Los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós se componen de cuarenta y seis novelas históricas. El autor las escribió entre 1872 y 1912 con el fin de registrar, a través de estas narraciones, lo ocurrido entre 1805 y 1880.
Por lo tanto, esta gran obra es un recorrido por el siglo XIX. Al contar con personajes ficcionados no se le puede considerar un manual de historia, aunque nos permite conocer el contexto y los hechos más relevantes de esos casi ochenta años.
Resumen general (por series) de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós
Galdós publicó en total cinco series (de diez novelas cada una, más o menos), que abarcan alrededor de 10-15 años cada una. En algunas de ellas el protagonista siempre es el mismo, aunque en otras va variándolos de una novela a otra. En cualquier caso, cada serie se centra en un periodo concreto de la historia.
Primera serie de los Episodios Nacionales
La primera serie de los Episodios Nacionales cuenta con un solo protagonista en nueve de las diez novelas que la componen. Este personaje es Gabriel de Araceli, al que vemos crecer en un contexto histórico único. Su infancia y adolescencia se desarrollan durante la invasión francesa de España y, concretamente, durante la batalla de Trafalgar, en la que ambas tropas se enfrentan. Con el paso de las novelas, y por tanto del tiempo, Gabriel crece y pasa de ser un pícaro a un hombre de honor, enamorado de Inés y que cumple con su deber como veterano de guerra. La serie acaba con el fin de la Guerra de la Independencia y la desocupación francesa.
Segunda serie de los Episodios Nacionales
El personaje principal, y ficticio, de la segunda serie es Salvador Monsalud, un hombre de ideas liberales. Estas le llevaron a ser enemigo del regimen absolutista de Fernando VII tras la Guerra de la Independencia, a mejorar su rango durante el Trienio Liberal y a sufrir castigos y persecuciones durante la posterior Década Ominosa. Por lo tanto, a través de sus honores y desgracias, conocemos la historia de este periodo (1814-1833). A este personaje le acompañan principalmente dos mujeres: su novia, que representa la España tradicional, y una amante que refleja el futuro del país. También aparecen un medio hermano suyo (Carlos Navarro «Garrote»), absolutista hasta la médula, y un amigo (Juan Bragas de Pipaón) de ideología más progresista y moderna.
Tercera serie de los Episodios Nacionales
Galdós hizo una pausa de veinte años antes de retomar de nuevo sus Episodios Nacionales. En esta tercera entrega demuestra una mayor madurez literaria y también como historiador. Una clara evidencia de esto es que mezcla diferentes estilos (epistolar, narración en diferentes personas…). Incluye diferentes personajes, aunque deja de ser tan simbólicos. Uno de los principales es Fernando Calpena, que es el hilo conductor entre todos los acontecimientos que ocurren.
Históricamente se encuadran entre la regencia de María Cristina (por la minoría de edad de su hija Isabel), las guerras carlistas y la boda de Isabel II. Galdós sigue principalmente el enfrentamiento entre los liberales, que apoyan a la reina regente, y los absolutistas tradicionales, que buscan instaurar al infante Carlos (hermano de Fernando VII) como rey.
Cuarta serie de los Episodios Nacionales
La cuarta serie de los Episodios Nacionales se centra en el reinado de Isabel II desde 1848, cuando se suceden varios intentos de sublevación, y el triunfo de la Revolución de 1868, que puso fin al periodo monárquico. El personaje ficcionado que nos acompaña, a través de sus memorias inventadas, es José García Fajardo, marqués de Beramendi y por tanto testigo interno de lo que ocurría en la corte real y del cambio del liberalismo al absolutismo que realizó Isabel II.
A nivel general, es un momento de mucho cambio y modernización para España, en la que empiezan a surgir restaurantes de lujo, compañías de seguros y un gran desarrollo económico, que hace que la alta burguesía y la baja nobleza se unan. Al mismo tiempo, se suceden intrigas en París, por los exiliados españoles, y en Marruecos, territorio de colonias.
Quinta serie de los Episodios Nacionales
La quinta, última e inacabada serie de los Episodios Nacionales comienza con el triunfo de la Revolución Gloriosa y el término del reinado de Isabel II, justo donde lo había dejado la cuarta serie. Las seis novelas que conforman esta parte son mucho más biográficas, ya que Galdós vivió la época de la Restauración, y también se centran más en lo que Unamuno llamó la intrahistoria, es decir, la vida de los individuos que dentro del contexto histórico, que siempre está ahí. Trancurren varios años, entre los que hay vacíos de poder, intentos de una nueva monarquía y una república. Tristemente, esta serie quedó inconclusa.
Resumen por capítulos (novelas) de los Episodios Nacionales
Dada la ingente cantidad de hechos e historias que se narran en los Episodios Nacionales, es mejor realizar un resumen por individualizado de cada uno de ellos.
Serie I, Trafalgar
El primero de estos episodios nacionales comienza con un Gabriel de Araceli de unos catorce años. Sin saber muy bien cómo, este pícaro lleno de ingenio termina como criado de un veterano de la Armada. Ambos se ven por tanto envueltos en la batalla de Trafalgar, concretamente en el buque insignia de la Armada Española: la Santísima Trinidad. En esta batalla naval la alianza entre Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia trataba de poner límites a la expansión napoleónica en el año 1805, por lo que Galdós narra los hechos con mucha épica y otorgando un carácter heroico a su protagonista.
Serie I, La Corte de Carlos IV
Tras haber luchado en la batalla de Trafalgar, Gabriel comienza a vivir en la corte. Este segundo episodio nos sitúa por tanto dos años después de la derrota, en 1807. Nuestro protagonista ya es algo más mayor y trabaja como criado de una actriz, gracias a la cual conoce y se enamora de Inés. Más tarde pasa a formar parte del servicio de una aristócrata, lo que le otorga una posición privilegiada para ser testigo de las intrigas y luchas internas que se suceden en la corte de Carlos IV, concretamente entre Godoy, el favorito del rey, y el entonces príncipe Fernando.
Serie I, El 19 de marzo y el 2 de mayo
Uno de los hechos más importantes que aquí se narran es el motín de Aranjuez (19 de marzo) urdido por el príncipe Fernando y que lleva a la derrocación de Carlos IV y Godoy. Sin embargo, también propicia la intervención (y conquista) de los franceses en 1808 y el consecuente levantamiento del 2 de mayo. Galdós cuenta aquí cómo se produce esta sublevación de las gentes de España contra el imperio napoleónico; lo hace a través de Gabriel y sus familiares y amigos, que no dudaron en unirse a la admirable lucha.
Serie I, Bailén
Gabriel vuelve a ser protagonista de este episodio, que se centra en uno de los acontecimientos más épicos e importantes de principios del siglo XIX en España: la victoria de las tropas del general Castaño contra las franceses. Este hecho se produce en julio de 1808, cuando el General reune a sus soldados y logra derrotar a tres divisiones napoleonicas, asaltándolas en su camino hacia Córdoba.
Serie I, Napoleón en Chamartín
Con más de veinte mil franceses prisioneros y la derrota contra Castaño y sus hombres, Napoleón tuvo que viajar a España para reorganizar a su ejército. Este episodio es el que se narra en la quinta novela de la primera serie. A través de la voz de Gabriel, Galdós cuenta como la solución del emperador francés fue cercar Madrid. Los madrileños, a los que el autor describe con detalle y realismo, se preparan para hacer frente a los franceses, pero sabiendo que su destino es el que es: reconocer a José Bonaparte como José I de España, algo que termina pasando al final de la obra.
Serie I, Zaragoza
La Guerra de la Independencia continúa y en este episodio Gabriel narra en primera persona el segundo sitio a Zaragoza, ocurrido en 1809. El protagonista se escapa a esta ciudad para unirse a las tropas, encontrándose allí la cruda de la realidad de una guerra: la estrategia, la falta de alimentos, la violencia y, sobre todo, al epidemia de fiebre amarilla que sacude a los zaragozanos y los pone en una posición de aún más inferioridad respecto a los franceses. Durante este episodio Gabriel convive con otros personajes ficticios pero también con otros reales e históricos, como el general Palafox.
Serie I, Gerona
A diferencia del resto de novelas de esta primera serie, Gerona no está protagonizada por Gabriel, sino por Andrés Marijuán, que aparecía en un segundo plano en el episodio de Bailén. Este hombre cuenta lo sucedido en Gerona durante el asedio francés. Es un momento de gran debilidad, falta de medios y desesperanza para el ejército español, que ha visto como perdía en todas las batallas menos en Bailén. Además, se están produciendo luchas internas entre la Junta Central y las Cortes de Castilla. En esta situación nos cuenta Andrés que llega Gabriel, al que le pone al día con todo lo acontecido en Gerona y su servicio al mando de Álvarez de Castro.
Serie I, Cádiz
En Cádiz se celebraron en 1812 las famosas Cortes de Cádiz. Sabemos lo que ocurrió en este proceso histórico gracias a Gabriel, que vuelve a actuar como narrador. Este cuenta qué se hablaba en las sesiones y como, tras grandes discusiones políticas, se llega a redactar una consitución de carácter progresista para la época. Galdós parece mostrarse objetivo ante este hecho y, a pesar de sus licencias literarias, consigue plasmar todo lo ocurrido de una manera sintética y bastante exacta.
Serie I, Juan Martín el Empecinado
En este episodio Gabriel ya es oficial en el ejército y decide incorporarse a la lucha de Juan Martín el Empecinado, personaje histórico que hizo famosa la estrategia de la guerra de guerrillas. Galdós pinta un retrato muy detallado de este hombre y su capacidad de conseguir victorias en condiciones complicadas. No obstante, también hace una velada crítica a esa tipología de dirigente falto de ética.
Serie I, La batalla de los Arapiles
El último de los episodios de la primera serie cuenta el principio del final de la larga Guerra de la Independencia. Galdós nos hace viajar a los Arapiles, donde se produjo la batalla definitiva que acabó con la dominación francesa. La novela comienza con la reunión en salamanca de las tropas aliadas (Portugal, España y Gran Bretaña), lideradas por el histórico Lord Wellington, al que Galdós describe con detalle. No obstante, el grueso de la novela lo ocupa la narración de la batalla en sí. Al final, Gabriel logra reunirse de nuevo con Inés y establecerse en Madrid.
Serie II, El equipaje del rey José
Salvador Monsalud se nos presenta como un hombre liberal que había sido soldado de José Bonaparte. En este episodio se narra el botín que los franceses dejaron tras su huida al ver perdida la Guerra de la Independencia, que no es otro que un fanatismo hacia Fernando VII y su absolutismo. Los acontecimientos se narran en tercera persona, desde distintas voces (no solo la de Monsalud). Para salir de la pobreza, el protagonista se alista en la Guarda Jurada y comienza a recorrer la España de después de la guerra, siempre con una mirada pesimista. En sus viajes comienza también su historia personal llena de enamoramientos y que da un toque más folletinesco a la serie.
Serie II, Memorias de un cortesano de 1815
A través de Juan Bragas de Pipaón Galdós nos adentra, con un tono muy humorístico y cínico, en la corte de Fernando VII, donde el absolutismo permite casi todo. Se suceden narraciones de episodios donde quien puede se aprovecha de la situación desde el egoísmo y sin pensar en España.
Serie II, La segunda casaca
Pipaón, desencantado con lo que ve en la corte de Fernando VII, se acerca a las ideas liberales, herencia de los franceses y con las que otros muchos españoles, igual de desesperanzados con el régimen absolutista, empiezan a comulgar. Esta es la semilla que da paso al Levantamiento de Riego y a la jura de la Constitución por parte de Fernando VII, empezando así el Trienio Liberal. Es una novela en la que se mezcla el terror de la Inquisición previa al liberalismo y las disputas políticas con las tramas más folletinescas de los personajes.
Serie II, El Grande Oriente
El Grande Oriente existió de verdad y fue una asociación secreta que intentó reinstaurar el absolutismo y puso en jaque la vida política de España entre 1820 y 1823, durante el Trienio Liberal. Es un periodo de intrigas sociopolíticas que se mezclan con las de carácter más personal de Monsalud, que vuelve a protagonizar un episodio. A pesar de su mucho contenido y personajes históricos, Galdós consigue dar buen ritmo a su novela.
Serie II, 7 de julio
Este quinto episodio de la segunda serie de Galdós nos sitúa en el intento de golpe de estado de la Guardia Real, que en 1822 trató de proclamar de nuevo un regimen absolutista. Para representar los debates políticos de la época y las opiniones contrarias que se encontraban en la calle, el autor incluye a varios personajes con diferentes ideologías. Monsalud es liberal, pero su padre absolutista, por ejemplo.
Serie II, Los cien mil hijos de San Luis
Fernando VII quería poner fin al Trienio Liberal y para eso se alió con los franceses, que le mandaron al famoso ejército de Los Cien Mil Hijos de San Luis. Esta vez a quien da voz Galdós es a Jenara, la prometida de Monsalud, que narra lo ocurrido desde la demagogia. Ella cumple un papel importante dentro del episodio, llegando a ser incluso negociadora del rey y codeándose con personajes históricos. Finalmente, el rey y el regimen absolutista se restituyen.
Serie II, El terror de 1824
Monsalud, como otros tantos liberales, fueron perseguidos y encarcelados cuando Fernando VII recuperó su poder absoluto. El acontecimiento más importante por su valor y significado es la ejecución de Rafael del Riego, líder liberal. Empieza así la Década Ominosa y su terror.
Serie II, Un voluntario realista
Galdós presenta aquí a Pepet Armengol, un voluntario realista de Cataluña. Había formado parte del cuerpo de soldados milicianos que Fernando VII había formado para restituir su poder. Sin embargo, en 1827, este grupo de voluntarios considera a Fernando VII moderado y planean un levantamiento contra él. Así lo hacen en la denominada Guerra de los Agraviados, aunque son derrotados.
Serie II, Los apostólicos
Se centra en la llegada de María Cristina de Borbón, esposa de Fernando VII y futura madre de Isabel II, y el comienzo de las guerras carlistas. Este conflicto se debe a que la nueva reina consigue que su marido, ya moribundo, firme a favor de que su hija, aún siendo mujer, herede el trono.
Serie II, Un faccioso más y algunos frailes menos
Galdós cuenta el último año de vida del rey. Su hija será reina, así que el hermano de Fernando VII, don Carlos, consigue apoyos e inicia una guerra civil porque quería ser él el heredero, no su sobrina mujer. Finalmente sus tropas se retiran y María Cristina es proclamada como reina regente, y con ideas liberales. Todo esto el autor lo cuenta a través de Monsalud (liberal) y su hermano (carlista).
Serie III, Zumalacárregui
Es una novela introductoria cuyos personajes no vuelven a aparecer. El centro de la historia es la figura de Zumalacárregui, un militar carlista. A través de un capellá a su cargo, José Fago, Galdós cuenta los avances de las tropas de Carlos de Borbón.
Serie III, Mendizábal
Mendizábal fue el ministro que inicio la desamortización de los bienes de la Iglesia que no estaban en uso. Este acontecimiento es el que narra Galdós en este episodio. El personaje principal es Fernando Calpena, un romántico que se encuentra en un momento dado con el ministro, lo que sirve de excusa para contar los hechos.
Serie III, De Oñate a la Granja
Galdós presenta en esta novela de una manera muy descriptiva el enfrentamiento de las dos España. Lo hace narrando el intento casi victorioso de las tropas carlistas por destituir a María Cristina y a su hija Isabel II, que entonces aún era menor de edad, en el “motín de los Sargentos”. Esta sublevación consiste en un asalto a La Granja, donde se encontraban su cuñada y su sobrina.
Serie III, Luchana
Galdós sigue en la primera guerra carlista, concretamente la batalla de Luchana, en Bilbao. Allí, sitiada la ciudad por las tropas carlistas, se encuentra el protagonista, Calpena, en medio de un triángulo amoroso. Finalmente el general Espartero, enviado por María Cristina, libera Bilbao.
Serie III, La campaña del Maestrazgo
El título se debe a la batalla entre el general carlista, Ramón Cabrera, y los ejércitos de María Cristina, que tuvo lugar en el Maestrazgo. El protagonismo pasa de Calpena a Beltrán de Urdaneta, un noble que es encarcelado por las tropas de Cabrera.
Serie III, La estafeta romántica
Este episodio mantiene un estilo epistolar, ya que la narración se construye con las cartas entre Fernando Calpena y su amigo, y clérigo, Pedro Hillo. A través de estas misivas Galdós recorre hechos históricos como el intento de toma que Carlos hizo de Madrid o la firma de una nueva constitución por parte de la reina regente. También nombra el suicido de Larra, un famoso escritor y periodista romántico.
Serie III, Vergara
Nos encontramo en 1839, cuando se produce el abrazo de Vergara entre Espartero y el ejército carlista del general Maroto. Este acuerdo supuso una tregua de seis años de la guerra civil. Calpena aquí tiene un papel importante, ya que forma parte de las tropas de Espartero y actúa como mensajero entre este y Maroto.
Serie III, Montes de Oca
Este episodio se contextualiza entre 1840 y 1841 en varias ciudades de España. El protagonista de esta novela es Santiago Ibero, que es seguidor de Espartero, el cual acaba de convertirse en regente tras la abdicación de María Cristina.
Serie III, Los Ayacuchos
Los Ayacuchos eran la guardia de Espartero, bajo cuyo reinado transcurre este episodio. Además, Galdós también incluye pinceladas de lo que ocurre a nivel internacional, como una Inglaterra preocupada por el comercio entre Europa y América, o una Francia que, a través de los Borbones, quería seguir mandando en España. Narra el autor también el intento de los moderados de secuestrar a Isabel II y la sublevación de Barcelona, que fue bombardeada como respuesta.
Serie III, Bodas reales
La tercera serie de los Episodios Nacionales de Galdós acaba con el matrimonio entre Isabel II y su primo Francisco de Asís. Este acontecimiento marca el inicio del reinado de Isabel II, sin regencias. Los personajes ficticios en esta ocasión son los de la familia Carrasco, cuyo padre está tratando de iniciar carrera política en los tiempos cambiantes de España.
Serie IV, Las tormentas del 48
José García Fajardo comienza su papel como narrador de la historia a través de su diario. Gracias a estas memorias Galdós se adentra en la mente y el alma (y la decadencia) de la sociedad española.
Serie IV, Narváez
Isabel II concede una entrevista al protagonista de esta serie, José García Fajardo. A través de las anotaciones que este hace en su diario, Galdós describe cómo era la clase monárquica y concretamente la reina.
Serie IV, Los duendes de la camarilla
Este episodio narra lo acontecido en 1850 tras la caída política del Nárvaez, moderado, y el nuevo gobierno del liberal Bravo Murillo. Durante este periodo se restablecen muchos beneficios para la Iglesia y la religión católica se reconoce como la única en España. Galdós describe un país donde hay muchos movimiento reaccionarios, cerrando esta novela con el intento de asesinato de la reina por parte de un clérigo liberal. Como acostumbra el autor, plantea cómo lo que ocurre en las altas esferas influye en los de abajo.
Serie IV, La revolución de julio
En su diario, Fajardo cuenta su intrigas personales y también las políticas que asiduan a España. Dos hechos históricos cobran mucha importancia en este episodio. Por un lado, los juicios contra el clérigo que intentó asesinar a la reina. Por otro, la revolución de julio (la Vicalvarada), liderada por el moderado Leopoldo O’Donnell.
Serie IV, O’Donnell
El quinto episodio de la cuarta serie de los Episodios Nacionales se centra en la figura de Leopoldo O’Donnell y la sublevación que organizó. Sabemos lo que pasó gracias a los apuntes de un nuevo personaje galdosiano, Clío de Apolo. Se encuadran en este periodo también las caídas de los diferentes líderes moderados de la época y la segunda desamortización a la Iglesia.
Serie IV, Aita Tettauen
Este episodio, y los dos que le siguen, se centran en la política exterior de España. Narra aquí Galdós la intención de España, gobernada por O’Donnell, de quedarse con territorios como Tetuán. Se describen las pérdidas humanas y las batallas de la Guerra de África, que culmina con el afianzamiento de la presencia de España en la zona. Es una novela para la que Galdós incluso se trasladó al norte de África, pudiendo así transmitir mejor lo ocurrido y algunos elementos culturales y lingüísticos de la zona.
Serie IV, Carlos VI en la Rápita
En este capítulo se continúa la historia del norte de África, aunque por el título es de esperar que también se profundice en el intento de golpe de estado de las tropas carlistas en 1860. Varios expertos coinciden en que en esta novela Galdós toma como referente la historia del Cautivo, que puedes conocer en este resumen de El Quijote, emulando así a Cervantes.
Serie IV, La vuelta al mundo en la Numancia
Diego Ansúrez es el narrador de este episodio, que abarca desde 1860 a 1867. El centro de la historia está en la intervención fatídica del ejército esàñol, concretamente La Numancia, en Perú y Chile durante la Guerra del Pacífico. Galdós no escatima en detalles para describir el conflicto y los bombardeos. Es un episodio interesante porque nos permite ver a las poblaciones peruanas y chilenas a través de los ojos de los personajes de Galdós.
Serie IV, Prim
Prim fue un general progresista y que quiso romper con las tradiciones imperialista y clericales. Para Galdós por tanto es un referente republicano, una ideología a la que el autor se acercaba cada vez más. Esta época es la que él mismo vivió de joven en Madrid, por lo que utiliza a dos personajes, Iberito y Teresa, para representar ese anhelo de la población por que llegasen cambios.
Serie IV, La de los tristes destinos
Finalmente, Isabel II cae del trono y se va al exilio. Galdós lo narra como un hecho importante, ya que queda atrás un reinado frívolo y basado en la inmoralidad. Refleja esta idea a través de los personajes de Santiago Ibero y Teresa Villaescusa, que encarnan las ansias de libertad. Galdós pensó que este sería el último episodio.
Serie V, España sin rey
Tras el exilio de Isabel II, España queda dividida entre los monárquicos y los republicanos, y las muchas facciones dentro de cada grupo. Como telón de fondo tenemos la historia de la familia de Santiago Ibero, cuyas conversaciones nos permiten conocer las disputas políticas de la época.
Serie V, España trágica
Vicente Halconero es el narrador de este episodio, un hombre cuya personalidad es bastante parecida a la de Galdós. Esta manera de contar la historia nos deja ver más claramente su ideología y su ingenio. Abarca acontecimientos muy trágicos, como el asesinato del general Prim o el del infante don Enrique de Borbón tras un duelo contra el duque de Montpensier.
Serie V, Amadeo I
Galdós se aparta del realismo en este episodio, más ficcionado y fantasioso que el resto. Para empezar, se inventa a un nuevo personaje, Tito Liviano, que es periodista y republicano. Aparece también Mariclío, una especie de bruja que convierte a Tito Liviano es un duendecillo invisible con el fin de que sea testigo de los grandes acontecimientos políticos y luego se los cuente. Algunos de estos acontecimientos son el intento de los carlistas por iniciar una nueva guerra o el corto reinado de Amadeo de Saboya, que acaba abdicando y proclamándose en consecuencia la I República.
Serie V, La Primera República
El primer presidente republicano es Figueras, que se encuentra con un país en crisis y aún víctima de insurrecciones carlistas y cantonalistas. Se suceden varios gobiernos que Galdós cuenta gracias a los personajes del episodio anterior: Tito Liviano y Mariclío.
Serie V, De Cartago a Sagunto
Tito Liviano, al igual que Galdós, que se estaba quedando ciego, se encuentra en un estado complejo en el que mezcla realidad y sueño. En este situación se dedica a visitar prostíbulos por toda España, mostando su desprecio y desacuerdo con la sociedad religiosa y puritana. Hacia el final de la novela este personaje se encuentra en Cartagena, donde vive el asedio de la ciudad de las tropas cantonalistas. Todo termina con la caída del gobierto republicano y la reinstauración de la monarquía.
Serie V, Cánovas
Los últimos años que Galdós revisa en sus Episodios son 1874-1880. Sitúa los hechos tras el pronunciamiento militar, que puso fin a la I República, y la alternancia en el gobiertno de Cánovas y Sagasta. Galdós utiliza el personaje de Mariclío para expresar sus conclusiones sobre todo lo ocurrido.
Por qué es interesante leer los Episodios Nacionales de Galdós
Como has podido ver por el resumen de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, con este obra puedes entender no solo la literatura galdosiana, sino también un siglo de historia.
Es una forma muy entretenida de acercarse a esos acontecimientos que tanto han influido en la política y la sociedad españolas de nuestro tiempo. Esto se debe a que Galdós mezca de una manera muy inteligente personajes reales y personajes ficticios, contándonos episodios cotidianos de sus protagonistas con un telón de fondo histórico. Ambos planos se combinan y se complementan para que la narración sea más compleja, completa y rica.
Quizá lo más interesante es que se pueden leer en cualquier momento y siguen teniendo la misma relevancia. Además, a pesar de que están ordenados cronológicamente, puedes llegar a ellos cómo quieras e incluso leer solo uno. La grandeza de Galdós es haber contruido historias de una historia.
Qué nos aporta la lectura de los Episodios Nacionales
En muchas, demasiadas, ocasiones nuestro modo de acercarnos a la historia es desde el estudio y desde el eruditismo. Esto, en realidad, lo que hace es alejarla. Galdós encontró una fórmula casi mágica para enseñar lo ocurrido en un siglo convulso y escribirlo con un buen ritmo narrativo.
Más alla de que los Episodios Nacionales nos ayudan a comprender nuestro pasado, lo mejor es que lo hacen contando la historia de los de abajo. Enmarcó episodios cotidianos en los episodios más épicos e importantes de una historia que, en el momento de su publicación, era mucho más reciente que lo que nos resulta ahora. Es decir, Galdós cuenta lo que ocurrió no a través de los personajes grandes, por mucho que aparezcan, sino por boca de aquellas personas (inventadas) que vivieron, sintieron y sufrieron todo.
Por lo tanto, si lees los Episodios te encontrarás con la realidad de las gentes y con su propia épica y heroicidad, no la de aquellos reyes, políticos o generales que ya tienen demasiadas biografías y libros escritos en su nombre. En definitiva, es un nuevo modo de comprender la historia.
Si te ha gustado este resumen de los Episodios Nacionales de Pérez Galdós, espera a leer la obra entera (o al menos algunas de las novelas).