Resumen de «La vida del Buscón» del autor Francisco de Quevedo

Resumen del libro la vida del buscon Francisco Quevedo
Tabla de contenidos


Gracias a este resumen de La vida del Buscón descubrirás la historia de Pablos, un pícaro que el escritor Francisco de Quevedo creó para mostrar la pobreza y lo difícil que era sobrevivir en el siglo XVI.

Como el Lazarillo de Tormes, la historia de Pablos pertenece a la novela picaresca. Con su ingenio y a su capacidad para engañar y salirse con la suya, el protagonista va creciendo, aprendiendo y escalando socialmente.

Pablos también el narrador, así que toda la historia está contada en primera persona.

Resumen general de La vida del Buscón

Pablos es un chico de orígenes muy humildes pero que traba amistad con Diego Coronel, un joven noble de su edad. Con él , en calidad de su criado, recorre varios colegios en Segovia y Alcalá. El maltrato de profesores y alumnos hace que Pablos aprenda y desarrolle su ingenio, convirtiéndose poco a poco en un pícaro digno de una novela. Sus tavesuras llegan a ser tan comunes que el padre de su amigo Diego decide separar a su hijo de su mala influencia.

Solo por primera vez, Pablos se entera de que su padre ha sido ahorcado por ladrón y su madre, acusada de bruja, pronto correrá la misma suerte. Sabiendo esto, decide poner rumbo a Cercedilla, el pueblo segoviano donde nació. Por el camino se encuentra a varios personajes que enriquecen, con humor, la novela.

Cuando llega a Cercedilla, tras hacer una visita a los restos de su padre, se encuentra con su tío. Este le invita a comer y a beber en su casa. Al caer la noche, con su tío borracho y dormido profundamente, Pablos decide coger la herencia familiar (razón por la que había emprendido el viaje) e irse a Madrid.

Durante el camino de ida a Madrid se encuentra a un falso noble que le promete enseñarle su método de engaños para que ambos puedan vivir fingiendo ser quienes no son en la Corte. Sin embargo, esa misma noche los dos se quedan sin dinero cuando lo pierden todo en apuestas contra un cura.

No obstante, llegan a la Corte y allí comienzan una vida fingiendo que son nobles. Como era de esperar, terminan pillándoles y son encarcelados. Aunque Pablos pasa un tiempo entre rejas, logra salir gracias a embustes y sobornos. Ya fuera, sigue con su plan y es entonces cuando conoce a dos nobles de verdad. Estos le presenta a una dama muy bella, a la que Pablos decide cortejar. Sin embargo, su idea nunca llega a materializarse, ya que resulta que la joven era prima de su antiguo amigo Diego Coronel que, al ver a Pablos, descubre toda su mentira y hace que le den una paliza.

Tras pasar un tiempo convaleciente en una posada, Pablos se ve de nuevo en la calle. No obstante, el hecho de estar malherido le ayudará a sacar más dinero mendigando. Cuando ahorra lo suficiente, decide marcharse a Toledo, donde comienza una fructífera carrera como actor y escritor de comedia. Desafortunadamente, este oficio tampoco le dura mucho.

Antes de acabar la novela, Pablos vive una última aventura en Sevilla. En la ciudad andaluza se une a un grupo de ladrones. Una noche con ellos, muy borrachos, terminan asesinando a un policía. A pesar de la persecución, logran esconderse en una Iglesia y salir de ahí disfrazados.

Leer también:  Don Juan Tenorio de José Zorrilla: resumen

Al final, Pablos cuenta que su plan era irse a las Indias, pero adelanta que se presentaron otras muchas aventuras y contratiempos que se lo impidieron. No obstante, no llega a contarlas ya que la narración acaba ahí.

Resumen por capítulos de La vida del Buscón

La mejor manera de hacer un buen resumen de este libro es acudiendo a sus tres tomos, a través de los que somos testigos del desarrollo y la formación picara del protagonista.

Resumen del primer tomo

Pablos, nacido en Cercedilla (un pueblo de Segovia) se nos presenta como un chico humilde cuyos padres también lo fueron. Ya siendo pequeño es consciente de que su situación en casa no es la más favorable, por lo que decide ingresar en un colegio de la ciudad de Segovia. Allí conoce a su inseparable amigo, Diego Coronel, de origen mucho más noble y rico. Su amistad es tal que, cuando se van de ese colegio, lo hacen juntos: Pablos como criado de Diego.

Su siguiente destino es una casa de estudiantes, también en Segovia, dirigida Dómine Cabra. Este clérigo es avaro y los maltrata, dándoles apenas nada para comer. Como es de esperar, terminan yéndose y dirgiéndose hacia Alcalá de Henares, donde Diego continúa sus estudios acompañado de su fiel amigo y sirviente.

En esta nueva escuela son víctimas de las novatadas de sus compañeros, especialmente Pablos, que no puede evitarlas pagando dinero. En cambio, lo que sí empieza a desarrollar es un gran ingenio para librarse de ellas y hacer travesuras junto a sus nuevos amigos. Esta situación, en la que Pablos siempre se mete en líos, no gusta al padre de Diego, que decide sacarlo del colegio y alejarlo del protagonista.

En ese momento, Pablos recibe noticias de su familia: su padre ha sido ejecutado por ladrón y su madre está en la cárcel acusada de ser bruja. Vista la situación, Pablos decide volver a casa, convertido totalmente en un pícaro y planeando formarse como verdugo y reclamar su herencia.

Resumen del segundo tomo

En su viaje desde Alcalá a Segovia, el primer día, Pablos se encuentra con un personaje algo loco. Tal y como lo describe, su falta de cordura se debe a la política, ya que está obsesionado y cree saber todas las respuestas y soluciones, las cuales quiere trasladar al rey. Pablos también se topa por el camino con un maestro de esgrima, que se pasa el día calculando combates, ángulos y golpes, y con un escritor, con el que llega hasta Madrid.

Al día siguiente sigue hacia Segovia y en el trayecto hace amistad con un soldado. Con él llega a Cercedilla, donde Pablos puede visitar los restos desmembrados de su padre, que habían sido llevados allí como recordatorio de lo que ocurre cuando robas. También en su pueblo natal se encuentra con su tío, que le invita a comer (y a beber) a su casa. Al final de la jornada, aprovechando que su tío está borracho y dormido, coge su herencia y pone de nuevo rumbo a Madrid sin despedirse.

En su camino se cruza un falso hidalgo. Este hombre se dedicaba a fingir que era noble cuando en realidad no tenía dinero. Promete a Pablos enseñarle sus secretos y acuerdan ir juntos a la Corte, donde pretenden hacerse ricos de verdad gracias a los engaños y a las apariencias. Su plan sin embargo comienza de manera accidentada, ya que se ponen a jugar y a apostar a las cartas con un cura y este les deja sin dinero.

Leer también:  Resumen del libro "Ensayo sobre la ceguera" del autor José Saramago

Resumen del tercer tomo

A su llegada a Madrid, los dos falsos nobles (Pablos y su amigo), empiezan su vida fingida. Por las noches duermen en una casa con más estafadores y por el día se dedican a codearse con la alta sociedad. No obstante, su mentira termina siendo descubierta por las autoridades y, en consecuencia, son enviados a la cárcel.

Tras varias anécdotas y episodios en la cárcel, Pablos es liberado gracias a los sobornos que hace a los encargados de la cárcel. Cuando ya está fuera, utilizando un nombre falso (don Ramiro de Guzmán) y una nueva identidad noble se hospeda en una posada. Durante su estancia, tratando de pasar a la habitación de una dama, se cae de la ventana al tejado, siendo interceptado y acusado de ladrón. Por suerte, gracias a unos amigos, se libra de ir de nuevo a la cárcel.

Su siguiente aventura trae un reencuentro de la juventud. Pablos conoce a dos nobles que le presentan a una mujer a la que nuestro protagonista decide cortejar. Desafortunadamente, esta joven es la prima de Diego Coronel, que cuando reconoce a su amigo de la infancia, sus engaños y sus intenciones, le descubre ante los demás para que le den una paliza.

Malherido, Pablos se queda unos días recuperándose en una posada, pero las desdichas empiezan de nuevo cuando el Santo Oficio se lleva a la dueña del establecimiento. Este hecho hace que Pablo, aún convaleciente, tenga que abandonar el lugar y mendigar para sobrevivir. Gracias a su picaresca y a su aspecto desvalido, consigue dinero y también un amigo que está en su misma situación.

Con sus ganancias decide irse a Toledo, donde conoce a un grupo de actores que le animan a unirse a la profesión. Pablos así lo hace y de hecho consigue gran fama, no solo como actor pero también como escritor de comedias. Todo va bien hasta que detienen al director de la compañía donde trabaja, lo que obliga a Pablos a abandonar el oficio.

Su siguiente destino, después de enamorarse una monja que obviamente le rechaza, es Sevilla. En esta ciudad se une a uos ladrones y, junto a ellos, todos borrachos, matan a un policía. Como es lógico, son perseguidos por ello, aunque consiguen esconderse en una iglesia y salir luego de allí disfrazados.

Tras todas estas aventuras y peligros, Pablos toma la decisión de irse a las Indias y probar suerte allí. El final sin embargo queda abierto dándonos a entender que todo siguió sin salir como él esperaba.

Por qué es interesante leer La vida del Buscón: el estilo de Francisco Quevedo

A pesar de que, sobre todo al principio, hasta que se entra en la historia, puede resultar una lectura densa, El Buscón no deja de ser un clásico digno de cualquier biblioteca. A través de las aventuras del protagonista nos adentramos en la sociedad decadante, la de las falsas oportunidades y en la que los nobles se quedan siempre nobles, mientras que los pobres deben probarlo todo (especialmente la mentira) para sobrevivir.

Es posible que el punto más interesante por el que merece la pena leer La vida del Buscón es el estilo de Quevedo. Este autor consigue, en las trescientas páginas de la novela, mezclar un tono cómico con una crítica atrevida e irónica.

Leer también:  "La vida es sueño" de Pedro Calderón de la Barca: resumen

El protagonista nunca llega a escalar socialmente. Solo hay algún momento en el que parece que todo le va a ir bien (cuando se convierte en actor, por ejemplo) pero el destino siempre llega para devolverle a su clase social y a sus orígenes (el engaño, el robo…). Incluso cuando es actor podría decirse que se dedica a mentir.

Por otro lado, el estilo del autor, influido por los cánones literarios del Siglo de Oro, se llena de metáforas e hipérboles. La exageración parece no tener límites, pero es probable que porque la realidad no era para menos. En cualquier caso, es una obra de gran calidad y que no podía sino convertirse en un referente de la literatura barroca.

Las diferencias entre La Vida del Buscón Lazarillo de Tormes

No es raro comparar ambas obras, puesto que son las máximas representantes de la novela picaresca. No obstante, hay muchas diferencias entre ellas.

Está claro que comparten no solo temática, sino también argumento y personajes. Pablos y Lázaro son ambos de origen humilde y vienen de una familia que, indirecta o directamente, les obliga a buscarse la vida. En sus aventuras viven desgracias y maltratos por los amos o maestros. Aunque la educación que deberían recibir por parte de estos debía ser otra, de algún modo terminan formándoles, pero como pícaros. Otro punto común es que cuentan su historia en primera persona para recorrer sus aprendizajes.

Sin embargo, hay elementos que diferencian las dos obras. La vida del Buscón mantiene una visión mucho más cruenta de la realidad, no esconde ni idealiza nada, mostrando sin ningún tipo de reparo situaciones extremas de pobreza o de agresiones. Aunque es cierto que Lazarillo de Tormes también refleja las diferencias entre las clases y la hipocresía, El Buscón lo hace de un modo mucho más incisivo y cínico. No hay más que comparar los finales: Lázaro acaba bien, en una situación económica y personal bastante cómoda, pero Pablos parece que tendrá que seguir sobreviviendo en la pobreza.

¿Qué nos aporta como lectores La vida del Buscón?

Si te quieres reír un rato, tienes que leer La vida del Buscón. Puede ser que en un primer momento pienses que una novela escrita hace siglos no va a conectar con tu humor, pero lo hará. Quevedo poseía un estilo único, cínico e irónico para narrar episodios como los maltratos del Dómine Cabra. Por supuesto, entre tanto humor también hay espacio para una crítica ácida.

Aunque cuando se habla de novela picaresca se recomienda normalmente Lazarillo de TormesEl Buscón es de algún modo más realista (y por eso mismo gracioso, quizá), porque el protagonista nunca termina saliéndose con la suya y siempre le ocurre algo que vuelve a ponerle contra las cuerdas.

¿El resumen de La vida del Buscón te ha animado para leer la obra completa? No te arrepentirás.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram