Resumen de «Historia de una escalera» de Antonio Buero Vallejo

resumen-historia-de-una-escalera-antonio-buero-vallejo
Tabla de contenidos

Casi ochenta años después de su publicación, Historia de una escalera sigue siendo un libro que sorprende y gusta a quien lo lee. Porque aunque sea una obra de teatro y naciese para ser representada, no puedes perderte la experiencia de leerla.

En cada lectura se detectan nuevos matices y reflexiones, todas cargadas de realismo, que el autor Antonio Bueno Vallejo quiso plasmar sobre el papel y sobre el escenario.

A través de personajes ficticios llenos de verdad, el dramaturgo nos presenta un retrato de la sociedad donde la tragedia es protagonista.

Te animamos a leer nuestro resumen de Historia de una escalera para descubrir una obra de arte de la literatura española.

Resumen general Historia de una escalera

Antonio Buero-Vallejo comienza Historia de una escalera presentándonos a las familias (todas inquilinas del mismo bloque de edificios) que, generación tras generación, protagonizarán este texto teatral.

¿Cómo se desarrolla la obra?

El destino, o mejor dicho, el contexto social, hacen que Fernando finalmente se case con Elvira, algo de lo que nos enteramos cuando empieza el segundo acto con un gran salto temporal. Este matrimonio es en parte de conveniencia, pues Fernando lo ha aceptado con visos a ascender social y económicamente. Sin embargo, las cosas no han ido como la pareja esperaba y su situación es crítica, lo que por un lado frustra a Elvira, que sabe que su marido no la quiere, y por otro a Fernando, que tuvo que renunciar a sus planes de futuro con Carmina.

El que sí parece haber tenido un poco más de suerte es Urbano, que a la muerte del padre de Carmina se casa con ella. No obstante, esta boda se celebra también más por necesidad que por amor, pues Carmina requería un marido que se hiciese cargo económicamente de ella y de su madre.

Al finalizar el segundo acto, somos conscientes como lectores de que las tensiones en el edificio reflejan las que se vivían en España, donde las frustraciones y la pobreza se colaban en cada historia.

¿Cómo termina la obra Historia de una escalera?

El tercer acto comienza con otro salto temporal y con los dos matrimonios protagonistas enfrentados. La causa de sus disputas es el noviazgo de Fernando, hijo de Fernando y Elvira, y Carmina, hija de Urbano y Carmina. La pareja que forman y sus ganas de estar juntos a pesar de las presiones, son un reflejo de esos sueños que también tuvieron sus padres.

El texto termina con una conversación entre los dos enamorados, que se prometen lo que en su día se prometieron sus padres.

Resumen Historia de una escalera por actos

Como cualquier obra de teatro, Historia de una escalera no se divide en capítulos, sino en actos. Por eso hemos acudido a ellos para escribir un buen resumen de este libro y poder presentarte, en detalle, a los personajes que construyen esta escalera.

Qué ocurre en el primer acto de Historia de una escalera

La obra se abre con la visita del cobrador de la luz al bloque de edificios protagonista. Así, piso a piso, casa a casa, conocemos a cada uno de los vecinos. Según van abriendo la puerta y recibiendo al cobrador, podemos hacernos una idea de la personalidad de cada uno.

El encuentro que más espacio e interés despierta es el de Doña Bondadosa/Doña Asunción, una mujer preocupada y afligida porque no puede pagar la factura de la luz. Como respuesta, el cobrador se muestra agresivo con ella. Todo este enfrentamiento lo escucha Elvira, una joven vecina que está enamorada de Fernando, el hijo de Doña Bondadosa. Para ayudar, la muchacha le pide a su padre, Don Manuel, que pague él la factura de sus vecinos. Este acepta y se hace cargo de la deuda.

Al poco rato, Don Manuel recibe una nueva petición de su hija: que le dé trabajo a Fernando. El joven lleva un tiempo trabajando en una papelería, pero es un puesto en el que ni gana mucho dinero (no le da para sustentarse a él y a su madre) y tampoco le llena. Con estas dos escenas Buero Vallejo nos muestra las diferencias sociales que se dan en el mismo edificio.

Cambiamos de personajes y conocemos mejor a Fernando, un chico con muchos pájaros en la cabeza, que se encuentra en la escalera con su amigo Urbano. Ambos empiezan a charlar sobre la situación sociopolítica que les ha tocado vivir. Urbano defiende de manera ferviente el sindicalismo y la colectivización obrera, mientras que Fernando cree que él será capaz de triunfar por sus propias vías. Cierran la discusión al respecto retándose para ver quién ha cumplido sus sueños en diez años.

Aunque en ideología son diferentes, lo que los dos amigos sí comparten es su amor por Carmina, otra vecina. Sin embargo, a quien ella corresponde es a Fernando. El acto acaba con la pareja declarándose y con Fernando prometiéndole a Carmina que trabajará y estudiará para prosperar y poder casarse.

Qué ocurre en el segundo acto de Historia de una escalera

El segundo acto de Historia de una escalera comienza con un gran salto temporal de diez años, justo el tiempo que se habían dado Urbano y Fernando para cumplir sus propósitos. El aspecto del edificio ya nos da una pista de cómo van las cosas, pues está lleno de polvo, sin timbres y con los cristales del descansillo rotos.

De lo primero que nos enteramos es de que Fernando se ha casado con Elvira no por amor (al menos por su parte) sino por una cuestión económica. Han tenido además un hijo, al que han llamado Fernando. No obstante, pronto vemos que las cosas no van bien en su hogar, pues el dinero escasea y también la felicidad. Las razones son varias. Por un lado, tanto Fernando como Elvira han perdido a su madre y a su padre, respectivamente. Por otro lado, Fernando se ha convertido en un vago y Elvira es consciente de que su marido se casó con ella por dinero.

Leer también:  "La Celestina" del autor Fernando de Rojas: resumen

En el resto de la escalera las cosas no van mucho mejor. Nos enteramos de que Gregorio, padre de Carmina y marido de Generosa, también ha fallecido. Viendo la situación en la que se han quedado las dos mujeres, Urbano le pide matrimonio a Carmina. Esta acepta más por necesidad que por amor.

Nos trasladamos al apartamento de Pepe, hermano de Carmina y marido de Rosa (hermana de Urbano). Este es un hombre mujeriego y con un problema de alcoholismo, por lo que la situación en esa casa tampoco es alegre. Pepe se dirige a Rosa con un lenguaje soez y la pega y humilla constantemente. Desgraciadamente, ella no quiere dejarlo porque lo quiere y no soportaría que la abandonase.

A través de todas estas historias, el autor no hace más que reflejar lo que se está viviendo en España a un nivel general: desilusión, pobreza,  fracaso de sus sueños, presión para tomar decisiones que no quieren tomar, etc.

Antes de que acabe el acto Buero Vallejo nos convierte en testigos de una fuerte discusión entre Fernando y Elvira. Ella no quiere ir a darle el pésame a Carmina y a Doña Generosa por la pérdida que han sufrido. La razón es que sabe que Carmina y Fernando estuvieron saliendo y se querían, lo que la llena de celos.

Al final, Fernando y Elvira se encuentran en la escalera con Urbano y Carmina, que ya son pareja oficial. La escena muestra una gran hipocresía pues las dos pareja fingen quererse.

Qué ocurre en el tercer acto de Historia de una escalera

Volvemos a dar un salto temporal, esta vez de veinte años, para comenzar el tercer acto en el mismo edificio, aunque ahora luce más cuidado. A los personajes que ya conocemos se unen nuevos vecinos de la escalera. No obstante, la convivencia no es fluida ya que los nuevos inquilinos pertenecen a otra clase social (son personas asalariadas) y se quejan de las rentas bajas de las que disfrutan los vecinos de siempre, a los que ven como vagos y aprovechados.

La vida ha ido pasando y ha dado como resultado un nuevo hijo, llamado Manolín, para Elvira y Fernando. Quienes también han sido padre y madre son Carmina y Urbano, que nos enteramos de que se han casado y ahora tienen una hija que se llama Carmina, la cual ya ha cumplido los dieciochos años y mantiene una actitud alegre y extrovertida.

La pareja de Rosa y Pepe finalmente fracasó, pues él la abandonó a ella. Rosa por lo tanto ahora vive con su hermana Trini y ambas se sienten desgraciadas y frustradas por no haber cumplicado ninguno de sus sueños.

Este acto se centra en la historia de Fernando y Carmina hijos, es decir, los primogénitos de los dos matrimonios principales. Igual que en su momento habían hecho el padre de uno y la madre de la otra, comienzan un romance. Como era de esperar, quizá más por recuerdos y frustraciones del pasado que por otra cosa, ninguno de los antiguos amantes acepta la relación, lo que les lleva a una gran discusión.

A pesar de la desaprobación de sus padres, los jóvenes Carmina y Fernando se declaran su amor y él le promete a ella que siempre estarán juntos y no repetirán los errores de sus padres.

Con esa promesa acaba la obra, dejando abierta la posibilidad de que, esta vez sí, la escalera no se trague las esperanzas de sus habitantes.

Historia de una escalera: personajes

Podría decirse que los personajes de Historia de una escalera se dividen en tres generaciones. Cada una de estas generaciones es protagonista de un acto de la obra. Con ellos Antonio Buero-Vallejo crea auténticas obras de arte y logra hacer un retrato de la sociedad y de las diferencias de clase.

Primera generación de personajes

  • Doña Bondadosa/Doña Asunción: es la madre de Fernando y es un símbolo de la pobreza en la que muchas personas vivían en la España de los años 20. No obstante, ella intenta guardar las apariencias y mostrarse como una mujer adinerada.
  • Doña Generosa: es la madre de Urbano y uno de los pocos personajes que continúa en el siguiente acto. Igual que su vecina Doña Bondadosa, no tiene mucho dinero.
  • Don Gregorio: es el marido de Doña Generosa y ambos son padres de Carmina y Pepe. Su muerte, de la que nos enteramos en el segundo acto, supone una gran pérdida humana pero también económica para su familia.

Segunda generación de personajes

  • Fernando: es un joven con muchos pájaros en la cabeza. Está enamorado de Carmina, algo que es evidente durante toda el texto dramático, pero su anhelo de ser rico y tener dinero (es decir, su egoísmo) le lleva a casarse con Elvira. Esto hace que su carácter se vuelva huraño y se convierta en un vago.
  • Elvira: al contrario de su marido, ella sí se casó por amor. No obstante, es consciente de que Fernando siempre ha estado enamorado de Carmina y eso le hace sentir inseguridad. A pesar de haberse criado con dinero y tenerlo «todo», en su vida adulta se siente frustrada y triste.
  • Carmina: a la muerte de su padre su familia se queda sin sustento económico, por lo que acepta casarse con Urbano.
  • Urbano: su personalidad es compleja, pues es un sabihondo pero al mismo tiempo es consciente de su realidad y de la de otros, por lo que siempre está dispuesto a ayudar.
  • Pepe: es el hermano de Carmina. Se casa con Rosa y hace que la vida de esta sea miserable.
  • Rosa: su hermano es Urbano y su esposo Pepe, quien la trata fatal.
  • Trini: es la otra hermana de Rosa y Urbano. Es buena chica y bastante atractiva, pero posiblemente el no tener dinero es lo que hace que termina soltera.

Tercera generación de personajes

  • Fernando: es el hijo de Elvira y Fernando. Como su padre en su juventud, está lleno de sueños y planes de futuro que quiere compartir con Carmina.
  • Carmina: nació del matrimonio de Urbano y Carmina. Está enamorada de Fernando hijo y su esperanza es poder estar juntos, sin cometer los mismos errores que sus padres.
  • Manolín: es el hermano menor de Fernando y siempre ha sido bastante mimado, por lo que hace un poco lo que quiere.
Leer también:  "El arte de ser feliz" a través de 50 reglas de vida de Arthur Schopenhauer

¿Dónde viven los personajes de Historia de una escalera?

Los personajes ficticios de Historia de una escalera viven todos en el quinto piso («un tramo de escalera con dos rellanos», tal y como describe el autor Antonio Buero Vallejo) de un edificio bastante modesto de Madrid. Este edificio es importante pues podría decirse que es un personaje más.

De hecho, el resto de personajes se sienten unidos irremediablemente a su hogar. Sus relaciones se establecen allí, igual que sus sueños y sus desilusiones. Podrían intentar «escapar», pero parece que algo les ata.

En definitiva, igual que hizo Federico García Lorca en La casa de Bernarda Alba o Isabel Allende en La casa de los espíritus, el escenario se convierte en un personaje ficticio central, silencioso pero al mismo tiempo lleno de contenido.

Los personajes

Una de esas inquilinas es Doña Bondadosa/Doña Asunción, una mujer de clase baja que tiene dificultades para pagar los gastos. Por suerte, uno de sus vecinos, Don Manuel, se hace cargo de ellos porque la hija de este, Elvira, está enamorada de Fernando, hijo de Doña Bondadosa.

Fernando en cambio quiere casarse con otra vecina, Carmina, por la que realmente tiene sentimientos. Lo que no sabe es que Urbino, amigo suyo y también inquilino del edificio, comparte su objeto de deseo.

¿Quién es Manolín personaje de Historia de una escalera? Describe la escena que éste personaje comparte el día de su cumpleaños con Trini y con Rosa.

Los personajes de Manolín, Rosa y Trini son bastante secundarios, pero eso no les resta importancia.

Manolín, como ya hemos comentado, es el hijo pequeño de Fernando y Elvira y, por lo tanto, el hermano menor de Fernando. Su actitud es la de un niño mimado, por lo que siempre se sale con la suya y hace lo que quiere (como fumar cigarros a escondida con solo 12 años). Es él quien se chiva de que su hermano mayor está saliendo con Carmina.

No obstante, es muy inocente hasta el punto de que le declara su amor a su vecina Trini, una mujer de la edad de sus padres. Esta declaración ocurre el día que Manolín celebra su cumpleaños. En una escena compartida con Rosa y Trini, el niño le dice a esta última que, cuando sea mayor, se casará con ella. Trini le responde que para entonces ella ya será una anciana.

¿Quién es Rosa en Historia de una escalera?

Rosa es la hermana de Urbano. Se casa con Pepe, con quien había coqueteado en su juventud, y su matrimonio es un desastre. La razón es que Pepe es un maltratador y termina abandonándola.

¿Cómo es Urbano Historia de una escalera?

Urbano es un joven siempre dispuesto a ayudar y que no pierde de vista la realidad de las cosas. A diferencia de su amigo Fernando, es bastante responsable.

En su juventud siempre había estado enamorado de Carmina, aunque pensó que por su aspecto físico (no demasiado atractivo) nunca tendría oportunidad. Sin embargo, termina casándose con ella más por necesidad que por amor, ya que Carmina necesitaba un marido tras la muerte de su padre.

¿Dónde trabajaba Fernando y que opinaba la gente de la escalera, sus vecinos, de su trabajo?

Fernando trabajaba en una papelería, un trabajo que no les gustaba. Todos sus vecinos eran conscientes de que no era el trabajo de sus sueños y de hecho creen que puede llegar a mucho más (poeta, artista, ingeniero…).

¿Quién muere en la Historia de una escalera?

A lo largo de Historia de una escalera, puesto que pasan varios años entre acto y acto, mueren todos los personajes de la primera generación (Doña Generosa es la última en hacerlo).

La muerte más importante es la de Don Gregorio, pues con ella se inicia el segundo acto. Su fallecimiento causa diferentes actitudes en los personajes, lo que nos ayuda a ver cómo son realmente estos. Por ejemplo, Elvira no quiere darle el pésame a Carmina (la hija de Don Gregorio) porque siente celos al saber que su marido Fernando sigue enamorado de ella. Por otro lado, Pepe, hijo del fallecido, actúa con pasividad ante la muerte de su padre, lo que ya nos indica que es un hombre sin sentimientos.

¿Qué personaje se encarga de convocar a los vecinos en el rellano?

El cobrador de la luz, al inicio del primera acto, convoca a todos los vecinos en el rellano. Así los conocemos y sabemos cuál es la situación económica de cada uno.

¿Quién vive en cada puerta Historia de una escalera?

En total hay cuatro puertas y, en cada acto, cambian ligeramente sus habitantes:

  • Puerta I: es la vivienda de Doña Generosa, que en el primer acto vive allí con toda su familia y en el segundo sola con su hija Carmina. En el tercero, la casa la ocupa un nuevo vecino.
  • Puerta II: ahí viven Don Manuel y su hija Doña Elvira durante el primer acto. A partir del segundo acto, con Don Manuel ya fallecido, Elvira comparte su hogar con su marido Fernando y, posteriormente, también con sus hijos.
  • Puerta III: al comienzo de a obra esta es la casa de Urbano, Rosa, Trini y sus padres. En el segundo acto Rosa ya no vive allí y en el tercero el padre de familia ya ha muerto, pero entra en la vivienda Carmina, que se ha casado con Urbano.
  • Puerta IV: en el primer acto viven en esta puerta Doña Asunción de María y su hijo Fernando. A la muerte de esta, el piso queda vacío y entran a vivir Rosa y Pepe. En el tercer acto, la casa es habitada por un nuevo vecino.
Leer también:  Resumen del libro "El hereje" del autor Miguel Delibes

¿Cómo es el amor que se ve reflejado en la pareja de Fernando y Carmina?

Tanto el de Fernando y Carmina padres como el de Fernando y Carmina hijos es un amor joven y cargado de idealismo. Esto quiere decir que está basado en esperanzas y sueños que terminarán rompiéndose pues, desgraciadamente, el amor no todo lo puede.

 

Historia de una escalera: temas

Historia de una escalera puede ser una obra de teatro breve, pero muy profunda. Los temas que trata van más allá de los triángulos amorosos, pues Antonio Bueno Vallejo hace un espectacular trabajo para mostrar la historia política y social de la España de aquel entonces.

¿Cuál es el tema principal de Historia de una escalera?

En contra de lo que mucha gente cree, el tema principal y central de Historia de una escalera no es el amor. Está claro que este se utiliza de una manera concreta en la obra, pero es solo como «medio» para enseñar la convivencia entre los personajes.

A pesar de querer enriquecerse y subir en la escalera socioeconómica, todos los personajes se quedan siempre en el mismo sitio. Esto se refleja perfectamente en el hecho de que, aunque personajes como Fernando, Urbano o Carmina tienen unos planes de futuro, terminan quedándose en el mismo rellano (literal y metafóricamente).

Por lo tanto el tema central de la obra es la tragedia y la frustración por no poder salir, por ver un futuro minado por el contexto, al que el individuo siempre se ve condenado. Este sentimiento de desilusión cambia el modo de ser de cada personaje ficticio, haciendo que el egoísmo triunfe en toda la escalera y cada cual muestre lo peor de sí mismo.

¿Qué quiere transmitir Historia de una escalera?

El objetivo de Historia de una escalera es transmitir la idea de que el individuo está sujeto a sus circunstancias y cómo la frustración puede convertirse en el motor de vida de muchas personas.

¿Cuál es la intención del autor Historia de una escalera?

Sin duda, también hay una crítica social en la obra. Antonio Buero Vallejo quiso mostrar la situación de la clase media baja y cómo sus sueños estaban siempre supeditados a su falta de dinero. En definitiva, como nacer en un rellano u otro marca tu futuro mucho más que lo que tú quieras o desees hacer con él.

Algunas preguntas sobre la obra Historia de una escalera

Si quieres saber más sobre Historia de una escalera, sigue leyendo porque hemos contestado a las preguntas más importantes sobre la obra.

¿Qué significa que se derrame la leche en Historia de una escalera?

Cuando, en el primer acto, Fernando y Carmina se declaran su amor, esta llevaba un jarro de leche. En ese momento, el líquido se derrama. Este episodio, aunque parezca poco importante, actúa como un presagio de todo lo que va a venir: una gran tragedia y una ruptura general de los sueños.

¿Qué tipo de texto es la Historia de una escalera?

Historia de una escalera es una obra dramática.

¿Qué tiempo transcurre a lo largo de Historia de una escalera?

En total, transcurren treinta años en Historia de una escalera. Entre el primer y segundo acto pasan diez años y entre el segundo y el tercero, veinte.

¿Qué es el casinillo?

El casinillo es el descansillo, es decir, el espacio en el que acaba cada tramo de escaleras y en el que se abren las diferentes puertas de un piso.

¿Quién es el autor de la Historia de una escalera?

Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 29 de septiembre de 1916-Madrid, 29 de abril de 2000) es el autor de Historia de una escalera. Su influencia en el teatro actual sigue vigente, tal y como apunta este artículo.

Además, es autor de otras obras de gran importancia como Hoy es fiesta, El tragaluz, Un soñador para un pueblo El sueño de la razón.

Su literatura está cargada de realismo y nunca dudó en introducir contenido y crítica social. Esto llevó a Buero Vallejo a la censura en alguna ocasión, lo que no frenó su genio artístico.

Se casó con Victoria Rodríguez, una actriz de teatro que protagonizó muchos de sus textos. En esta entrevista puedes leer más sobre ella y su vida con el dramaturgo.

¿Cuántas páginas tiene el libro de Historia de una escalera?

Es una obra dramática corta de ciento setenta y seis páginas. Al ser un libro breve y estar escrito en un lenguaje sencillo, es una lectura muy recomendada.

¿Cuándo se escribió la Historia de una escalera?

Antonio Buero Vallejo escribió Historia de una escalera entre 1947 y 1948 y la estrenó el 14 de octubre de 1949 en el Teatro Español de Madrid. Ese mismo año ganó el Premio Lope de Vega. Sin duda, el autor supo cómo escribir una obra inmersiva de gran éxito en la que la conexión con los personajes y la construcción del espacio, que logra asfixiar al espectador/lector, cobran un papel fundamental.

 

Si este resumen de Historia de una escalera ha llamado tu atención, no esperes más para leer la obra completa. No te dejará indiferente y te hará descubrir cuánto puede encerrar una escalera. Puedes comprar el libro fácilmente desde este enlace.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram