Resumen de «El cisne negro» del autor Nassim Nicholas Taleb

resumen-el-cisne-negro
Tabla de contenidos

¿Cuántos cisnes negros han aparecido en tu vida y, concretamente, en tus finanzas? Si no sabes a qué se refiere este concepto, con este resumen del libro El cisne negro de Nassim Nicholas Taleb, lo entenderás.

Cisnes negros son todos esos eventos inesperados que no podemos comprender hasta que pasan. En el mundo de la economía son las crisis, las caídas (o subidas) extremas en la bolsa… Taleb explica a lo largo de su libro que es importante conocer lo desconocido, esa probabilidad de que ocurra algo inimaginable.

Resumen general de El cisne negro

El cisne negro, tanto el término como el título del libro, hacen referencia a esos sucesos inesperados que cambian todo un paradigma.

La explicación de por qué «cisne negro» viene de Australia. Los colonos del Viejo Mundo creían que los cisnes solo podían ser blancos, nunca habían considerado otra alternativa. Sin embargo, al desembarcar en Australia descubren que también los hay de color negro.

La cuestión que el escritor Nassim Nicholas Taleb defiende es que la observación no es suficiente para predecir. Aplica esta teoría al mundo de las finanzas, ya que todo el libro se centra en este ámbito y pretende ser una guía o manual para inversores.

Taleb por tanto explica que predecir el futuro observando el pasado nunca nos dará respuestas universales. Siempre cabe la posibilidad de que aparezca un cisne negro, un hecho inesperado e impactante, que ponga todo patas arriba. Este cisne no obstante, una vez pasa, puede explicarse. De hecho, al descubrir sus causas y vincularlas correctamente, sin omitir información porque «no encaja» en la narrativa, nos damos cuenta de que el suceso podría haberse vaticinado.

Aplicado a las finanzas, Taleb plantea que los analistas deben admitir sus límites y conocerlos. Si no lo hacen, están basando todo su trabajo en creencias y observaciones. No quiere decir que estas sean incorrectas, solo que no son completas. A pesar de que quizá nunca lleguen a serlo, porque es imposible saberlo todo, al menos entenderán que hay «agujeros».

Con práctica y con mucho conocimiento, Taleb muestra que los cisnes negros pueden resultar provechosos. Un buen inversor podría jugar a favor de ellos y, en un mundo en el que todo se mueve por extremos, aumentar así sus ganancias.

Resumen de las ideas principales de El cisne negro

Para escribir un buen resumen de este libro hemos acudido a las ideas principales que Taleb desarrolla.

Es un libro algo denso no solo por su extensión, sino por su contenido en finanzas y filosófico. Aunque no sea necesario saber matemáticas o economía, los postulados del autor hacen pensar y requieren un tiempo para sintetizarlos e interiorizarlos. Esperemos que este resumen de El cisne negro sea de ayuda en este sentido.

El cisne negro: definición y características

Para el autor un cisne negro es ese suceso que en su momento resultó impredecible, diferente e inexplicable y que ahora ha conseguido tener sentido y comprenderse. En su libro aplica este concepto a las finanzas y las inversiones.

Para que un hecho se considere un cisne negro debe cumplir tres características:

  • Inesperado: de primeras no hay ninguna evidencia de que pueda ocurrir y los analistas ni siquiera lo han considerado. Esta quizá es la característica más importante, ya que Taleb considera que los cisnes negros suceden precisamente porque no los imaginábamos.
  • Impactante: cuando ocurre, aunque no se espere, causa una gran conmoción y trae grandes consecuencias (una caída en la bolsa).
  • Terminar siendo predecible: después de que ocurra, contando con más datos y sabiéndolo real, se pueden conocer sus causas (que podrían haberse predicho, en parte) y encontrar una explicación.
Leer también:  Mañanas Milagrosas: Los 6 hábitos que cambiarán tu vida antes de las 8:00 - Resumen del libro de Hal Elrod

Diferentes incertidumbres

Para Taleb las incertidumbres son como lugares. En concreto habla de dos y en uno de ellos, por sus funcionamiento, no son posibles los cisnes negros.

Este lugar recibe el nombre de Mediocristán y en este universo todos los conceptos y sucesos se pueden describir desde la estadística. Sin embargo, las posibilidades de crecimiento de cualquier elemento de Mediocristán están limitadas. Esto quiere decir que no pueden aumentar (ni disminuir) infinitamente; por eso mismo son predecibles y la aleatoriedad no les afecta.

En Mediocristán por tanto hay más estabilidad, lo que evita que aparezcan cisnes negros. Sin embargo, también reduce las posibilidades de hacerse rico. Sería algo así como una zona de confort para las finanzas.

Extremistán sin embargo es un universo donde reinan los extremos. Taleb lo describe como un lugar en el que un evento o persona pueden hacer que la distribución cambie totalmente, llegando a valores muy altos o muy bajos de un momento a otro. Entender cuándo, cómo y por qué ocurrirá es muy complicado, dificultando e imposibilitando la predicción.

En conclusión, donde sí se pueden dar cisnes negros es en Extremistán. Por lo tanto, ahí podemos ganar mucho dinero (o correr el riesgo de perderlo).

La concepción de la probabilidad

Aunque pensemos que ganar la lotería sin esperarlo es un cisne negro, no lo es. Cuando compramos un boleto estamos aceptando una probabilidad conocida (por ejemplo, 1 entre 100 000 000 000), por lo que no es del todo inesperado y no cumpliría con la primera característica obligatoria.

Sin embargo, subir un vídeo a Youtube y que este se viralice sí es un cisne negro, porque la probabilidad nos resultaba desconocida. Sin embargo, cuando nos pongamos a estudiar la razón del éxito, encontraremos causas que lo explican.

El pavo de Russell

Taleb sigue con metáforas de animales y presenta la idea del pavo de Russell. Lo hace contando la historia de un pavo que siempre creyó que le daban de comer, porque es a lo que le habían acostumbrado durante toda su vida. Sin embargo, en el Día de Acción de Gracias es él quien se convierte en comida.

Con esta fábula el autor demuestra que la observación o la evidencia no son suficientes; las conclusiones que saquemos de ellas están limitadas. Por lo tanto, estamos expuestos a que lleguen cisnes negros (el día de Acción de Gracias para el pavo) y nos hagan revisar nuestras creencias.

De igual modo, los analistas de finanzas deben tener cuidado con sus predicciones, ya que se basan puramente en la observación del pasado. No contemplan la idea de que lo inesperado puede destrozar todo su análisis. Es decir, la rentabilidad pasada no garantiza la rentabilidad futura.

El error de confirmación

En el mundo de las inversiones es muy común que la falta de pruebas de que algo puede suceder se entienda como una prueba en sí misma. Es decir, si no hay datos observables de que un suceso pueda ocurrir, quiere decir que no va a ocurrir.

Leer también:  Resumen y Análisis de 'El amor en los tiempos del cólera' de Gabriel García Márquez

De nuevo, Taleb recurre a la historia del pavo. El animal entiende erróneamente que si no hay evidencias de que dueño le va a matar, quiere decir que no lo hará, lo que le lleva a un grave error.

La falacia narrativa

A los humanos a veces nos cuesta lograr una explicación completa y factible de ciertos hechos (por ejemplo, un aumento estratosférico de las acciones de una empresa), por eso decidimos simplificar y resumir, sin atender a los detalles. La cuestión es que esa falta de explicación nos lleva buscar una causa «x» sin realmente fijarnos en el vínculo que une varios hechos y en la justificación real. Necesitamos algo y lo encontramos, aunque no sea así.

Esto además hace que pensamos que el mundo no es tan aleatorio y que responde a una organización; al fin y al cabo hemos logrado comprenderlo. Consecuentemente, nos olvidamos de los cisnes negros (porque no caben en nuestra teoría) y nunca los esperamos.

La evidencia silenciosa

La falacia narrativa está muy relacionada con este otro concepto resumido de El cisne negro. La evidencia silenciosa nos permite vivir en la ilusión de que conocemos todo y tenemos la explicación para cada suceso. Lo logramos porque «silenciamos» esa evidencia (o evidencias) y nos quedamos solo con lo que nos interesa para sustentar nuestra narración.

Por ejemplo, en la crisis de 2007 existían evidencias silenciosas de que los bancos estaban en riesgo. Sin embargo, estos se creían libres de todo peligro, lo que les cegó a la hora de prepararse para las quiebras.

Los inversores y los sucesos inesperables

Hay inversores muy experimentados que aprovechan esos cisnes negros para ganar dinero. Ellos, al contrario que el resto, si se esperan que algo va a ocurrir e invierten a favor de ello. Su técnica es abrir la mente y considerar como probable incluso lo que no lo parece.

Para que los hechos inesperados e impactantes no nos sorprendan, si queremos invertir, debemos conocer muy bien los mercados, diversificar nuestra cartera, invertir estratégicamente y a largo plazo, y aprender sobre gestión económica. Sabiendo todo esto, estaríamos preparados para los cisnes negros y para «ganar» cuando estos aparezcan.

¿Quién es el autor y por qué es un referente?

El autor de El cisne negro es Nassim Nicholas Taleb, un economista, matemático, escritor e investigador libanés. Su currículum lo precede para convertirse en el referente que hoy en día es. Ha trabajado durante décadas como trader y gestor de fondos de inversión.

A través de esta libro y de otros muchos ensayos, Taleb ha estudiado cómo la estadística y la incertidumbre se dan la mano en el mundo de las finanzas. Su objetivo siempre ha sido buscar explicaciones y dar respuestas que parecían improbables e imposibles.

Por algunas de las tesis que desarrolla podría considerarse también algo filósofo. En parte, muchas de las enseñanzas de El cisne negro, aunque estén aplicadas a la economía, pueden extrapolarse a otros ámbitos.

¿Por qué es interesante leer El cisne negro?

Seas o no inversor, te interese o no el mundo de las finanzas, El cisne negro es un libro que ayuda a abrir la mente. Hace entender que la realidad es mucho más de lo que vemos y que hay que aceptar que quizá nunca lleguemos a ver todo. Convivir con la incertidumbre no es una lección solo aplicable cuando «jugamos» con dinero, sino también con expectativas y con aspectos de nuestro día a día.

Leer también:  Promociona tu libro con éxito

De este modo controlaremos nuestras inversiones, que es el objetivo principal del libro, pero también seremos conscientes de la aleatoriedad en general.

Quizá la gran reflexión es que no saber no implica que algo no vaya ocurrir. Aunque no sepamos, debemos considerar la posibilidad siempre.

La vida en Extremistán

Otra de las tesis más interesantes del libro es que, aunque lo evitemos, vivimos en Extremistán. Los humanos buscamos esa zona de confort donde todo podamos predecirlo, donde nada sea demasiado diferente. Sin embargo, Mediocristán es un poco una utopía y general una falsa sensación de seguridad. Por mucho que busquemos la certeza estamos expuestos a los cisnes negros. Muchos hechos históricos, como el atentado del 11-S, la caída de Lehman Brothers en 2007 o la pandemia de 2020, nos lo demuestran: vivimos en la era de lo imprevisto. Negarnos a considerar la posibilidad nos vuelve vulnerables ante ellos.

Está claro que aún sabiendo que los atentados pueden ocurrir, ocurren, y lo mismo pasa con las crisis. No obstante, Taleb lo que defiende en El cisne negro es que entender y considerar la probabilidad, aunque no evite el suceso, puede hacer que sus efectos no sean tan nefastos (o incluso beneficiosos en temas de bolsas e inversiones).

¿Para quién es el libro El cisne negro?

Está claro que el público target de este libro, como habrás podido comprobar en nuestro resumen de El cisne negro, es el inversor. Gracias a este manual, escrito desde la experiencia de un autor como Nassim Nicholas Taleb, las personas que se dedican a las finanzas pueden aprender cómo lograr que los peligros, que tan fatídicas consecuencias tienen, se conviertan en oportunidades y ganancias.

Como es lógico, no hay una fórmula mágica que puedas aplicar nada más acabar de leer el libro, pero sí hay claves que puedes ayudar a mejorar la gestión de las inversiones.

No obstante, y como ocurría con el libro La vaca púrpura de Seth Godin, El cisne negro también puede gustar un lector no inversor. ¿La razón? Incluye muchos ejemplos prácticos y explicaciones de sucesos primeramente impredecibles (las crisis económicas o ciertos atentados, por ejemplo). Con la explicaciones de Taleb se puede entender cómo sí que eran predecibles (y por eso mismo ahora los consideraríamos cisnes negros).

Si quieres aprender más sobre el mundo de las finanzas o sobre la incertidumbre y su papel en la realidad, te recomendamos leer El cisne negro al completo. Es un libro donde la economía y la filosofía empírica se dan la mano y que no deja indiferente a nadie.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram