Resumen del libro «El árbol de la ciencia» del autor Pío Baroja

Tabla de contenidos

Hay obras que a pesar de los años se convierten en hitos atemporales que consiguen reflejar los valores de una sociedad; “El árbol de la ciencia” es uno de ellos dentro de la literatura española.

“Hay la esperanza de que la verdad, aun la que hoy es inútil, pueda ser útil mañana”.

Pío Baroja “El árbol de la ciencia”

Publicada en 1911, la novela de Pío Baroja ha sido objeto de estudios desde hace más de 100 años debido al completo, inteligente y original reflejo que hace de la sociedad española de principios de siglo. Hoy en día, ya sea desde el mundo académico o desde los lectores curiosos, son muchos los fieles seguidores barojianos que recurren una y otra vez a él.

 

 

Resumen completo de “El árbol de la ciencia”

 

“El árbol de la ciencia” es un libro que, a pesar de tener menos de 300 páginas, cuenta con más de 50 capítulos divididos en hasta siete partes dentro de la obra. Los saltos temporales, los monólogos internos y las descripciones filosóficas hacen que la tarea de resumir capítulo a capítulo resulte inservible. 

Sin embargo, para que te puedas hacer una idea de los temas y la trama general de esta novela, vamos a proceder a hacer un resumen general dividido en las partes principales para que sirva como aliciente para lanzarte a devorar y aprender de sus páginas.

 

Introduciendo a Andrés Hurtado

 

La novela de Pío Baroja nos sitúa en los años de principios del siglo XX cuando conocemos al protagonista de la historia; Andrés Hurtado. Este es estudiante de Medicina pero está decepcionado con la vida y tiene una mirada muy pesimista.

A pesar de todo, tiene tres grandes amigos en la facultad, Lulú, Julio y Montaner, con los que acude a las clases.

 

La filosofía se mezcla en la trama

 

Dentro de la cotidianidad de su vida como estudiante, va muy a menudo a ver a su tío Iturrioz que también es médico dentro de la familia y con el cual tiene grandes debates. Precisamente, buena parte del apartado cuatro de la novela está centrado en las conversaciones y diálogos filosóficos que tienen ambos sobre corrientes como Schopenhauer o Kant. Todo ello refleja un pensamiento en el que el pensamiento humano está a la deriva.

 

El traslado de Hurtado al campo

 

Al terminar la universidad, Andrés encuentra su primer trabajo ejerciendo la medicina en un pequeño pueblo de Guadalajara para estar en el hospital. Sin embargo, las cosas no van como pensaba ya que el pensamiento político costumbrista y la intelectualidad cerrada del pueblo le hace discutir con todo el mundo y no dar su brazo a torcer.

Andrés se da cuenta del tipo de sociedad que hay en la España rural y está en un constante conflicto con los valores que defienden y que en su opinión son anacrónicos.

 

Vuelta a la realidad de Madrid

 

Debido a su mala experiencia en el pueblo, Andrés se ve obligado a volver a Madrid, donde, a pesar de su experiencia y conocimientos, le cuesta mucho conseguir un trabajo de lo suyo. Finalmente, acabó trabajando de mala manera pasando consulta a las prostitutas de los suburbios, lo cual le acerca a la violencia de la sexualidad y el mundo femenino.

Sin embargo, nunca deja de sentirse descarrilado y sin un propósito ni motivo en la vida. Tiene la sensación de estar viviendo una vida que no le pertenece y no encontrar motivación por nada a pesar de su edad y su formación.

 

El amor salva al protagonista

 

Sin embargo, todo cambia cuando se da cuenta que la motivación que salvará su vida será precisamente el amor que procesa a su amiga de la facultad, Lulú. Siempre supo que tenía algo especial y finalmente se confiesa ante su hermano y su familia. Lulú y Andrés se acaban enamorando y casándose, con la intervención celestinesca de Virginia, y Andrés parece que por fin siente ganas de vivir.

 

Un giro inesperado en su matrimonio

 

Todo parecía ir bien en la vida de ambos; Andrés había conseguido un puesto humilde pero satisfactorio como investigador y tenían lo que necesitaban para estar felices. Sin embargo, todo cambia el día que Lulú se queda embarazada. En un primer momento, Hurtado se disgusta ya que realmente él no quería ser padre, pero todo se complica aún más en el embarazo.

Estando ya con varios meses de gestación, Lulú pierde al bebé por una enfermedad. Este acontecimiento le resulta muy dramático y, además, pocas semanas después, la mujer también termina muerta, lo cual condena a nuestro protagonista.

Leer también:  Resumen del libro "Los pilares de la Tierra" de Ken Follett

 

El único final posible para Hurtado

 

Andrés Hurtado vino de una mentalidad en la que todo era negro, condenado y sin sentido. Cuando conoció a Lulú parecía que había un rayo de sol en su vida pero, al perder a su mujer y su familia, la agonía le cae mucho más fuerte que antes y, finalmente, acaba suicidándose con un tarro de pastillas.

 

Personajes del libro “El árbol de la ciencia”

 

Hay que entender que la novela de Pío Baroja no está pensada cómo un ejercicio narrativo en el que haya un desarrollo humano y psicológico de los personajes; estos están puesto por su autor para cumplir la misión de ser el canal por el cual poder poner en tel ade juicio los valores y sensaciones que se respiraban en la época. 

Es por eso que, a la hora de hacer una clasificación de los personajes principales, hemos elegido a sus protagonistas y a dos personajes ficticios más, que son imprescindibles para posicionar la novela.

 

  • Andrés Hurtado: se trata del protagonista del texto. Es una persona metódica pero con una personalidad muy pesimista. A pesar de todo, intenta salir adelante dentro de la sociedad pero acaba fracasando y viéndo se arrastrado.

 

  • Lulú: es la figura femenina de la obra y Pío Baroja la describe como una persona muy astuta y sin ingenuidad. A pesar de no ser agraciada, es muy curiosa y despierta. Representa la ganas de vivir.

 

  • Doctor Iturrioz: con este personaje tocamos la parte más intelectual y filosófica ya que es quien nos introduce los pensamientos nihilistas de la época.

 

Preguntas frecuentes de “El árbol de la ciencia”

 

Como decíamos, “El árbol de la ciencia” es un libro de gran trascendencia en la literatura de España, ya no solo por formar parte de la Generación del 98, sino por dar una lección magistral de literatura, filosofía y antropología de la época. Es por eso que mucha gente a lo largo de estos 100 años se ha llegado a hacer una serie de preguntas sobre la novela.

A continuación, vamos a recopilar y contestar las principales preguntas y respuestas de “El árbol de la ciencia”.

 

¿Cuál es el tema principal de “El árbol de la ciencia”?

 

Trata la vida de Andrés Hurtado y otras cuestiones secundarias como las corrientes filosóficas de la época, el pesimismo de principios de siglo y la búsqueda del sentido de la vida.

 

¿Qué tipo de historia es “El árbol de la ciencia”?

 

Se trata de una novela con un narrador omnisciente en tercera persona y contada con saltos temporales aunque predomina un estilo lineal.

 

¿Quién es el personaje principal en la novela “El árbol de la ciencia”?

 

Se trata de Andrés Hurtado, un estudiante de medicina de Madrid que busca su destino y el camino que le haga feliz.

 

¿Cuántos capítulos tiene el árbol de la ciencia?

 

Tiene un total de 53 capítulos divididos en siete partes.

 

¿Qué significa “El árbol de la ciencia”  de Pío Baroja?

 

Es una reflexión sobre el sentido de la vida y las derivas del ser humano. Un profundo análisis de los comportamientos humanos de la época.

 

¿Qué pasa al final de “El árbol de la ciencia”?

 

Su protagonista, Andrés Hurtado, después de ver que el único motivo de felicidad en su vida muere, se acaba suicidando.

 

¿Cómo se divide “El árbol de la ciencia”?

 

Se divide en siete partes que van desarrollando la trama y fragmentando los 53 capítulos.

 

¿Cómo era Lulú?

 

Era una mujer que a pesar de su juventud era muy madura y se convierte en el gran amor de Andres y en su ganas de vivir.

 

¿Quién es Fermín en “El árbol de la ciencia”?

 

Es un compañero de Andrés que en un primer momento tiene una salud muy delicada por la artritis pero finalmente acabó posicionándose y estando sano.

 

¿Cómo conoce Andrés a Lulú?

 

En la universidad, son compañeros de la facultad.

 

¿Cuánto tiempo se tarda en leer “El árbol de la ciencia”?

 

Es una novela corta pero llena de detalles y de tramas rebuscadas. Con una rutina diaria se podría tardar una semana en leer.

Leer también:  Resumen de "La voz dormida" de Dulce Chacón

 

¿Qué técnica utiliza Baroja para caracterizar a los personajes principales en contraste con los secundarios?

 

Utiliza una técnica paulatina. Esto quiere decir que, mientras que los personajes secundarios son planos y lineales, los protagonistas tienen un desarrollo progresvio.

 

¿Cuántas páginas tiene el libro de “El árbol de la ciencia”?

 

Depende de la edición pero suele tener 262 páginas.

 

¿Quién es Sánchez en e“El árbol de la ciencia”?

 

Es uno de los doctores que conoce a Andrés. Se trata de una persona que representa los valores imperialistas y costumbristas de la época.

 

¿Qué defiende Iturrioz?

 

Las ideas de Kant y Schopenhauer.

 

¿Cuál fue el fruto del árbol prohibido?

 

Según la tradición cristiana fue la manzana.

 

¿Cuál es el árbol de la sabiduría?

 

El abedul.

 

¿Cómo se llama el novio de Lulú?

 

El novio de Lulú es el protagonista, Andrés Hurtado, con el que se acaba casando.

 

¿Cuál es la muñeca Lulú?

 

Se trata de una muñeca interactiva que tiene todo tipo de accesorios y tecnología para que interactúe con los niños.

 

¿Cómo es el personaje de Aracil?

 

Es un chico muy despierto y vivo que siempre está viendo las oportunidades de la vida. tiene gran inteligencia e inquietudes.

 

¿Cómo es la personalidad de Andrés Hurtado?

 

Se trata de un personaje muy pesimista que se ve arrastrado por los acontecimientos. A pesar de intentar buscar el destino y sentido de la vida, finalmente tiene un trágico destino.

 

¿Quién es el personaje de Rafael Villasús?

 

Se trata de un personaje inspirado en un autor de obras de poco valor de la época. El propio Valle Inclán también lo incluyó enLuces de Bohemia”.

 

¿Quién es Julio Aracil y su relación con Andrés?

 

Es un compañero de la universidad de Andrés. A pesar de tener ideologías completamente opuestas, se llevan bien y comparten debates sobre la vida.

 

¿Qué dos tipos de gente había en España para el doctor Iturrioz?

 

Según el tío de Andrés, en España había dos tipos de personas; las ibéricas y las semitas.

 

¿Cuáles son las características de la prosa de Pío Baroja?

 

Da una visión amarga y pesimista de la vida y la deriva de la sociedad pero también tiene puntos ácidos de humor.

 

¿Por qué Andrés Hurtado decide estudiar medicina?

 

Porque de todo lo que podía hacer, era lo que más le gustaba.

 

¿Cuándo se publicó “El árbol de la ciencia”?

 

En 1911, siendo una revolución literaria a principios de siglo.

 

¿Dónde estudia Andrés Hurtado?

 

En la Universidad de Madrid, en la facultad de Medicina.

 

¿Cómo es la relación de Andrés Hurtado con su familia?

 

Es conflictiva ya que tienen valores y visiones políticas y sociales opuestas.

 

¿Quién escribió el tratado filosófico “El árbol de la ciencia”?

 

Pío Baroja, el gran representante de la Generación del 98.

 

¿Qué significa la serpiente, el árbol y el fruto?

 

Simboliza al demonio, una voz que te tienta a hacer lo que no es correcto.

 

¿Qué significa la manzana en el Edén?

 

Es la tentación, el pecado.

 

¿Cuál fue el error de Eva?

 

Morder la manzana del árbol prohibido.

 

¿Qué representa “El árbol de la ciencia” del bien y del mal?

 

El libro representa una dualidad en la sociedad que viene interpretada por el bien y el mal. Finalmente, Andrés acaba siendo un adelantado de su época y sucumbe a la oscuridad.

 

¿Qué significado tiene el árbol de la vida?

 

Simboliza la conexión del entorno físico con el plano espiritual.

 

¿Cómo se llama el árbol de la vida?

 

El Baobab.

 

¿Qué hubiera pasado si Adán y Eva no hubieran comido del árbol de la vida?

 

Que podrían haberse quedado en el Edén.

 

¿Qué quiere decir el Jardín del Edén?

 

Es el Jardín que creó Dios cuando dio vida a Adan y Eva. Se trata del paraíso.

 

¿Quién muerde la manzana?

 

Según el Génesis, es Eva quien muerde la manzana, condenando a la humanidad al pecado original.

 

¿Cómo se les dice a las Lulú?

 

Leer también:  Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós: resumen y análisis

Es el hipocorístico de las personas que se llaman Lucia o Luisa.

 

¿Cuántos años tiene Lulú la creepypasta?

 

Entre 18 y 19 años.

 

¿Cómo se llama el amigo de Toby?

 

Se llama Toni.

 

¿Dónde fue creada la pequeña Lulú?

 

Se creó en EEUU en 1935 por Marjorie Henderson Buell.

 

¿Cómo se llaman los personajes de la pequeña Lulú?

 

Los personaje de “La pequeña Lulú” son : Lulú Mota, Marta Mota, Jorge Mota, Toby Tapia, Fito (Alias A.J.), Anita,  Pepe del Salto,  Gloria, Memo, Los Chicos del Oeste, Tino, Susie,  Lalo,  Cati, Chobi, Robi, El abuelo Febo, La Señorita Tic, El inspector, Fabio Fobia, La bruja Ágata, La brujita Alicia, La niña buena, El niño malo, Sami, Eddie y Margarita. 

 

¿Quién es Lulú Hashimoto?

 

Es una muñeca que es hiperrealista y tiene forma humana.

 

¿Cuántas temporadas tiene la pequeña Lulú?

 

Tiene tres temporadas y un total de 52 capítulos.

 

¿Por qué se llama así “El árbol de la ciencia”?

 

Porque hay que acercarse a él y meterse debajo para mirarlo hacia arriba , ver por donde sube la savia y donde se va sujetando sus ramas hasta alcanzar su copa.

 

¿Quién es La Venancia?

 

Se trata de una señora mayor que representa los valores conformistas de la sociedad.

 

¿Quién es el padre de Andrés Hurtado?

 

Se llama Don Pedro y es una persona muy conservadora y de derechas con la que Andrés choca constantemente.

 

¿Dónde vivió Andrés Hurtado?

 

Se formó y terminó sus días en Madrid aunque también trabajó un tiempo en un pueblo de Guadalajara.

 

¿Qué género literario es “El árbol de la ciencia”?

 

Es una novela.

 

¿Por qué es interesante leer “El árbol de la ciencia”?

 

Pío Baroja, Azorín, Unamuno…todos ellos marcaron el rumbo de la tendencia literaria de principios de siglo llegando a publicar con periodización y convirtiéndose en la Generación del 98 en España. Su trascendencia dentro del mundo de las letras es imprescindible para poder entender hoy en día los libros que se publican.

Además, si nos podemos encontrar hoy en día delante de “El árbol de la ciencia” nos daremos cuenta enseguida de que los problemas y sinsabores que atravesaba su protagonista no dejan nada que desear a lo que se vive hoy en día. Es por tanto un libro atemporal y una lectura obligatoria para todo amante de las letras.

 

¿Que nos aporta la lectura de Pio Baroja?

 

Pío Baroja tenía un ojo muy crítico y una certeza en cada página que escribía. Lejos de irse por tramas fantasiosas, al escritor vasco le interesaba reflejar la realidad de su época de una forma analítica e intelectual. Es por eso que leer sus libros es toda una masterclass de filosofía, antropología, historia y por supuesto literatura. 

El autor supo rápidamente determinar qué tipo de escritor era y, a pesar de haber pasado ya más de 100 años desde su obra culmen, “El árbol de la ciencia” sigue siendo hoy en día un libro con un gran éxito en la promoción.

 

Un clásico de la Generación del 98

 

La Generación del 98 se caracterizaba, precisamente, por tener una especie de metaverso propio dentro de sus novelas en las cuales nada estaba establecido y se podía jugar con las formas y los contenidos. En este sentido, “El árbol de la ciencia” hace referencia a otras obras como “El Quijote”, “La Celestina” o “Don Juan Tenorio”. Todos ellos clásicos que se empeñaron en reversionar.

“A un lado el árbol de la ciencia, al otro el árbol de la vida”.

Pío Baroja “El árbol de la ciencia”

Pío Baroja es historia de la literatura, un genio de su época que puso el germen de lo que luego sería la literatura realista y posmoderna y una influencia para todo lo que vendría después con el boom latinoamericano de García Márquez. Si quieres adentrarte en sus páginas, aquí te dejamos el enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram