La Odisea es una de las obras épicas más famosas de la literatura grecolatina y occidental. Escrita por Homero en el siglo VIII a. C., narra las aventuras de Odiseo tras abandonar Troya. Un viaje que nos hace recorrer la cultura y la mitología griegas.
¿Nos dejas acompañarte en este viaje con nuestro análisis y resumen de La Odisea?
La Odisea: resumen corto
La Odisea es un poema épico de 11.600 versos que cuenta la historia épica de Odiseo (también llamado Ulises en su versión latina).
La obra se centra en el regreso de Odiseo de Troya tras haber ganado la guerra.
No obstante, los primeros cantos del libro se centran en Telémaco, su hijo, que inicia un viaje para buscar a su padre, que lleva años desaparecido a pesar de que la guerra ya acabó. Poco dura esta expedición, porque la diosa Atenea se le aparece en sueños para aconsejarle que vuelva a casa.
No es hasta el canto cinco que aparece Odiseo. Se nos cuenta que lleva prácticamente diez años retenido en la isla de Calipso, que no le deja ir hasta que se lo ordena el mismísimo Zeus. Una vez deja atrás la isla, Odiseo retoma su regreso hacia Ítaca. Durante el camino, el héroe hace una parada en la isla del rey Alcínoo, jefe de los fenicios. En su isla, Odiseo se sincera sobre su identidad y sobre todo lo vivido. Realiza, pues, un salto temporal al pasado para contar cómo ha ido sobreviviendo a los grandes retos del viaje: la isla de los cíclopes y su enfrentamiento con Polifemo, la gran tormenta de los vientos de Eolo, la llegada a la isla de Circe y su bajada a los infiernos o el modo en el que esquivó a las sirenas.
Tras narrar todo esto, Alcínoo, conmovido, le ayuda para que consiga, por fin, llegar a Ítaca.
Ya en las puertas de la que siempre ha sido su casa, Odiseo se disfraza de mendigo para pasar desapercibido y poder infiltrarse en Ítaca sin que nadie le reconozca, ya que quiere saber, sin filtros, si las cosas han cambiado. Se encuentra con que su mujer, Penélope, no ha vuelto a casarse, aunque no le faltan pretendientes que no han tenido problemas para traicionar la memoria de Odiseo. A todos ellos, como venganza, Odiseo los mata antes de descubrir quién es en realidad.
Cuando Penélope lo reconoce, se funden en un abrazo y, con ayuda de Atenea (la gran protectora de Odiseo), todo vuelve a la normalidad.
Síntesis de La Odisea
La Odisea relata las aventuras de Odiseo, el héroe griego, en su regreso a Ítaca, territorio del que era rey. El viaje, que dura diez años, comienza tras haber ganado la guerra de Troya, hazaña que duró otros diez años. En el trayecto se encuentra múltiples obstáculos.
Esta obra literaria abarca, pues, la complejidad del regreso y cómo esa superación de los retos terminan de convertir a Odiseo en un héroe.
En Ítaca, mientras tanto, lo esperan su fiel esposa Penélope y su hijo Telémaco.
La Odisea: argumento
Esta obra épica narra el regreso a Ítaca de Odiseo tras haber ganado la guerra de Troya. Este viaje de vuelta le lleva diez años, ya que durante el trayecto vive varias aventuras, todas relacionadas con seres mitológicos y dioses de la Antigua Grecia. Es La Odisea, por lo tanto, un libro lleno de leyendas y que construye el prototipo de héroe.
La Odisea: resumen por cantos
Como es común en obras clásicas y poemas épicos, la división es por cantos en lugar de por capítulos. Por lo tanto, para escribir un buen resumen de un libro como La Odisea debemos acudir a los veinticuatro cantos que la conforman.
La Odisea: resumen del canto 1
En el primer canto, como era costumbre entre los autores griegos, Homero convoca a la Musa para que relate lo ocurrido con Odiseo/Ulises después de haber asediado Troya. Cabe mencionar que la Musa era la diosa de la inspiración, por lo que Homero lo que está llamando es a su creatividad y a su inspiración para que le guíen en la escritura.
Empieza la narración con una reunión entre los dioses, que deciden que Odiseo/Ulises vuelva a casa tras años cautivo en la isla de la ninfa Calipso. Para que así sea, Atenea adopta la imagen de Mentor y se le aparece a Telémaco, hijo de Odiseo y Penélope, para animarle a buscar a su padre.
La Odisea: resumen del canto 2
Telémaco se encuentra en una situación difícil. Con su padre desaparecido durante tanto tiempo, es el hombre de la casa y el encargado de solucionar el hecho de que decenas de pretendientes intenten pedir la mano de su madre (Penélope). Para ello, reúne a la asamblea del pueblo y ordena la expulsión de los pretendientes.
Tras esto, emprende un viaje hacia Pilos siguiendo la pista de su padre.
La Odisea: resumen del canto 3
Cuando llega a Pilos, Telémaco se encuentra con Néstor, que le dice que no sabe nada de su padre, solo que algunos héroes ya han regresado de Troya. A pesar de no poder decirle mucho más, le propone ir a Esparta y preguntarle a Menelao.
La Odisea: resumen del canto 4
En Esparta, Menelao le confirma a Telémaco que su padre fue raptado por Calipso, quien lleva años reteniéndole en su isla.
La Odisea: resumen del canto 5
Mientras, en la isla de Calipso, esta recibe una orden clara de Zeus: debe dejar marchar a Odiseo.
Odiseo, por tanto, sale de la isla y emprende su viaje de regreso a casa. El problema es que al poco de marchar se encuentra con Poseidón, el dios del mar y padre del gigante Polifemo, al que Odiseo dejó ciego.
La Odisea: resumen del canto 6
Por suerte, Odiseo consigue escapar de Poseidón gracias a Nausícaa, hija de Alcínoo, rey de los feacios.
La Odisea: resumen del canto 7
En el palacio del rey Alcínoo Odiseo relata todas las aventuras y desventuras que había vivido desde que dejó Ítaca diez años atrás.
Al escuchar todo esto, Alcínoo promete ayudarle a volver a Ítaca.
La Odisea: resumen del canto 8
Antes de que se vaya, Alcínoo organiza una fiesta en honor a Odiseo. Allí, uno de los invitados cuenta una historia relacionada con la guerra de Troya y con el famoso caballo. Al escucharla, Odiseo no puede retener las lágrimas.
La Odisea: resumen del canto 9
Odiseo, entonces, cuenta por qué llora y desvela, delante del pueblo fenicio, quién es en realidad. Explica que él y todo su ejército intentaron regresar a casa, pero se habían encontrado varios obstáculos.
Para empezar, tuvieron un pequeño contratiempo en la tierra de los lotófagos, ya que tres miembros de su tripulación comieron loto, el fruto del placer desmedido, y casi se quedan allí.
Explica también lo que ocurrió en la isla de los cíclopes con Polifemo, al que emborrachó, dejó ciego y engañó para salir con vida de su cueva (en la que ya se había comido a varios de sus compañeros).
La Odisea: resumen del canto 10
El siguiente destino de Odiseo y sus hombres fue Eolia, la isla del dios Eolo. Esta deidad le entregó una bolsa con poderosos vientos que serían capaz de llevarlo a donde quisiese. El problema fue que una noche, mientras nuestro héroe dormía, uno de sus tripulantes decidió abrir la bolsa para ver qué había realmente.
La bolsa, al abrirse, dejó escapar todos los vientos, que produjeron una fuerte tormenta en alta mar. Tras varios días navegando en ese contexto, el grupo consiguió desembarcar en a isla de los Lestrigones, en la que unos gigantes devoran a algunos hombres.
Finalmente, Odiseo cuenta cómo llegó a la isla de Eea, donde se encontró con Circe. Esta hechicera y diosa griega convirtió a sus hombres en cerdos. No obstante, mantuvo una relación con ella durante casi un año, viviendo como un rey a su lado. Cuando llegó el momento de querer irse, Circe le dijo que la única manera de volver a su hogar era bajar al inframundo.
La Odisea: resumen del canto 11
En los infiernos, Odiseo se plantó en la puerta para invocar a los espíritus de los muertos. Se le apareció Elpénor, que le pidió a Odiseo que enterrase su cuerpo.
Después, nuestro héroe habló con el adivino Tiresias para que predijese cómo sería su viaje de regreso. El adivino le dijo que aún le quedaban muchas dificultades y retos a los que enfrentarse.
La Odisea: resumen del canto 12
Tras bajar a los infiernos y decir adiós a Circe, Odiseo y sus hombres siguieron navegando. El primer reto era escapar del canto de las sirenas, algo que Odiseo consiguió atándose al mástil y procurando que sus tripulantes se taparan bien los oídos.
En la siguiente parada, la Isla del Sol, algunos hombres desoyen los consejos que les había dado Circe y se comen algunas vacas del ganado de Helios. Cuando se entera, Zeus, enfadado, lanza un rayo que destruye la nave de Odiseo, que resulta ser el único superviviente. Es entonces cuando, a punto de hundirse, Calipso lo salva y lo retiene durante casi diez años.
La Odisea: resumen del canto 13
Tras acabar su relato ante Alcínoo y sus súbditos, Odiseo emprende de nuevo su camino a Ítaca. Finalmente, logra llegar a su patria, pero decide entrar en ella disfrazado de vagabundo para poder ir de incógnito y conocer así, sin artificios ni engaños, la situación real.
La Odisea: resumen del canto 14
A Odiseo le acompaña Eumeo, su fiel criado, y al único que le deja reconocerle. Lo que ve en Ítaca no le gusta: muchos hombres han traicionado su honor intentando pretender a Penélope.
La Odisea: resumen del canto 15
Telémaco, mientras tanto, busca a su padre ya lejos de Ítaca. Por suerte, Atenea se le aparece en sueños para instarle a regresar a su casa. Le advierte también de que los pretendientes de su madre, aquellos a los que echó, están organizando su asesinato.
La Odisea: resumen del canto 16
Telémaco vuelve a Ítaca y, tras esquivar los ataques de los pretendientes, va a casa de Eumeo. Allí se encuentra con Odiseo, al que, a pesar del disfraz de mendigo, logra reconocer.
Ya juntos, padre e hijo planean la venganza contra los pretendientes.
La Odisea: resumen del canto 17
Como nadie le reconoce, Odiseo va a su casa y se infiltra entre los pretendientes, que aún están allí. Empieza a pedirles dinero.
La Odisea: resumen del canto 18
Otro mendigo llamado Iron empieza una pelea contra Odiseo, que, como es lógico, el héroe gana. No obstante, como lo ven como un simple vagabundo, los pretendientes se ríen de él.
La Odisea: resumen del canto 19
Euricle, otras de las criadas, se da cuenta de quién es en realidad el mendigo cuando se ofrece a lavarle los pies y reconoce las cicatrices de Odiseo. Promete guardar el secreto del que siempre ha sido su jefe.
La Odisea: resumen del canto 20
Ya por la noche, Odiseo trata de dormir algo mientras sigue planeando la venganza y la muerte de los pretendientes. Entonces, se le aparece Atenea, que se encarga de calmarlo para que concilie el sueño.
En la cena, los pretendientes aceptan, a pesar de algunas reticencias, que el mendigo tras el que se esconde Odiseo (aunque ellos siguen sin saberlo) se les una.
Un profeta le anuncia a Telémaco que pronto las paredes de su casa se mancharán de sangre.
La Odisea: resumen del canto 21
Penélope, que ante la ausencia de su marido se ve ya obligada a tomar una decisión, propone una prueba: disparar una flecha que logre pasar por el agujero de doce hachas puestas en fila. Quien lo consiga, se casará con ella.
Los pretendientes prueban suerte, uno a uno, pero ninguno lo consigue hasta que Odiseo insiste en participar y logra el objetivo.
La Odisea: resumen del canto 22
Una vez ganada la prueba, Odiseo pasa a la siguiente etapa de su venganza: matar a todos los pretendientes. Acaba con cada uno de ellos.
La Odisea: resumen del canto 23
Cuando ya todos los cadáveres están a sus pies, Odiseo descubre su identidad ante Penélope. A ella le cuesta reconocerle porque lo daba ya por muerto y su aspecto había cambiado mucho, pero termina viendo la verdad y abrazando a su marido.
La Odisea: resumen del canto 24
Odiseo se reencuentra con su padre, que también tiene dificultades para reconocerle.
Luego, debe enfrentarse a los familiares de los pretendientes, que ahora buscan venganza. Se inicia entonces una batalla que solo lograr parar Atenea, que se aparece para proponer un acuerdo de paz que llega a buen puerto.
Personajes de La Odisea
En La Odisea aparecen varios personajes, aunque el gran protagonista, sin lugar a dudas, es Odiseo. Es por eso que el título es el que es, pues era común en los poemas épicos de la literatura griega, que el héroe diese nombre a la obra (por ejemplo, La Eneida narra las aventuras de Eneas).
A continuación, vamos a hacer un análisis del personaje principal, pero también de los secundarios.
Odiseo o Ulises
Odiseo es el héroe protagonista. Se le llama también Ulises porque este es su nombre en latín, es decir, el que se le puso cuando Roma heredó la literatura y la cultura épicas de Grecia.
La primera vez que aparece Odiseo en la literatura griega es La Ilíada, la obra en la que Homero relata lo ocurrido en la guerra de Troya (Ιlión en griego, de ahí el título). Desde un primer momento, el autor caracteriza a Odiseo como un héroe valiente, inteligente, fuerte pero también impulsivo. No obstante, en La Odisea se nos ofrece además una visión más humana y familiar del protagonista (por ejemplo, en las escenas en las que llora o en las que se reencuentra con su familia).
Destaca sobre todo por su astucia, sin la cual no hubiese podido sobrevivir el trayecto de regreso a Ítaca ni tampoco haber ganado la guerra de Troya. Esa inteligencia le hace ser el favorito de Atenea, la deidad de la sabiduría. No obstante, es odiado por Poseidón, ya que dejó ciego a su hijo Polifemo. Ese odio visceral le complica en muchas ocasiones la vida, pero el amor profundo de Atenea se la salva. Sin el choque de estas dos fuerzas divinas, La Odisea no sería ni una obra épica al uso (veremos que la presencia de dioses siempre es importante), ni tampoco ocurrirían tantas aventuras.
Penélope y Telémaco
La esposa y el hijo de Odiseo son los que le mantienen humano y la razón por la que quiere regresar, sí o sí, a Ítaca.
Además de humanizarlo, ambos personajes juegan un papel relevante en la obra, ya que es a través de ellos que conocemos lo que ocurre y ha ocurrido en Ítaca desde que se fue Odiseo. Al mismo tiempo, representan valores que Homero consideraba cruciales, como la fidelidad y la esperanza.
Los dioses
En la Antigua Grecia los dioses eran los garantes del poder y de los que se creía que dependía todo. Su presencia en La Odisea permite a Homero solucionar fácilmente algunos asuntos. Por ejemplo, que Telémaco se entere de que debe volver a casa o que, utilizando la técnica deus ex machina, todo se solucione al final gracias a Atenea.
Esto no es solo una preferencia individual del autor, sino que educa al lector sobre la importancia de los dioses y cómo su presencia es siempre omnipresente e ineludible.
Los seres mitológicos
Sirenas, cíclopes, lotófagos… Son todo seres mitológicos que presentan siempre una dualidad entre el bien y el mal. La mejor prueba de ello son las sirenas, cuyo precioso canto atrae a la muerte.
Incorporándolos, Homero logra crear un libro que, más allá del viaje de Odiseo, es también una recopilación de mitos y leyendas.
Circe y Calipso
Además de Penélope, estas son dos de las mujeres que más influencia tienen en el viaje de Odiseo.
Con Circe, Odiseo inicia una relación amorosa, aunque termina rompiéndola cuando se percata de que debe proseguir su camino. No obstante, Circe tiene un papel muy importante porque, además de ser su amante, le da consejos para cumplir con su objetivo.
La ninfa Calipso, por su parte, también siente amor por Odiseo, aunque de una manera más obsesiva que la lleva, en cierto modo, a mantenerlo cautivo a toda costa. Cabe decir que durante ese “secuestro”, Odiseo disfrutó del amor y los agasajos de Calipso. La cuestión es que, a pesar de todas las promesas que le hace la ninfa (como darle la inmortalidad), el héroe no consigue olvidar su vida anterior.
Análisis de La Odisea
Cuando se hace un análisis de La Odisea se suele hacer desde el punto de vista de la literatura, pero también de la filosofía. Es muy común que así sea porque ambas disciplinas están interrelacionadas; especialmente en obras como esta, en la que hay aprendizajes y metáforas sobre el viaje y sobre conceptos como la justicia.
Por lo tanto, además del análisis literario de La Odisea, vamos a hacer uno filosófico.
Análisis literario de La Odisea
Lo primero que debemos mencionar en este análisis literario de La Odisea es su contexto y su autoría. Como todos sabemos, el poema lo escribió Homero como una continuación de La Ilíada, creando así una especie de saga.
El contexto también es importante, ya que el poema es el resultado de la tradición oral. Homero puso por escrito una leyenda que contenía gran parte de la cultura griega, por lo que su valor fue inmenso antes y también lo es ahora.
En cuanto a la temática, es fundamental señalar la metáfora del viaje físico como un viaje emocional que simboliza la lucha contra las adversidades. También representa la importancia del hogar y de la identidad, y de cómo las raíces, por mucho que nos alejemos, siempre tiran de nosotros.
A nivel de estilo, Homero destaca en esta obra por caracterizar con suma profundidad psicológica a los personajes. Esto hace que La Odisea tenga un tono mucho más humano y familiar, algo no siempre común en los poemas épicos. En este sentido, recuerda al Mío Cid.
Por último, conviene explorar los temas que trata y el corte filosófico con el que se tratan.
Análisis filosófico de los temas de La Odisea
Más allá del viaje, La Odisea habla de valores tan universales como la justicia, la lealtad o la valentía. El modo en el que aparecen en la novela no es solo narrativo, sino que llevan irremediablemente a una reflexión.
- La justicia: en la obra se presentan dos formas de justicia, la humana y la divina. Se plantea así una reflexión sobre los límites y sobre cuál es el castigo más adecuado o más válido. Muy relacionado con esto está el tema de la venganza, qué personajes de todo tipo (Odiseo, Poseidón, las familias de los pretendientes…), llevan a cabo. Se cuestiona si tomarse uno la justicia por su mano es lícito (lo era en la Antigua Grecia) o si la venganza solo puede despertar más venganza.
- La identidad: Odiseo, durante toda la obra, duda sobre si identificarse como el que es o no. Esto, además de una estrategia de protección en algún momento, es también el reflejo de cómo el paso de los años y eventos como una guerra pueden hacernos dudar sobre quiénes somos. ¿Podemos decir que somos quienes éramos hace veinte años? Odiseo se ve obligado a responder a esa pregunta y a todas las que derivan de ella (¿me seguirán queriendo? ¿Sigo siendo el héroe que todos recuerdan? ¿Soy además de héroe, padre y marido?).
- La naturaleza humana: uno de los aciertos de Homero en La Odisea es construir personajes humanos a pesar de ser dioses o héroes. Odiseo es el gran ejemplo de que su naturaleza humana existe por muy épica que sea su vida, es por ello que se emociona, que se equivoca y que siente pena, tristeza, nostalgia, rabia… Su carácter impulsivo ayuda a reflejar esa dualidad entre los valores y los defectos.
- La libre voluntad y el destino: igual que en La Rueda del Tiempo, el tema del libre albedrío se explora a través de Odiseo, que parece tener que cumplir un destino. Esto le hace preguntarse si realmente tiene poder sobre su propia vida o si debe hacer solo lo que se espera de él. Al mismo tiempo, ese cumplir con su destino hace que los dioses siempre terminen salvándole y ayudándole. Aparece, por lo tanto, la idea de que los dioses lo predisponían todo, generando una especie de enseñanza final al lector sobre su poder y la necesidad de confiar en ellos. Una idea sobre la que se asientan todas las religiones.
Preguntas y respuestas sobre La Odisea
¿Quieres saber más de La Odisea? No te pierdas esta sección de preguntas y respuestas sobre la obra.
Resumen y contenido
¿Cuál es el resumen y las ideas principales de La Odisea?
La Odisea es un poema épico en el que Odiseo, tras la guerra de Troya (es decir, tras los eventos narrados en La Ilíada), relata lo sucedido tras la batalla final y hasta que logra volver a su hogar (a Ítaca).
Es, por lo tanto, una obra sobre el viaje físico y emocional, sobre la valentía, la supervivencia y los conflictos humanos.
¿Qué cuenta La Odisea de Homero y qué entendiste de ella?
Lo Odisea de Homero cuenta la historia de Odiseo desde que sale de Troya hasta que regresa a Ítaca. Un viaje que le lleva diez años debido a todos los retos que debe enfrentar durante el camino.
De este relato hemos aprendido cómo se construye la figura del héroe, además de otros aspectos sobre la cultura y la mitología grecolatinas. Esto, y a pesar de los elementos mágicos, nos permite a los lectores tener una visión profunda sobre la naturaleza humana y los conflictos internos de una persona. Es una reflexión también sobre la identidad, el destino y la necesidad de encontrar el camino propio.
Personajes y elementos:
¿Cómo Penélope reconoce a Ulises?
Aunque a Penélope le costó reconocer a Ulises, se dio cuenta de que el mendigo era en realidad su marido cuando este le contó cómo era su cama, cómo la había fabricado él mismo a partir de un olivo y las marcas que esta tenía.
¿Qué hizo Penélope mientras esperaba a Ulises y cómo prueba su identidad?
Tejió un manto interminable. Prometió casarse cuando lo acabase, pero cada noche lo descosía para volver a empezar al día siguiente y no acabarlo nunca. Ulises prueba su identidad detallándole a Penélope cómo él mismo fabricó su lecho a partir de un olivo.
¿Quién fue Ulises y quién mató a Aquiles?
Odiseo/Ulises es un héroe de la mitología griega. Fue el responsable de la estrategia del caballo de Troya que acabaría con la ciudad. Además de un guerrero y estratega militar, fue el rey de Ítaca, de donde se fue para luchar en Troya. Aquiles fue un aliado de Odiseo en Troya que murió a causa de una flecha lanzada por el troyano Paris.
¿Cuál es el nombre del hijo de Ulises y cómo se llama su perro?
El hijo de Odiseo/Ulises se llama Telémaco y su perro Argos.
Eventos y situaciones
¿Cuántos años tarda Ulises en regresar a casa y quién castiga a Ulises?
Ulises tarda veinte años en volver a Ítaca. Diez años permanece luchando en Troya y otros diez años regresando y enfrentándose a mil obstáculos.
Quien lo castiga es Poseidón, por haber dejado ciego a su hijo Polifemo, y también Zeus por haberse comido las vacas sagradas en la Isla del Sol.
¿Qué pasó con las sirenas y por qué Poseidón castiga a Ulises?
El canto de las sirenas era peligroso porque su aparente dulzura atraía sin remedio y con crueldad escondida a los marineros que, embelesados, saltaban al agua y se ahogaban.
Ulises, sabiendo esto, ordenó a sus tripulantes que se tapasen los oídos con cera. El único que no lo hizo fue el propio Ulises, que se ató a un mástil y les dio una segunda orden a sus hombres: que pasase lo que pasase, no cambiasen de rumbo ni le hiciesen caso. Lo hizo porque la profecía decía que, si un hombre era capaz de escuchar el canto y no dejarse arrastrar por él, una sirena debería morir.
Ulises, por lo tanto, lleva a cabo esa acción de escuchar el canto de manera segura para hacer algo de daño a unas criaturas que tantas muertes causaban.
¿Por qué Penélope teje y desteje, y qué hizo para no casarse?
Penélope teje por el día y desteje por la noche para no tener que casarse ante la larga ausencia de su marido. Ella promete, mediante un engaño, que solo aceptará a un pretendiente cuando acabe de tejer, pero, gracias a su estrategia, nunca acaba.
¿Cuál es el destino final del viaje de Odiseo y quién traiciona a Ulises?
El destino final del viaje de Odiseo fue Ítaca, que también fue su punto de inicio.
Odiseo fue traicionado y asesinado, tal y como marcaba la profecía, por su hijo Telégono, el cual había tenido con Circe. De hecho, fue ella la que ordenó a Telégono que acabase con su padre, ya que este no había vuelto a contactar nunca con ellos.
¿Cuántos hijos tuvo Odiseo y cómo logró entrar a Troya?
Odiseo tuvo dos hijos, Telémaco (con Penélope) y Telégono (con Circe).
En cuanto a cómo logró entrar en Troya, lo hizo gracias al famoso caballo. Odiseo trazó un plan: construir un gran caballo de madera, esconderse los soldados en él y que otros lo llevasen a las puertas de Troya, de modo que los troyanos lo entendiesen como un obsequio de paz. Efectivamente, los troyanos dejaron entrar el caballo de madera y se emborracharon pensando que la guerra ya había acabado y que los enemigos se habían rendido. Lo que no se imaginaban es que, a la noche, cuando todos dormían, los hombres de Ulises saldrían del caballo para asediarlos.
Temas generales
¿Por qué el nombre de La Odisea y qué significa Penélope en la historia?
El título de La Odisea es el que es porque cuenta la epopeya de Odiseo.
Penélope es un símbolo de la lealtad, la esperanza y la paciencia. El modo en el que se enfrenta a la ausencia de su marido, siempre desde la fidelidad, resultaban ejemplarizantes para las mujeres griegas.
¿Dónde se desarrolla la historia de La Odisea y cuál es el contexto histórico?
La Odisea se desarrolla en varios lugares, los mismos que Odiseo recorre en su viaje de regreso a Ítaca. Entre ellos están: Troya, la Tierra de los Lotófagos, la isla de los cíclopes, la isla Eolia, el país de los Lestrigones, la isla de Eea, los infiernos, la isla de Calipso o el país de los fenicios.
En cuanto al contexto histórico, cabe mencionar como marcador temporal el final de la guerra de Troya (1184 a.C., según la mayoría de expertos).
¿Cuántos dioses hay en La Odisea y qué simboliza cruzar el río de fuego?
Son varios los dioses que aparecen, como mínimo mencionados, en La Odisea (por ejemplo, cuando se habla de que los dioses se reunieron en la asamblea para conseguir que Calipso dejará ir a Odiseo). Los que más importancia tienen son Zeus, Atenea, Poseidón y Circe, que además de hechicera se considera deidad.
Ulises debe cruzar el río de fuego para llegar al inframundo. Cruzarlo, a pesar del miedo y el peligro, refleja su esperanza por volver a Ítaca y reencontrarse con su familia.
¿Quién fue el primero en reconocer a Ulises y quién retiene a Odiseo?
Su criado Eumeo fue el primero en reconocerle.
Calipso es quien retiene, durante casi diez años, a Ulises.
¿Quieres navegar junto a Odiseo en su viaje? No dudes, entonces, en hacerte con un ejemplar de La Odisea. Compra uno a través de este enlace y recíbelo en casa en pocos días.