Aprender sobre la inteligencia emocional siempre es buena idea. Por eso hoy queremos hablar de un libro muy especial dentro de esta temática. Inteligencia Emocional: Domina Tu Mente, Elimina Las Creencias Limitantes, escrito por Daniel Goleman, es uno de los ensayos más interesantes, completos y pioneros sobre las emociones.
Al igual que Marián Rojas en su best-seller Cómo hacer que te pasen cosas buenas, Goleman nos convence de que entender nuestros sentimientos nos hará forjar mejores relaciones con nosotros mismos y con el resto del mundo.
Descargar el libro gratis:
Resumen general de la Inteligencia Emocional: Domina Tu Mente, Elimina Las Creencias Limitantes
En este libro el autor Daniel Goleman plantea que llevamos años entendiendo mal el concepto de inteligencia. Hasta ahora quien era inteligente era quien poseía conocimientos del tipo matemáticos, históricos, musicales… Sin embargo, el escritor y psicólogo introduce y desarrolla la inteligencia emocional.
Considera (y explica) que las emociones son parte de nuestra naturaleza y de nuestra evolución. No obstante, muchas veces somos educados para acallarlas y guiarnos únicamente por la mente racional. En cambio, lo ideal es que ambas mentes, ambos cerebros, se complementen y equilibren. Para ello, es importante trabajar nuestra autoconciencia, acercándonos así nuestras emociones y a cómo reaccionamos ante ellas.
Educando desde la infancia en las emociones lograremos adultos responsables, empáticos, asertivos y sociales. En caso contrario, se nos presentarán dificultades para resolver problemas, y sufriremos «secuestros emocionales», donde nuestros sentimientos tomarán el control desde el impulso.
Además de las tesis, el autor da claves y consejos para trabajar la inteligencia emocional.
Resumen por partes del libro Inteligencia Emocional: Domina Tu Mente, Elimina Las Creencias Limitantes
Daniel Goleman dividió su libro sobre la inteligencia emocional en cinco partes. Cada una se centra en un aspecto diferente, por lo hemos acudido a ellas para escribir un resumen del libro más detallado.
Resumen de la primera parte de Inteligencia emocional: El cerebro emocional
¿Qué son las emociones? Esa es la pregunta que en esta primera parte Goleman trata de contestar.
El origen y la importancia de las emociones
Las emociones, catalogadas erróneamente como «buenas» o «malas», nos impulsan a actuar de un modo u otro. Recordando una frase de el libro de El Principito, uno de los libros clásicos de la literatura francesa, explica que en la mayorías de las ocasiones el triunfo del corazón (de la inteligencia emocional) sobre el cerebro (la inteligencia racional) nos permite enfrentarnos a situaciones complicadas.
El autor apunta a que las emociones no deben rechazarse, ya que son vitales para nuestro día a día. Además, tienen una estrecha relación con algunas actividades neurobiológicas de nuestro cuerpo y con el cerebro. Es decir, son innatas y forman parte del sistema nervioso.
En los tiempos modernos se ha tratado de poner «barreras» para la expresión emocional del individuo, pasando por alto que son esas mismas emociones las que han participado activamente en nuestra evolución. De hecho, hay emociones que ya provocan una respuesta biológica dada y aprendida. Por ejemplo, cuando sentimos vergüenza, nos sube la sangre y el color a la cara. Ante el miedo, nuestro cuerpo se paraliza. Estas manifestaciones, además, varían según las culturas y las normas sociales.
La mente racional y la emocional
Goleman considera que nuestro cerebro está dividido en dos partes, ambas necesarias y esenciales. Una se encarga de los pensamientos y otra de los sentimientos, pero permanecen conectadas e interactúan.
Nuestro ser racional se encarga del entendimiento y la comprensión y se basa en conocimientos. La emocional en cambio se rige por sentimientos e impulsos, dejando atrás lo racional. Ambas se equilibran y pueden «acallarse» mutuamente. No obstante, lo que debemos siempre buscar y potenciar es su colaboración; algo básico para nuestro desarrollo mental y nuestra existencia.
Las amígdalas y los secuestros emocionales
Nuestro cerebro cuenta con dos amígdalas. En ellas hemos ido guardando memorias y experiencias de nuestras emociones (por ejemplo, cómo reaccionamos ante la ira). Sin ellas no tendríamos recuerdos de lo que nos gusta o lo que nos enfada, por ejemplo. También ellas son las encargadas de mandar una reacción «impulsiva» cuando toman control de la situación, silenciando a la mente racional. A esto es a lo que Goleman llama «secuestro emocional».
