con un joven pintor llamado Horacio.
¿Dónde vive Tristana?
Vive en una casa en el centro de Madrid en compañía de Lope.
¿Qué tipo de daño hace Tristana?
Hace un tipo de daño de ataque.
¿Qué posición juega Tristana?
Se trata de un ADC muy poderoso de principio a fin y que cuenta con tres tipos de hechizos.
¿Cómo se juega Tristana?
Se trata de un juego muy entretenido en el que debes destruir los objetivos con un enorme cañón.
¿Cuál es el significado de Tristana?
Es un nombre que tiene un origen celta y que evoca a una tormenta u alboroto. De ahí que Galdós la usara como protagonista de esta obra feminista.
¿Cómo se llama el arma de Tristana?
Se le llama Tiro Destructor.
¿Cómo se llama el dragón de Tristana?
Se llama Riggle y es su compañero durante el juego.
¿Cuánto mide la Tristana?
Suele medir entre 81 cm y 85 cm.
¿Quién es la novia de Teemo?
Precisamente en el juego, es la propia Tristana la pareja de Teemo.
¿Cuál es el mejor soporte para Tristana?
A la hora de jugar con soportes, las mejores opciones son Taric, Trilla, Leona, Nami, Morgana y Alistar.
¿Qué posición tiene Irelia?
Tiene posición de campeona dentro del juego.
¿Por qué es interesante leer “Tristana” de Benito Pérez Galdós?
Benito Pérez Galdós es un hombre que encabeza y representa la ruptura del romanticismo en España, y, como tal, es muy interesante poder repasar toda su obra y literatura. La crítica de la época fue muy generosa con él, ya que a pesar de haber roto con la esclavitud del escritor hacia las cosas bellas, se encontró una excelente solución artistica al hecho de poder contar fielmente cómo era la sociedad.
La idea del costumbrismo fue algo que caló muy profundamente y que nos permite hoy en día poder saber cómo era la realidad en cualquier casa de hace siglos, sin abalorios ni exageraciones. Galdós, tanto en “Tristana” como en otras novelas como “Marianela” supo ser una mirada objetiva y gracias a él se desarrolló un género que sigue vigente hasta hoy en día, lo cual lo convierte en una lectura del todo interesante.
¿Qué nos aporta la lectura de “Tristana”?
España vivió una auténtica época de esplendor desde finales del siglo XIX hasta poco antes de la mitad del siglo XX. Figuras como Annie Ernaux, Luis Buñuel, María Zambrano o Pedro Ortiz-Armengol son referentes de aquellos años pero, sin duda, uno de los que más patrimonio literario tiene bajo el brazo es Benito Pérez Galdós, con más de 100 novelas.
Es por eso que leerlo nos aporta una mirada mucho más global del mundo y de nuestro pasado, siendo un referente de la realidad del momento. Además, resulta muy interesante poder entender la mentalidad que había en el país hace casi 200 años en torno a la mujer. En “Tristana”, el autor refleja a la perfección el ansia de la mujer hacia su propia libertad y cómo los hombres acaban siendo el lastre que la condenan a una vida infeliz. Un discurso del todo rompedor y moderno para su época.
Benito Perez Galdos, fundador del realismo español
La lectura es uno de nuestros bienes más preciados ya que recoge de una forma pragmática la sociedad y el pasado del que venimos. Es por eso que, a pesar de la llegada de las nuevas tecnologías, los libros no deben considerarse algo exclusivo de la tercera edad, sino que se tiene que ver como una historia de amistad con el conocimiento y la hotira.
«Más sabe el que vive sin querer saber que el que quiere saber sin vivir».
Benito Pérez Galdós
Benito Pérez Galdós consiguió consolidarse como uno de los autores más relevantes de su siglo. Supo identificar qué tipo de escritor era y se convirtió en un gran contador de historias, llegando a tener una estupenda acogida por la gente de la época y consiguió promociones de éxito. Después de él, han llegado otros grandes hitos como Cela con su “Familia de Pascual Duarte” o “El árbol de la ciencia” de Pío Baroja. Sin embargo, si quieres recurrir al origen, aquí te dejamos el enlace de “Tristana” para que puedas disfrutar de su narrativa.