Dentro de la literatura española, podría decirse que La Regenta es la obra más representativa del realismo y el naturalismo. Este periodo se caracteriza por narrar los hechos de manera analítica y descriptiva, mostrándolos tal cual son y alejándose de la fantasía y la imaginación propias del romanticismo, la corriente literaria anterior.
La Regenta cuenta la historia de Ana Ozares y de sus muchos enamoramientos. Pero, como novela realista, también sirve de crítica, o al menos de examen, a la situación social de la época (finales del siglo XIX) que les tocó vivir a la protagonista y también a su autor.
Resumen general de La Regenta de Leopoldo Alas «Clarín»
La historia de Ana Ozores, la protagonista, se desarrolla en Vetusta. Esta es una ciudad inventada pero que, simbólicamente, representaría a Oviedo, la capital de Asturias. Es un lugar donde reina la incultura y la ignorancia, algo que el autor utiliza como crítica.
La presentación de los personajes de La Regenta
Ana Ozores, que pertenece a la baja nobleza o burquesía, está casada con Víctor Quintanar, un hombre mayor que ella que regenta la Audiencia. Sin embargo, su matrimonio se basa en el interés y podría decirse que más bien son amigos, ya que Ana no siente ninguna atracción de otro tipo. Además, don Víctor es mucho mayor que ella, lo que hace que se sienta aún más sola e incomprendida.
Para evadirse, mientras su marido sale a cazar, Ana empieza a ser asidua en la Iglesia y a confesarse con el padre Cayetano. No obstante, pronto es sustituido por un parroco más joven, Fermín, que pronto empieza a sentir un interés romántico por la mujer. A lo largo de la novela empiezan una relación basada en lo religioso y lo místico, ya que el cargo sacerdotal de Fermín evita cualquier acercamiento fuera del eclesiástico.
Aparece en la historia don Álvaro, un hombre que lleva años enamorado de Ana y que decide empezar a cortejarla de nuevo. La mujer pronto empieza a desarrollar sus propios sentimientos hacia él, debatiendo internamente si ama más a Fermín o a Álvaro y decantándose por este último.
El triángulo amoroso de La Regenta
Como era de esperar, don Víctor termina por enterarse de la relación entre Álvaro y Ana. Lo hace además por Fermín, que celoso y furioso decide contárselo. En consecuencia, el marido y el amante de Ana se enfrentan en un duelo a muerte que acaba con la vida de Víctor. Por su parte, Álvaro huye de la ciudad sabiendo que haber asesinado a un burgués como Víctor traería un castigo.
Ana, tras haber caído enferma, acude a la Iglesia a hablar con Fermín, que la trata con desprecio. Viendo esto, la protagonista se desmaya por la impresión y la faltalidad de los acontecimientos. La encuentra en el suelo un muchacho joven de Vetusta que la besa sabiéndola inconsciente e incapaz de negar su consentimiento.
La Regenta es una novela dividida en tres partes y en la que ocurren múltiples acontecimiento, por ello para hacer un buen resumen es mejor acudir a sus capítulos de manera individual. De este modo se puede entender mejor el argumento y también las críticas y las observaciones que Leopoldo Alas «Clarín» quiso incluir en esta novela realista por excelencia.
¿Qué ocurre en el Capítulo 1 de La Regenta?
El primer capítulo de La Regenta sienta las bases de cómo serán el resto de capítulos de la primera parte (hasta el quince): una introducción de carácter muy descriptivo sobre Vetusta y sus gentes. En este episodio concretamente «Clarín» nos habla de Vetusta, de su Catedral (desde la que se ve todo) y de varios personajes, entre los que se encuentra Fermín, el nuevo parroco.
¿Qué ocurre en el Capítulo 2?
Aparece por primera vez Ana Ozores, que acude a confesarse con el parroco Fermín. Las habladurías empiezan a su llegada, ya que los habitantes de Vetusta sospechan que hay algo entre la mujer y el sacerdote. Sin embargo, este último no se encuentra en horario de dar confesión, así que Ana no puede completar su cometido.
¿Qué ocurre en el Capítulo 3?
Con este capítulo conocemos mejor a Ana como la Regenta, ya que es la mujer del Regente de la Audiencia de Vetusta. A través de la narración vemos su casa, su habitación y entramos también en su mente. Ana está sentada recordando un episodio de su infancia en el que se escapó con un amigo para dormir en una barca. Cuando la descubrieron, como castigo, la llevaron a un internado. Cuando termina de recordar llama en pleno ataque de nervios a su criada y a su marido, don Víctor de Quintanar, que la asisten hasta que se tranquiliza.
¿Qué ocurre en el Capítulo 4?
Ana es la hija de un aristócrata venido a menos, don Carlos, y una humilde modista italiana que murió en el parto. Don Carlos era un hombre bueno pero que tuvo que exiliarse por sus ideas políticas. Él se fue a Italia, pero dejó a Ana en una casa de campo con su Aya, que la maltrataba, y el amante de esta. También se nos habla de sus tías, que nunca aceptaron que su hermano se casase con una modista. Finalmente, el padre de Ana regresa y ella vuelve a vivir con él. Por esa época es cuando se aficiona a leer y a soñar a través de las novelas.
¿Qué ocurre en el Capítulo 5?
Don Carlos fallece y son las tías de Ana las que se empiezan a encargar de ella. Al principio Ana no termina de aceptar la situación, lo que le lleva a enfermar. Sin embargo, con el tiempo se recupera y se convierte en una mujer hermosa. A pesar de que ella quería escribir y contar sus sentimientos a través de los versos, sus tías se lo prohiben porque una mujer de bien no debía ser literata, así que la educan bajo la estricta vara de la religión y la sumisión. Con una personalidad que en realidad no era la suya y sus anhelos apagados, Ana termina casándose, por obligación e interés, con don Víctor (un hombre mucho mayor que ella).
¿Qué ocurre en el Capítulo 6 de La Regenta?
«Clarín» utiliza este capítulo para hablarnos del casino de Vetusta, cuyo presidente era don Álvaro. Es un espacio donde los hombres nobles de la localidad se reunían para hablar, leer el periódico y matar el tiempo. Ese día se oye una conversación sobre el cura.
¿Qué ocurre en el Capítulo 7?
El personaje de don Álvaro se presenta con más detalle: un hombre elegante y culto que es el donjuán de la ciudad. Este habla con un amigo sobre Ana Ozores, por la que siente atraído pero a la que reconoce que es complicado conquistar.
¿Qué ocurre en el Capítulo 8?
Este capítulo transcurre en la casa de la marquesa, que es el lugar de reunión social de Vetusta. Es un espacio donde reinan las apariencias pero en las que el decoro no siempre se guardaba. De hecho, aquí es donde don Álvaro y sus amigos culminan muchas de sus conquistas. Una de las criadas de la marquesa, antigua amante de don Álvaro, le insta a seducir a la Regenta.
¿Qué ocurre en el Capítulo 9?
Ana, tras lograr confesarse con Fermín, sale a dar un paseo. Termina por sentarse bajo la sombra de un árbol y, desde allí, contempla, y envidia, la libertad de los pájaros. De vuelta a casa pasan por diferentes calles, que sirven al autor para realizar un retrato de diferentes capas de la sociedad, especialmente del proletariado. Por el camino Ana y Petra, su criada, se encuentran a don Álvaro, que la corteja hasta llegar a su portal. Allí le dice que esa misma noche irá al teatro, donde espera verla.
¿Qué ocurre en el Capítulo 10 de La Regenta?
Ana y su marido Víctor tenían planeado acudir al teatro con la marquesa y su hijo, pero en el último momento Ana, temerosa de encontrarse allí con don Álvaro y sus flirteos, rechaza el plan. Sola en casa reflexiona sobre sus deseos y todo lo que no ha podido vivir al haberse casado tan pronto y sin amor. Decide escribir una carta a Fermín para confesarse, pero al ir a buscar un papel al despacho de Víctor se queda atrapada en una de las trampas de caza de su esposo. Don Álvaro, que se había ido del teatro para acudir a buscarla, consigue rescatarla, aunque Ana se va despaborida y asustada por la cercanía al pecado.
¿Qué ocurre en el Capítulo 11?
Este capítulo viaja a la casa de Fermín. El parroco es consciente de que la gente murmura a sus espaldas, pero no le importa demasiado. También recuerda la atracción que había sentido al conocer a Ana Ozores, de la que justo en ese momento recibe una carta para solicitar que la confiese. La lee delante de su madre, que ve como se sonroja y lo alerta de que nada puede pasar con esa mujer.
¿Qué ocurre en el Capítulo 12?
En este capítulo «Clarín» narra situaciones en las que se ven envueltas varias familias de Vetusta. El hilo conductor es Fermín, que recorre sus casas para solucionar los problemas. Una de sus tareas es amonestar a un cura que se dedica a cortejar a mujeres, algo que Fermín terminará haciendo él mismo, recalcaldo así el autor la hipocresía del personaje. Su día termina con la esperanza de ser invitado a una comida en la casa de los marqueses, donde esperaba encontrar a Ana Ozores.
¿Qué ocurre en el Capítulo 13?
En la casa de los marqueses se encuentran, comiendo, Ana, don Álvaro y Fermín. El triángulo amoros se hace patente con una rivalidad tensa entre los dos hombres. Ana sin embargo aún ve a Fermín como un escudo para protegerse de don Álvaro. La escena se usa también, de nuevo, como crítica a la marquesa, a sus apariencias y a su gusto por tener siempre chicas jóvenes y guapas a su servicio.
¿Qué ocurre en el Capítulo 14?
El resto de los invitados deciden ir a El Vivero de excursión, pero el parroco dedice quedarse dando un paseo. Vagabundea por las calles haciendo tiempo para ver volver a Ana. Cuando ella aparece, la sigue y la espía lleno de celos.
¿Qué ocurre en el Capítulo 15?
Cuando llega a su casa, Fermín se encuentra con la bronca de su madre, a la que no ha avisado de que no iría a comer. Esta mujer, doña Paula, es déspota y la que controla la vida de su hijo. En un salto al pasado el narrador nos cuenta que doña Paula se casó con un cura y que, a la muerte de este, montó una taberna y obligó a Fermín a estudiar para sacerdote.
¿Qué ocurre en el Capítulo 16?
Con este capítulo comienza la segunda parte de La Regenta. Ana se encuentra en el balcón, triste y sintiéndose muy sola, cuando don Álvaro aparece y le anima a ir al teatro. Más tarde, su marido, al verla con esa actitud, le dice lo mismo, por lo que la Regenta termina por acudir a la tradicional representación del Don Juan Tenorio. De vuelta a casa, recibe una carta de Fermín invitándola a ir a la catedral para confesarse, pero Ana responde que no por encontrarse indispuesta.
¿Qué ocurre en el Capítulo 17?
Fermín acude a casa de Ana Ozores enfadado. Hace pasar su rabia por preocupación, ya que Ana había ido al teatro en día de iglesia (el Día de Todos los Santos). Aprovecha la ocasión para empezar su cortejo convenicéndola de que tiene que seguir el camino de la virtud y dejarse guiar por él como sacerdote.
¿Qué ocurre en el Capítulo 18?
En este capítulo obsevamos a los tres hombres de Ana. Por un lado, se describe de manera muy naturalista una salida de caza de su marido. Por otro lado, se reproduce un diálogo de don Álvaro con un amigo suyo ante el que se muestra preocupado por no avanzar en la conquista de Ana. Finalmente, Fermín, lleno de celos, insta a la Regenta a convertirse en beata.
¿Qué ocurre en el Capítulo 19?
Ana cae enferma y don Víctor aplaza todos sus planes para estar con ella. Don Álvaro decide hacerse amigo del marido de la Regenta para acercarse a ella. Según va recuperándose, Ana cada vez está más cerca de una vida devota y por tanto de Fermín.
¿Qué ocurre en el Capítulo 20 de La Regenta?
Ana está siendo conquistada por Fermín a través de la religión, por lo que don Álvaro se despide de ella convencido de que no queda nada por hacer. También se nos cuenta que dos personajes ateos conjuran contra el parroco.
¿Qué ocurre en el Capítulo 21?
Aún algo convaleciente, Ana lee a Santa Teresa, decidiéndose aún más por llevar una vida devota. Por ello, escribe a Fermín confirmándole que quiere que estar bajo su tutela espiritual. El parroco, feliz, reconoce para su fuero interno que está enamorado de Ana y que la tiene cerca.
¿Qué ocurre en el Capítulo 22?
Varias muertes se suceden en el pueblo, y de todas culpan a Fermín sus enemigos (entre los que se encuentra don Álvaro). Concretamente le hacen responsable del fallecimiento de Santos Barinaga, que se había visto endeudado y en quiebra porque su negocio, con la competencia de la tienda que había montado de doña Petra (madre de Fermín), había sufrido muchas pérdidas.
¿Qué ocurre en el Capítulo 23?
Ana, ya recuperada, vuelve a misa y allí se encuentra con sus dos amores: Fermín y don Álvaro. Cuando vuelve a casa sufre una ataque de ansiedad pensando en sus anhelos (el sexo, la maternidad, el sentirse querida) y en la vida que lleva. Al rato, visita la casa de doña Petronila, una vecina muy religiosa de Vetusta, y allí se encuentra con el parroco. Este le cuenta que hay rumores diciendo que don Álvaro y él compiten por el amor de ella.
¿Qué ocurre en el Capítulo 24?
Se celebra Carnaval en Vetusta, por lo que Ana acude a misa y también a un baile. En el primer evento comparte momentos de complicidad con Fermín, y en el segundo un baile con don Álvaro. Las emociones son tantas y tan fuertes que termina por desmayarse.
¿Qué ocurre en el Capítulo 25?
Fermín se da cuenta de que Ana está abandonando la religión y acercándose a don Álvaro, especialmente tras Carnaval, por lo que se siente derrotado. En un último intento por recuperarla, le confiesa su amor. Sin embargo, la Regenta rechaza sus palabras y decide alejarse aún más de la devoción que sentía por la iglesia y por el parroco, llegando a cuestionarse su fe. No obstante, al final del capítulo, vuelve a interesarse por la religión y se convence de que no puede abandonar a Fermín justo ahora que el pueblo se posiciona abiertamente contra él.
¿Qué ocurre en el Capítulo 26?
En este capítulo «Clarín» vuelve a hacer un salto temporal para explicar la historia de Pompeyo Guimarán, que había perdido la fe. A pesar de ello, en su lecho de muerte, Fermín es capaz de hacerle creyente de nuevo. Tal acción hace que recupere la confianza y el respeto de la gente de Vetusta. Además, se produce una escena en la que, durante la procesión de Viernes Santo, Ana se descalza como penitencia, lo que indica que vuelve a sentir amor por la religión y por Fermín.
¿Qué ocurre en el Capítulo 27?
Todo el pueblo se sorprendió por la acción de Ana en la procesión, rumoreando de nuevo sobre la relación que le une a Fermín. Arrepentida y nerviosa, la Regenta acepta la recomendación de su médico y se va a la casa de campo de los marqueses, con su marido, a descansar.
Durante su estancia, los marqueses organizan una fiesta por el Día de San Pedro, a la que invitan a varias personas de Vetusta, incluidos Fermín y don Álvaro. Tras la comida festiva, Ana y otras mujeres salen a dar un paseo, al que luego se unen don Álvaro y algunos de sus amigos. Mientras se encuentran fuera estalla una gran tormenta, por lo que Fermín convence a don Víctor, que también se había quedado en la casa, para salir a buscar a Ana y a sus acompañantes alegando que estaban en peligro. La realidad es que el parroco pensaba que don Álvaro aprovecharía la tormenta para quedarse a solas con Ana y quería evitarlo a toda costa.
¿Qué ocurre en el Capítulo 28?
Don Víctor y Fermín tratan de buscar a Ana, pero no sirve de nada porque, cuando empezaron a caer las primeras gotas de lluvia, todas las mujeres regresaron a la casa. El parroco se siente avergonzado al haber dejado que sus celos le cegasen, por lo que empapado y cabizbajo se va de la fiesta sin despedirse de nadie.
Don Álvaro aprovecha el alejamiento de Fermín y Ana y se dedica a cortejarla mucho más abiertamente. Así pasan todo el verano, sin que don Víctor sospeche nada. Avanzan los meses y llega noviembre, cuando se produce un episodio clave: don Álvaro y la Regenta se encuentran en un balcón y empiezan su relación amorosa de manera explícita.
¿Qué ocurre en el Capítulo 29?
Don Álvaro y don Víctor tienen una amistad cada vez más estrecha hasta el punto de que el regente confiesa que Petra, la criada de Ana, le está chantajeando con contarle a su señora que don Víctor la corteja, lo cual es verdad. Don Álvaro, temeroso de que Petra pueda irse de la lengua también con otros temas, aconseja a su amigo que es mejor echarla.
Pero al mismo tiempo se acerca a ella para conseguir que la criada juegue a su favor en su relación con Ana. Con lo que no contaba es que Petra a cambio le iba a solicitar juegos de amor, igual que había hecho con Fermín. Se confirma pues que el parroco y la criada habían mantenido relaciones.
Por su parte, Fermín convence a Petra para que actúe como su espía en casa de Ana y le cuente todo lo que pasa entre ella y don Álvaro. Petra se convierte así en el personaje que mueve los hilos de la historia, ya que sabe todos los secretos. Finalmente, parroco y criada deciden contarle a don Víctor lo que está ocurriendo entre su mujer y don Álvaro.
¿Qué ocurre en el Capítulo 30 de La Regenta?
Tras enterarse de la infidelidad entre Ana y don Álvaro, el marido de Ana no sabe qué hacer ni cómo vengarse. Fermín es el que le da el empujón final para que don Víctor rete al amante de su mujer. Se produce el duelo que acaba con la muerte de don Víctor. Temiendo la represalias, don Álvaro huye, dejando a la Regenta triste y rechazada por todos sus vecinos, que en realidad han pecado tanto como ella. Antes de que termine la historia, Ana visita a Fermín pero este la repudia hasta el punto de hacer que se desmaye. En su inconsciencia, un chaval del pueblo aprovecha para agredirle.
Por qué es interesante leer La Regenta: la culminación de la literatura realista
Si hubiese que destacar un aspecto por el que leer La Regenta es interesante, ese sería su valor en la historia de la literatura. Como ya se ha comentado, es una novela clásica y al mismo tiempo prototipo del estilo realista, convirtiéndose así en un gran manual para entender esta corriente literaria.
La observación y la crítica de la sociedad decimonónica en La Regenta
Por un lado, La Regenta es una novela observadora de una realidad trágica. El autor se limita a describir los hechos, los lugares, las personas… Tal y como son, sin añadir magia, ni sentimientos desbordados, ya que precisamente quiere alejarse de ello.
Por otro lado, resulta interesante observar cuáles son las críticas que Leopoldo Alas «Clarín» hace en la novela. El examen y el juicio son características de cualquier obra realista, pero el autor de La Regenta plantea sus críticas de un modo diferente.
Se ve un claro juicio a la ignorancia del pueblo, especialmente a la de las mujeres, que son casadas demasiado pronto y alejadas al mismo tiempo de la educación reglada. Esto les lleva a una lucha interior entre el deber y el deseo, a leer folletines y, finalmente, al adulterio. Sin embargo, «Clarín» expresa todo esto mostrando empatía hacia Ana, representándola como una de las muchas mujeres a las que las apariencias y cánones sociales (y religiosos) asfixiaron hasta la muerte.
Las técnicas literarias de La Regenta
Además de la observación y la crítica, La Regenta cuenta con otros elementos literarios que permiten catalogarla dentro de la literatura realista y reconocerla como referente. Por ejemplo, el narrador que cuenta la historia es omnisciente, es decir, sabe todo lo que ocurre, incluso lo que piensan sus personajes, pero sin ser parte de la historia. También es muy característico que la novela realista ponga en el centro del argumento a la burguesía.
Sin embargo, hay un aspecto clave en el que La Regenta es diferente respecto a otras obras de su género y estilo: la cronología de los hechos. «Clarín» hace un salto al pasado cuando Ana recuerda su infancia y como la educación que ha ido recibiendo a lo largo de sus años la ha conformado como la persona que es hoy. Normalmente, en el realismo los acontecimientos de ordenan linealmente según van pasando.
Lo que nos ha aportado la lectura de La Regenta
Más allá de su importancia y calidad literarias, es fundamental destacar el valor cultural de La Regenta y lo mucho que nos aporta como lectores.
Por un lado, es una historia sobre las batallas internas que todos libramos. Estas luchas pueden analizarse desde varias perspectivas: religiosa (alma-cuerpo), social (imperativo moral-realidad social) o incluso filosófica (espíritu-materia). De una manera u otra, nos sentimos identificados y, sea leída en el siglo que se escribió o más tarde, el autor consigue apelar a quien la lee.
Es en definitiva una lectura que nos permite entender la complejidad del ser humano dentro de su contexto, algo que en muchas ocasiones se olvida. Porque Ana Ozores es como es por la educación que ha recibido y por la sociedad en la que vive. Por lo tanto nos sirve también como un acercamiento a la realidad decimonónica, a sus intrigas y a sus conflictos (del inviduo y del colectivo).
La Regenta también sirve como una reflexión sobre los juicios que llevamos a cabo; a través de los episodios narrados bajo la mirada objetiva y examinadora de Leopoldo Alas «Clarín», observamos como todo el mundo critica lo que luego ellos mismos realizan. La hipocresía es sin duda uno de los grandes temas de la novela.
La Regenta es una novela de personajes en los que la crítica hacia ellos como arquetipos de la sociedad es evidente. Leopoldo Alas «Clarín» consiguió escribir una historia de éxito que siglos después seguimos leyendo y estudiando. ¿Aún no la has descubierto?