Por lo tanto, la clave es que no se produzcan secuestros emocionales pero tampoco decisiones basadas puramente en la lógica racional que se olvidan de nuestros sentimientos al respecto de una situación.
Resumen de la segunda parte: La naturaleza de la Inteligencia emocional
Daniel Goleman define la inteligencia emocional como nuestra facultad para encontrar motivación, controlar los impulsos de los sentimientos y mostrar empatía. También explica que el cociente intelectual solo supone un 20% de nuestro éxito como personas.
Por muy listo que seas (por ejemplo, líderes de grandes empresas), no serás una persona funcional (sobre todo en sociedad y en la vida privada) si no cuentas con una buena inteligencia emocional.
El problema es que en la sociedad se ha dado más importancia a los conocimientos de la mente racional (por ejemplo, las matemáticas), que a los de la mente emocional.
En definitiva, la inteligencia emocional es la que nos permite comprendernos a nosotros mismos y a los demás, siendo así capaces de responder adecuadamente a nuestro comportamiento y a nuestro estado de ánimo (y al de otros). Además, plantea que se divide en cuatro habilidades: el liderazgo, la capacidad para resolver conflictos, la capacidad de cultivar relaciones y tener amistades, y la destreza.
Para desarrollar la inteligencia emocional es imprescindible gestionar y comprender estos aspectos: autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía y habilidades sociales.
Resumen de la tercera parte: Inteligencia emocional aplicada
Goleman se centra en cómo se aplica la inteligencia emocional en el matrimonio. Hace así un recorrido por cómo este concepto ha evolucionado a lo largo de los últimos años.
La causa de la mayoría de las separaciones en parejas heterosexuales es la diferencia en los modos de comunicarse. Tradicionalmente a las niñas se las educa para hablar de sus sentimientos y se les permite ser más emocionales. Con los niños es todo lo contrario. Esto hace que cuando se emparejan se genere un conflicto que suele acabar en ruptura. Las mujeres no se sienten comprendidas y los hombres no saben cómo expresarse. Esto además provoca, en cada individuo, estrés emocional.
Esta teoría también se puede aplicar a otros mundos, como el de la empresa. Para mejorar en nuestra profesión necesitamos feedback, poder saber cómo lo estamos haciendo. Para que este intercambio de opiniones sea efectivo, la inteligencia emocional es importantísima. Sin ella, caeremos en un discurso agresivo y en críticas destructivas que no ayudan ni motivan a nadie, pudiendo causar incluso una depresión.
¿Cómo evitar esto? Goleman da unos consejos:
- Especificidad: para saber exactamente qué se hizo bien o mal.
- Mejora: hay que brindar soluciones, no solo críticas.
- En persona: un medio como el email puede ser más duro, pesimista y frío.
- Empatía: tener siempre en cuenta cómo nuestras palabras afectan.
Resumen de la cuarta parte: Ventanas de oportunidad
El primer contexto donde aprendemos sobre nuestras emociones y desarrollamos nuestra inteligencia emocional es con nuestras familias. El papel de las personas con las que convivimos por tanto es fundamental en este sentido, especialmente durante la infancia.
Por eso es importante que los padres escuchen, validen e intenten comprender los sentimientos de sus hijos (por ejemplo, dejar que lloren sin ridiculizarlos o culparlos por ello). Si no lo hacemos, los niños creerán que lo que sienten no es importante. Además, carecerán del aprendizaje sobre cómo enfrentarse a sus emociones y, si lo hacen, no sabrán cómo gestionarlas saludablemente. Para saber más sobre cómo funciona la mente de un niño y cómo influye todo lo que reciben, lee nuestro resumen de El cerebro del niño explicado a los padres del autor Álvaro Bilbao.
Resumen de la cuarta parte: Alfabetización emocional
Las consecuencias de esa falta de educación emocional, que estamos arrastrando actualmente, es el analfabetismo emocional. Esto se traduce, generalmente, en una falta de autoestima y de seguridad en uno mismo. En los peores casos, acaba en depresión, estrés, problemas de control de la ira, ansiedad y otros trastornos mentales.
Para Goleman estos son los comportamientos que derivan de una falta de alfabetización emocional:
- Ansiedad y depresión
- Problemas sociales y relacionales
- Falta de concentración e impulsividad
- Agresividad
Para todas esas personas que carecen de inteligencia emocional y ya no pueden aprenderla en la infancia, Goleman recomienda la psicoterapia. Esta herramienta posibilita volver al pasado, en un entorno seguro, para controlar y sanar traumas.
Sin embargo, el autor considera que este error, que arrastramos desde varias generaciones anteriores, debe dejar de cometerse. Su idea es apostar por una educación emocional en casa y también en la escuela. Un estudio que él mismo realizó y puso en práctica en un colegio demostró que, gracias a ello, los niños desarrollaban la responsabilidad, la asertividad, la comprensión y la resolución de conflictos.
¿Quién es Daniel Goleman y por qué es un referente?
Daniel Goleman es el gran referente en el tema de la inteligencia emocional. Si en algún momento te encuentras buscando información sobre las emociones, terminarás dando con alguno de sus libros o artículos. De hecho, Inteligencia Emocional: Domina Tu Mente, Elimina Las Creencias Limitantes supuso un antes y un después, convirtiéndose en un libro de éxito casi al momento.
Goleman es un psicólogo y conferenciante de California, Estados Unidos. Se graduó en Antropología en la Universidad de Massachusetts y consiguió su doctorado en la prestigiosa Universidad de Harvard. Su fama llegó en 1995 con la publicación del libro que nos ocupa, aunque ya llevaba años dedicando su labor a la divulgación sobre el cerebro y la conducta. De hecho, trabajó como articulista científico en el New York Times.
Su intención siempre ha sido la de educar y hacer llegar la inteligencia emocional al mundo y a la escuela. Por ello fundó junto a otros profesionales Sociedad para el Aprendizaje Académico, Social y Emocional en el Centro de Estudios Infantiles en la Universidad de Yale. Desde esta asociación trabajan para incorporar contenidos sobre las emociones y su gestión en centros educativos.
¿Para quién es el libro Inteligencia emocional?
Por lo general, podría decirse que la educación que hemos recibido sobre inteligencia emocional ha sido más bien deficiente. Afortunadamente, tenemos la oportunidad de hacernos con este libro o al menos leer este resumen de Inteligencia emocional y aprender algunas técnicas para gestionar nuestra respuesta emocional ante cualquier estímulo.
Esto hará que nuestro día a día mejore, ya que enfrentaremos son más confianza y menos miedo ante situaciones en las que de otro modo no sabríamos reaccionar. La educación emocional también influye en nuestro modo de relacionarnos, ya que seremos capaces de adaptarnos y comprender también los sentimientos de otros.
Por esta razón, como explica este artículo del Banco Santander, hay muchas empresas que incorporan formación o una lectura en inteligencia emocional para sus empleados y directivos. Pensemos que hablar bien a los compañeros y ser capaz de aceptar críticas constructivas son un deber y un derecho laboral.
Si quieres leer más sobre cómo mejorar tus relaciones interpersonales (en el trabajo y en otros contextos), te recomendamos leer nuestro resumen de Me quiero, te quiero: Una guía para desarrollar relaciones sanas (y mejorar las que ya tienes) de Marián Rojas Esclapez.
¿Qué nos aporta leer Inteligencia emocional?
Aunque actualmente (por suerte) se habla cada vez más de la inteligencia emocional y de lo que supone, este libro de Daniel Goleman fue de los primeros en desarrollarla y divulgar sobre ella. Lo hace además con una organización y una estructura que facilitan la lectura y la comprensión de conceptos.
Más allá de la aportación teórica que pueda hacer y el conocimiento que puedes conseguir leyéndolo, lo interesante de este libro es que te enseña a reconocer, validar y gestionar tus emociones. Esto puede ayudarte a nivel personal, mejorando tu autoestima, la confianza en ti mismo y, sobre todo, tu autoconocimiento.
Si estás buscando añadir un libro a tu biblioteca sobre inteligencia emocional, ya lo has encontrado. Este largo ensayo de más de cuatrocientas páginas de Daniel Goleman es todo lo que necesitas. Que su extensión no te asuste, es bastante sencillo de leer y abarcable. Aunque explique conceptos psicológicos, lo hace de una manera accesible para cualquier lector.
Descargar el libro Inteligencia emocional gratis:
Publicaciones relacionadas:



