Resumen del libro «Zalacaín el aventurero» de Pío Baroja

Zalacaín el aventurero
Tabla de contenidos

Los grandes autores universales siempre suelen tener pequeñas obras no tan conocidas pero que atesoran como grandes logros. En el caso de Pío Baroja, el gran escritor de la Generación del 98, ésta sin duda es “Zalacaín el aventurero». Esta novela cuenta la vida de un joven vasco llamado Martín Zalacaín desde que tiene ocho años hasta el día de su muerte.

El joven Zalacaín, apodado el aventurero por su curiosidad y su afán de conocer el mundo, se crió en Urbia, un pequeño pueblo vasco en la segunda mitad del siglo XIX. Allí se convirtió rápidamente en una persona ajena al sistema, siempre escondiéndose de la escuela y queriendo estar al lado de su mentor, su tío Tellagorri.

 

«La literatura no puede reflejar todo lo negro de la vida. La razón principal es que la literatura escoge y la vida no.»

Pío Baroja

 

Durante su infancia, Martín descubre la gran enemistad que hay desde hace generaciones entre su familia y la de Ohando, de una clase social superior. Según la historia familiar, fue un amigo de la familia el que acabó matando a un antepasado suyo con su mismo nombre. Curiosamente, esta enemistad perdura en el tiempo y el propio Martín siente un rechazo por el hijo de los Ohando, Carlos. Aunque, por su hermana, Catalina, siente una profunda atracción.

El tiempo de su infancia y adolescencia transcurre entre aventuras y tragedias, con la muerte de su madre por una fiera de circo y es en 1870 cuando, por culpa de Carlos Ohando, es obligado a alistarse en una de las secciones más brutales de las Guerras Carlistas.

Después de más de 5 años de guerras y correrías en la guerra, Martí vuelve victorioso al pueblo y se casa con Catalina. Sin embargo, siguiendo el destino familiar, cuando ya ha logrado ser feliz y estable, es asesinado por un amigo de Carlos Ohando, dejando como escena final, su epitafio.

 

Resumen por capítulos de «Zalacaín el aventurero»

 

Esta novela sigue el esquema de un libro de aventuras y, por lo tanto, se va a retratar toda la vida de su personaje, Martín Zalacaín. A pesar de que la novela es corta, con no más de 300 páginas, se estructura a través de 3 libros, cada uno de ellos narrando un bloque o etapa vital del personaje. Dentro de cada libro, podemos conocer todos los grandes acontecimientos que marcaron su destino con capítulos breves.

Para poder profundizar un poco mejor en «Zalacaín el aventurero» vamos a hacer un resumen de sus tres libros con una breve descripción de cada uno de sus capítulos.

 

Libro I: La infancia de Zalacaín

 

Aquí se van a narrar todas las aventuras de Zalacaín durante su infancia para conocer su personalidad y para entender cómo es su carácter durante su juventud y su madurez.

 

Capítulo 1 de «Zalacaín el aventurero»: «Como vivió y se educó Martín Zalacaín»

 

«Zalacaín el aventurero» comienza cuando Martín tiene 8 años y vive en el pueblo de Urbia. Su familia es de clase humilde y vive en los dominios de la familia Ohando. Él no va casi nunca a la escuela y, en una ocasión, tiene una pelea con el hijo de los Ohando, Carlos.

 

Capítulo 2: «Donde se habla del viejo cínico Miguel de Tellagorri»

 

Ya que no quiere ir a la escuela, y para reconducirlo después de la pelea, se hace cargo de él su tío Tellagorri. Se convierte en su mentor y le enseña todo lo básico para que pueda ser independiente.

 

Capítulo 3: «La reunión de la posada de Arcale»

 

Martín acompaña a su tío a todas partes y es en este capítulo cuando podemos ver el ambiente campesino del pueblo en la posada de Arcale. Tellagorri parece ser una persona liberal que inculca esos valores a Martín.

 

Capítulo 4: «Que se refiere a la noble casa de Ohando»

 

A propósito de estas reuniones en la posada, uno de los temas más recurrentes es la familia adinerada del pueblo, los Ohando. Aquí descubrimos a sus miembros y observamos que, mientras que Carlos y Martín son férreos enemigos, con su hermana, Catalina, tiene una bonita relación que podría desembocar en algo más.

Leer también:  Resumen del libro "El árbol de la ciencia" del autor Pío Baroja

 

Capítulo 5: «De cómo murió Martín López de Zalacaín, en 1412»

 

A través de una visita del secretario y de su tío Tellagorri nos podemos enterar de que la enemistad entre los Zalacaín y los Ohando ya existía desde hace años. Precisamente fue un antepasado con su nombre quien se casó con la hija de los Ohando y el hermano de ésta le acaba tendiendo una trampa, siendo un amigo suyo el que acaba matando a Zalacaín.

 

Capítulo 6: «De cómo llegaron unos titiriteros y de lo que sucedió después»

 

En este capítulo se relata la llegada del circo a la ciudad. Martín conoce a Linda, con quien entabla una relación de mucho cariño. Precisamente es en una de las funciones con fieras, cuando el domador enfurece a un león y, para intentar abatirlo, acaba disparando a varias personas, entre las que se encuentra la madre de Zalacaín, que muere.

 

Capítulo 7: «Cómo Tellagorri supo proteger a los suyos»

 

Desde ese momento, Tellagorri se hace cargo de él y le enseña todo lo necesario para poder trabajar de comerciantes. Pasado el tiempo, su tío falleció, no sin antes advertirle de que están a punto de llegar las Guerras Carlistas.

 

Capítulo 8: «Cómo aumentó el odio entre Martín Zalacaín y Carlos Ohando»

 

En este capítulo se cuentan dos episodios que acaban aumentando la rivalidad que tenían Martín y Carlos ya siendo adolescentes. Por un lado, la derrota de los amigos de Carlos  por parte de Martín y su amigo Bautista en un partido. Por otro lado, la estrategia de Martín de que su amigo Bautista se casase con su hermana, ante la posibilidad de que Carlos la estuviera cortejando.

 

Capítulo 9: «Cómo intentó vengarse Carlos de Martín Zalacaín»

 

Después de lo acontecido, Carlos está muy enfadado con Martín y, cuando ve que este va a visitar a su hermana de noche, no lo duda y le pega un tiro, dejándolo vivo pero herido. Esto hace que su madre lo mande a Oñate.

 

Libro II: Andanzas y correrías de Zalacaín

 

Durante todo este segundo libro, que sirve como nudo y parte central, se lleva a cabo todo el peso narrativo con la participación de Martín Zalacaín en las Guerras Carlistas.

 

Capítulo 1: «En el que se habla de los preludios de la última guerra carlista»

 

Al cabo de los años, a Martín le va muy bien como comerciante contrabandista. Sin embargo, en una de las visitas que le hace a Catalina, puede llegar a ver al aspirante al trono, Don Carlos, lo que significa el inicio de la guerra.

 

Capítulo 2: «Cómo Martín, Bautista y Capistun pasaron una noche en el monte»

 

Martín y sus dos amigos, Capistun y Bautista tienen que irse al monte para resguardar la mercancía. Sin embargo, cuando éste baja a ver a Catalina, descubre que la van a internar en un convento durante la guerra y Martín es detenido junto a sus amigos y obligado a alistarse.

 

Capítulo 3: «De algunos hombres decididos que formaban parte de la Partida del Cura»

 

Finalmente, los tres amigos son reunidos con el resto del grupo en el pueblo y todos ellos acaban alistándose en la Partida del Cura. Esta sección de soldados se caracterizaba por ser muy brutal.

 

Capítulo 4: «Historia casi inverosímil de Joshé Cracasch»

 

En este capítulo se cuenta la historia de Cracasch, uno de los hombres que se acabó alistando a la Partida del Cura junto a  Martín. Joshé cuenta cómo acaba enamorándose de la hija de su jefe y, un día yendo a verla, fue interceptado por el ejército y obligado a alistarse.

 

Capítulo 5: «Cómo la partida del Cura detuvo la diligencia cerca de Andoain»

 

La Partida del Cura sigue su ruta cuando se encuentra con dos mujeres. Las detienen y el Cura le manda a Martín y sus amigos llevarlas a las posadas como prisioneras. En el camino, Martín se rebela y decide ayudarlas. Fruto de esto comienza un tiroteo del que sale herido pero es recogido por la guardia de Guipúzcoa y la Partida del Cura acaba huyendo.

Leer también:  Resumen del libro "El codigo Da Vinci" de Dan Brown

 

Capítulo 6: «Cómo cuidó la señorita de Briones a Martín Zalacaín»

 

Una de las mujeres a las que salvó, Rosita, acaba cuidándolo mientras se recupera de sus heridas por salvarla. Entre ellos surge una bonita amistad. Al poco tiempo, ella y su madre deciden irse a San Sebastián y cada uno toma caminos separados.

 

Capítulo 7: «Cómo Martín Zalacaín buscó nuevas aventuras»

 

Después de recuperarse, Martín vuelve a tener este afán de aventuras y se va a Francia, donde se junta con su amigo Bautista y se dedican a trabajar y ganar dinero repartiendo cartas en los diferentes pueblos.

 

Capítulo 8: «Varias anécdotas de Fernando de Amézqueta  y llegada a Estella»

 

Durante todos sus días de trabajo llega a una posada y es aquí donde se reencuentra con uno de los hombres extranjeros que liberó en sus días en la Partida del Cura. Deciden seguirle y acompañarle al pueblo de Estella.

 

Capítulo 9: «Cómo Martín y el extranjero pasearon de noche por Estella, y de lo que hablaron»

 

Al llegar a Estella, Martín tiene la misión de entregarle unas importantes cartas al jefe general por los asuntos bélicos que se estaban desarrollando. Las entrega y se queda a pasar la noche en el pueblo.

 

Capítulo 10: «Cómo transcurrió el segundo día en Estella»

 

Al día siguiente, Bautista y Martín se encontraron y su amigo le dijo que el Cacho, amigo de la infancia de su enemigo Carlos, se encontraba como alto cargo del ejército y que debían tener cuidado.

 

Capítulo 11: «Cómo los acontecimientos se enredaron, hasta el punto de que Martín durmió el tercer día de Estella en la cárcel»

 

Durante una de las entregas de cartas a los altos cargos, Martín acaba encontrándose con su enemigo Carlos, herido por la guerra, y se acaba enterando de que su amada Catalina está presa aún en el convento. Es entonces cuando le pide ayuda a su amigo Bautista para ir a rescatarla, pero le detienen en el camino. 

 

Capítulo 12: «En que los acontecimientos marchan al galope»

 

Con mucho ingenio y disfrazado de general, Zalacaín consigue escapar de la cárcel y llegar en coche con su amigo al convento, donde logra liberar a Catalina. Después de dos persecuciones épicas, ambos vuelven a estar juntos y a salvo.

 

Capítulo 13: «Cómo llegaron a Logroño y lo que les ocurrió»

 

Al poco tiempo del rescate, sin embargo, le piden explicaciones a Martín sobre su identidad y se tiene que separar de Bautista y Catalina. Afortunadamente, el hombre al cargo es hermano de Rosita, el cual le ayuda y cenan juntos. A la salida no encuentra  a sus amigos pero logra cobijo, curiosamente, en la casa de su otra amiga de infancia, Linda.

 

Capítulo 14: «Cómo Zalacaín y Bautista Urbide tomaron, los dos solos, la ciudad de Laguardia, ocupada por los carlistas»

 

Después de mucho tiempo buscando a Catalina, se encuentra con su amigo Bautista y éste le dice que no sabe dónde está su amada. Sin embargo, ambos se alistan para ir a conquistar la ciudad de Laguardia, donde sospechan que puede estar Catalina.

 

Libro III: Las últimas aventuras

 

Este tercer y último libro supone el desenlace de la vida de Martín Zalacaín. En este punto, logrará al fin asentarse y cumplir sus objetivos, pero también esto le acabará costando la vida como una broma del destino.

 

Capítulo 1: «Los recién casados están contentos»

 

Después de haber conquistado la ciudad, Martín recibe una carta de su hermana anunciando que Catalina está con ella. Va a su encuentro y, finalmente, acaban casándose. A pesar de que sigue con sus aventuras, al cabo de un año tiene un hijo.

 

Capítulo 2: «En el cual se inicia la Deshecha«

 

La guerra acaba de terminar y es en este momento cuando el protagonista decide volver a su pueblo natal, Urbia, para verlo. Comprueba que ha quedado completamente devastado.

Leer también:  Resumen del libro "Los juegos del hambre" de Suzanne Collins

 

Capítulo 3: «En donde Martín comienza a trabajar por la gloria»

 

Desde ese momento, y teniendo en cuenta las hazañas que vivió durante la guerra, le piden que sea el guía de las tropas de aquella zona, para poder tener el territorio controlado. Martín acepta.

 

Capítulo 4: «La batalla cerca del monte Aquelarre»

 

Durante su tiempo como guía de las tropas, Martín parte su camino hasta que decide dividir a su tropa en dos grupos para minimizar riesgos. Uno de esos grupos es atacado y, finalmente, los carlistas acaban huyendo a Francia.

 

Capítulo 5: «Donde la historia moderna repite el hecho de la historia antigua»

 

Después de muchos años sin verse, finalmente entra Carlos Ohando en escena y ve a Martín y su hermana juntos. Catalina se lanza a abrazarle pero este la empuja y la escupe. Ante esta ofensa, Martín va a enfrentarse a él pero recibe un disparo mortal por la espalda de Cacho, el amigo de Carlos. De este modo, la historia de su antepasado se vuelve a repetir.

 

Capítulo 6: «Las tres rosas del cementerio de Zaro»

 

Zalacaín acaba muriendo y es enterrado en el cementerio de Zaro. En su funeral, recibe tres rosas de las tres mujeres de su vida; Catalina, Rosita y Linda.

 

Capítulo 7: «Epitafios»

 

En este último capítulo, ya con la trama resuelta, se dedica el espacio para reproducir en lengua euskera el epitafio que aparece en la tumba de Zalacaín, el aventurero.

 

¿Por qué es interesante leer «Zalacaín el aventurero»?

 

Leer a los clásicos es casi una obligación para todos los amantes de la literatura que estén buscando inspiración o quieran saber qué tipo de escritor son. Pío Baroja es un referente dentro de la narrativa española y, a pesar de que este libro no es de los más reputados, como «El árbol de la ciencia», su forma, estructura y contenido son enriquecedores.

«Zalacaín el aventurero» es una novela de aventuras que narra un contexto social de la época, con el conflicto bélico de las Guerras Carlistas. Además, sigue las bases de un tipo de novela clásica, con personajes estereotípicos y con vidas marcadas por el destino y no por el azar.

 

¿Qué nos aporta el libro «Zalacaín el aventurero»?

 

Este libro no solo aporta un rato entretenido conociendo las aventuras de Martín Zalacaín. También nos da una muestra de cómo es la literatura de la Generación del 98 y su estilo. Además, nos aporta una mirada fresca y más desenfadada del tipo de novela que suele manejar Pío Baroja.

El tipo de lector perfecto para esta novela es todo aquel que sea un apasionado de la literatura y esté buscando una historia bien elaborada y escrita sobre las guerras carlistas y los cuadros de costumbres de la época, con tintes épicos y clásicos, al más puro estilo del Cid Campeador.

 

Las novelas de aventuras como «Zalacaín el Aventurero» siguen más vivas que nunca

 

Una novela de aventuras nunca pasa de moda. Pío Baroja deja demostrado con «Zalacaín el aventurero» que, si un libro está bien escrito, se puede disfrutar igual en 1908 cuando se publicó o en pleno siglo XXI. Es por eso que, si estás buscando inspiración para escribir un libro de éxito, lo más recomendable es que recurras tanto a libros en castellano como a clásicos de la literatura francesa.

 

«Son los inocentes y no los sabios los que resuelven las cuestiones difíciles.»

Pío Baroja

Poder viajar a otros mundos, hacer que tus personaje sean héroes o villanos y tener el poder de decidir su trágico destino. Estas son algunas cosas que, como Pío Baroja en «Zalacaín el aventurero», puedes lograr si te lanzas a la aventura de publicar. Puedes comenzar escribiendo diarios y, con el tiempo, acabar promocionando con éxito tu próxima novela.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram