Aunque el libro Los secretos de la mente millonaria fue publicado en 2005, muchas de sus enseñanzas siguen siendo relevantes hoy en día. De hecho, cuando termines de leer nuestro resumen seguro que tienes una larga lista de cosas que hacer diferente y que cambiar para que tu desarrollo personal y tu riqueza vayan de la mano y hacia arriba.
Su autor, T. Harv Eker, se convirtió desde la publicación de este libro es un gurú de la economía, las finanzas y la autoayuda. Este libro sin duda es un referente dentro de estos sectores, de esos libros que no pueden faltar en tu biblioteca.
¿Cuál es la idea central del libro Los secretos de la mente millonaria?
Los secretos de la mente millonaria es un libro con un propósito: hacernos ver cuáles son esos patrones de comportamiento e ideas de nuestro subconsciente que nos impiden crecer y aumentar nuestra riqueza.
Bajo esta premisa, Harv Eker nos presenta el «patrón de riqueza», que es ese cúmulo de pensamientos y comportamiento que tenemos respecto al dinero y que, en la mayoría de los casos, nos limita. Sin embargo, igual que nos enseña cuáles son esas actitudes nefastas para nuestras finanzas, nos muestra cómo cambiar esto y desarrollar una mente millonaria.
El autor insiste mucho en que no es suficiente con leer una vez el libro, sino que hay que estudiarlo a fondo y hacer un trabajo de autoconocimiento. Solo así descubriremos las creencias sobre el dinero que nos frenan, pudiendo así analizarlas y desecharlas. El siguiente paso es incorporar esas cosas que la gente rica hace y piensa y les ha ayudado a convertirse en millonarios. A esto también le dedica Harv Eker parte de su Los secretos de la mente millonaria.
Los secretos de la mente millonaria: resumen por capítulos
Los secretos de la mente millonaria solo contiene dos capítulos, a los que el autor denomina «partes». En cada una sin embargo desarrolla varios conceptos, y vamos a resumir cada uno de ellos para ti.
Resumen Parte I de Los secretos de la mente millonaria
El concepto principal que T. Harv Eker desarrolla en esta primera parte es la del «patrón del dinero», que es también la idea sobre la que gira todo el libro y la tesis general.
El autor defiende que cada persona tenemos una idea respecto al dinero, y es esa mentalidad la que determina nuestra vida y decisiones financieras.
¿Qué es el patrón de dinero en Los secretos de la mente millonaria?
El patrón de dinero es un conjunto de pensamientos, sentimientos y acciones que definen tu relación con las finanzas. Por mucho conocimiento que tengas sobre la gestión de dinero, si tu mentalidad (tu patrón de dinero) no es la correcta y no está preparada para generar riqueza, no la generarás. Es más, Harv Eker plantea que podrías perderlo todo si tu patrón no es el correcto.
Esto es lo que ocurre con la gente que gana la lotería. Se hace rica al instante, pero su patrón de dinero no cambia (sigue arraigado a la pobreza), por lo que no sabe gestionarlo y termina perdiendo todo.
El autor plantea que podemos conseguir las cantidades para los que nuestra mente está preparada, y nos contentamos solo con eso. Por ejemplo, si tienes mente de millonario, no te conformarás con ganar unos cuantos miles, por muy bien que vivas. Del mismo modo, una persona que se está programada para ganar mil y pico euros al mes, no tendrá la disposición de ganar más y, si lo hace, no sabrá administrarlo.
El poder de las declaraciones
Cómo te hablas influye en como piensas, por eso en Los secretos de la mente millonaria T. Harv Eker da mucha importancia a las declaraciones, que son en esencia afirmaciones intencionales que te dices a ti mismo para autoconvencerte de una realidad. Puede parecer algo muy de metafísica, pero te prometemos que merece la pena entenderlas.
Estas oraciones positivas tienen energía y llegan a tu subconsciente. Por ejemplo, prueba a decirte cada día por la mañana: «hoy va a ser un gran día lleno de oportunidades». Te puede parecer una tontería, pero estás auto programando tu cerebro para tener un buen día y buscar esas grandes oportunidades. De algún modo, actúan como recordatorios de lo que quieres lograr, acercándote a ese cumplimiento.
La posibilidad de convertirte en millonario siempre va a estar, pero si no te la crees y no la conviertes en una intención, se quedará en una aspiración más.
Cómo se forma el patrón de dinero
El patrón de dinero no se forma solo ni lo formas tú, sino todo el input que has recibido de tu contexto, especialmente durante la infancia. No solo tu familia, sino que los medios de comunicación o tus profesores te han llevado a pensar de un modo concreto sobre el dinero (y sobre otros aspectos vitales). Lo han hecho a través de sus propias ideas preconcebidas, las cuales te han inculcado a ti también.
Harv Eker plantea que son tres factores los que han determinado nuestro patrón, y pasa a explicarlos uno a uno.
La programación verbal
Todo lo que nos han dicho sobre el dinero, ha calado en nuestra mentalidad. Frases tipo «el dinero no crece de los árboles», «es demasiado caro», «el dinero no da la felicidad», «el dinero no es importante»… Siguen resonando en tu subconsciente y marcando tu relación actual con la riqueza.
Sin embargo, esas afirmaciones no tienen por qué ser ciertas, e igual que oírlas te ha hecho creerlas, escuchar otro tipo de frases puede ayudarte a interiorizar otras ideas y cambiar así tu patrón de dinero. Para ello, sigue estos pasos:
- Toma conciencia de cuáles eran esas frases sobre el dinero que te marcaron de niño y escríbelas.
- Haz un ejercicio de reflexión para comprender cuál es el alcance que esas ideas han tenido en ti.
- Disocia esas ideas de tu mente; no te definen, y tampoco al dinero.
- Declara las nuevas frases que quieres que, ahora sí, te hagan ver la riqueza como tú quieres.
“Lo que oí del dinero no es cierto, decido adoptar nuevas formas de pensar que contribuyan a mi felicidad y a mi prosperidad” T. Harv Eker
Modelos de referencia
Como ya apuntaba el experto en economía e inversiones Robert Kiyosaki en Padre Rico, Padre Pobre lo que vemos influye mucho. Si hemos sido criados en una familia que malgastaba el dinero y era incapaz de ahorrar, es muy probable que repitamos esos modelos de referencia. En cambio, una familia cuya administración financiera ha sido buena, que ha tenido empresarios en su núcleo y ha tenido facilidad para invertir, transmitirá a sus hijos esa mentalidad y actitud.
Sean cuales sean esos hábitos, sobre todo si ahora te resultan negativos, haz como con las frases del capítulo anterior: suéltalos y apártate de ellos. Luego, crea nuevas rutinas que te relacionen con el dinero de una forma más productiva.
Incidentes concretos
Además de las frases o hábitos que hemos oído o visto repetirse durante nuestra infancia, también influyen los incidentes concretos. Aquellas situaciones que parecían «pequeñas» pero que han resultado fundamentales en la formación de nuestro patrón de dinero.
¿Cuáles son esos incidentes? Piensa en ese juguete que siempre quisiste tener pero para el que nunca hubo dinero, o las discusiones constantes entre tu padre y tu madre porque había números rojos en la cuenta bancaria. Todos esos momentos han hecho que generes unos sentimientos hacia el dinero (miedo a perderlo, frustración por no tenerlo, etc.).
De nuevo, toma conciencia de ello, suéltalo y renueva tus sentimientos.
Resumen Parte II de Los secretos de la mente millonaria
Así como la primera parte de Los secretos de la mente millonaria se centra en el patrón de dinero, en esta segunda sección T. Harv Eker desarrolla los «archivos de riqueza», que son diecisiete. Cada uno de ellos sirve para explicar una diferencia concreta sobre cómo se comportan los ricos y pobres respecto al dinero.
¿Qué son los archivos de riqueza en Los secretos de la mente millonaria?
Cada pensamiento sobre el dinero que tienes, se guarda en un archivo, como si fuese una biblioteca. A este archivo es al que el autor denomina «archivo de riqueza».
Imagina que eres compradora compulsiva. En tu archivo de riqueza has guardado el pensamiento de que comprar siempre te hace sentir bien y, aunque en un momento dado necesites ahorrar, cuando pases por un centro comercial vas a entrar a fundir la tarjeta de crédito. ¿Por qué? Porque esa idea de ahorrar es mucho más débil que la de gastar, que está bien guardadita en tu archivo de riqueza.
En cambio, como bien dice T. Harv Eker, «si en tus archivos mentales tienes prosperidad económica, lo tomarás de forma natural y tomarás decisiones que produzcan prosperidad.»
La mentalidad de los ricos y de los pobres es muy diferente. Sus archivos de dinero les hacen mantener unas actitudes u otras (las de los millonarios siempre más acertadas) respecto a la administración y optimización de su riqueza.
Si tenemos una mentalidad arraigada en la pobreza, ¿podemos hacer algo para parecernos a la gente rica? Se puede, y el primer paso es conocer cuáles son esos 17 archivos de riqueza de Los secretos de la mente millonaria. Es decir, esas 17 cosas que hacen los ricos y los pobres no saben. Sabiendo cuáles son, puedes cambiar tu mentalidad y pasar de la errónea a la correcta.
Archivo de riqueza 1
La vida no sucede, la vida se cree, y esto lo saben los ricos. Mientras, la gente pobre asumen su papel de víctima y culpan al resto de sus fracasos financieros. Lo correcto en cambio es tomar las riendas de tu riqueza, tal y como hacen las personas con dinero, y responsabilizarte de las decisiones que tomes (tanto las buenas como las malas).
Archivo de riqueza 2
¿Cuánto dinero quieres? Si lo que quieres es solo lo que necesitas para vivir (por ejemplo, tu salario para pagar el piso, tu deuda pública y los gastos), solo conseguirás eso. La diferencia con la gente rica es que ellos juegan con el dinero para ganar, y no para perder.
Archivo de riqueza 3
La gente rica lo es porque se ha comprometido con esa idea. Para ello se requiere valentía, conocimiento, esfuerzo y persistencia. Solo manteniendo una actitud proactiva hacia la idea de hacerte rico conseguirás serlo. Esto implica estar dispuesto (al menos durante un tiempo) a trabajar más horas, reducir gastos o atreverse a invertir.
Archivo de riqueza 4
La gente pobre se ha acostumbrado a pensar en pequeño, mientras que la gente rica no se cansa de pensar a lo grande. Esto no solo te concierte a ti, sino a las personas que hay a tu alrededor, algo sobre lo que también habla MJ DeMarco en The Millionaire Fastlane. Al fin y al cabo, un empresario como Steve Jobs, cuya historia ha sido incluso llevada al cine, lo era por el dinero de su cuenta bancaria pero también por todo lo que aportó. Para hacer cosas grandes, tienes que creer que puedes hacerlas.
Archivo de riqueza 5
Cuando se presenta un problema ante ti, ¿cómo lo ves? La gente rica como una oportunidad, pero la pobre como un obstáculo insuperable. Una perspectiva optimista marca la diferencia, pues siempre te vas a encontrar problemas. La cuestión es confiar en que aún así tendrás éxito y no quedarte parado preparándote infinitamente hasta que el problema (que en realidad era una gran oportunidad) desaparezca. En cambio, una persona rica lo que había hecho es lanzarse y ganar más dinero.
Archivo de riqueza 6
¿Sientes envidia de la gente rica? ¿Piensas que son malas personas? Eso forma parte de tu archivo de riqueza. En cambio, una persona rica no se ahoga en los celos (que no son más que la frustración de no ser la otra persona), sino que deja paso a la admiración. Los pensamientos que tengas respecto al éxito de los demás influirán en la prosperidad del tuyo propio. Recuerda también que el dinero no hace que nadie sea ni más malo ni más bueno, pues es algo neutro. Que tú lo veas como algo que condena a los seres humanos, es parte de tu archivo.
Archivo de riqueza 7
Quien te rodea importa, por eso la gente rica solo lo hace con personas que les aporten y les sumen. Los pobres en cambio no prestan atención a esto y terminan relacionándose con personas que ven el éxito (concretamente el tuyo, pues es reflejo de sus propias frustraciones) como algo lejano. El consejo que de T. Harv Eker es que leas las biografías de personas ricas que te inspiren, te contagies de sus discursos y, si tienes la oportunidad, les mandes incluso un correo electrónico para charlar con ellos.
Archivo de riqueza 8
Las ventas no son malas, pero la modestia extrema sí. La gente rica no tiene miedo a vender o a promocionarse, mientras que la gente pobre se ha quedado en esa idea (enquistada en nuestro fuero interno por la programación verbal y los modelos de referencia), que ser arrogante es malo. Pero no se trata de arrogancia, sino de saber mostrar nuestro valor y venderlo.
Archivo de riqueza 9
La gente rica se hace grande frente a sus problemas, pero la pobre se siente inferior ante ellos. Acumular riqueza no es un paseo de rosas, hay muchos retos que afrontar. Sin embargo, quien tiene la mentalidad correcta, se enfoca en la meta y no en el problema, buscando la manera de solucionarlos y no dejar que le coman.
Archivo de riqueza 10
Quizá eres bueno dando, pero recibir no se te da tan bien. A la gente rica esto no le pasa, y son capaces de recibir con seguridad dinero, cumplidos, regalos… Pero también críticas. Esta dificultad viene de un sistema educativo que se basa en el castigo. Por ejemplo, si has escuchado muchas veces de pequeño «lo has hecho mal», esto te ha condicionado al castigo, haciendo que tú mismo te culpes y rebajes tu autoestima. Al mismo tiempo, en este archivo la gente pobre tiene la idea de que siempre es mejor dar que recibir, pero la clave es un equilibrio, ser generoso en exceso te hará poco merecedor de la riqueza.
Archivo de riqueza 11
Los pobres aceptan que sus jefes les paguen según el tiempo que dediquen al trabajo. Esto limita su crecimiento y el de su riqueza, pues hay un máximo de horas que pueden trabajar al día o a la semana. Los grandes millonarios del mundo en cambio se enfocan en los resultados y adaptan su salario a ellos.
Archivo de riqueza 12
¿Quién dice que haya que elegir? La gente pobre piensa que, cuando se le dan dos opciones, deben elegir solo una, rechazando así la abundancia. La gente rica en cambio abraza esta idea y se queda con las dos opciones.
Archivo de riqueza 13
La riqueza es mucho más que la nómina a fin de mes o lo que hay en una única cuenta del banco. Esto lo sabe la gente rica, y por eso se dedica a administrar y ampliar su patrimonio neto (el valor de su negocio, los bienes raíces, las inversiones, ahorros…). Si quieres cambiar tu mentalidad, empieza a construir tu patrimonio.
Archivo de riqueza 14
Los ricos no son más listos que los pobres, pero administran mejor su dinero y, en consecuencia, atraen más. Es posible que fueses programado para no saber cómo gestionar tus finanzas, pues la educación en este ámbito no está incluida en los colegios, pero no es tarde para cambiar de mentalidad. ¿Cómo? Aprendiendo y siguiendo unas simples reglas sobre ahorro e inversión. No se trata de ser multimillonario, sino de ser capaz de vivir cómodamente sin que el dinero sea una preocupación, y para ello la clave es administrarlo bien.
Archivo de riqueza 15
Los ricos hacen que su dinero trabaje para ellos. Los pobres en cambio trabajan para el dinero. ¿Has oído hablar de los activos? Son esos bienes que generan dinero sin que tengas que hacer nada (por ejemplo, derechos de autor de un libro, inmuebles, inversiones con interés compuesto…). Los millonarios invierten en ellos, pero los pobres lo que hacen al final es destinar dinero a gastos (por ejemplo, se compran un coche por aparentar que luego necesita mucho mantenimiento y al que no sacan rentabilidad).
Archivo de riqueza 16
Los ricos no dejan que el miedo les detenga, cosa que los pobres no logran hacer. El miedo y las dudas sobre las inversiones son reales y son la causa por la que mucha gente deja pasar grandes oportunidades. Para entrar a tu zona de riqueza, debes salir de tu zona de confort.
Archivo de riqueza 17
Los ricos nunca dejan de aprender, pero los pobres piensan que ya lo saben todo. Esto es importante, porque la riqueza solo crece si tú creces. Si en tus archivos dice que no necesitas aprender más, ponlo en duda. Es importante que leas, escuches puntos de vista diferentes y no te obceques en demostrar constantemente que tienes razón. La mayoría de los grandes empresarios que conoces tienen o han tenido mentores más ricos que ellos gracias a los cuales han llegado a donde están ahora.
17 cosas que hacen los ricos y los pobres no saben
Los secretos de la mente millonaria plantea muchas tesis sobre el dinero, por eso una gran forma de escribir un buen resumen de este libro es analizar sus las ideas principales (con ejemplos) que desarrolla en cada uno.
En total, T. Harv Eker plantea 17 ideas, por eso otro título del libro es 17 cosas que hacen los ricos y los pobres no saben, ya que en cada una de ellas explica cómo es ese cambio de mentalidad el que marca la diferencia entre una persona pobre y una rica. ¡Veamos por qué!
Idea 1 de Los secretos de la mente millonaria: Mientras la gente rica piensa: “yo creo mi vida”, la a gente pobre piensa: “la vida es algo que me sucede”
La mentalidad de los ricos frente a la vida es muy diferente a la de los pobres, pues los primeros la manejan y los segundos se dejan manejar por ella.
Principios
- Los ricos se creen que son dueños de su vida, y actúan como si así fuese.
- Los pobres en cambio adoptan una actitud más pesimista o conformista, aceptando que la vida sucede y les afecta.
Tácticas
- ¿Sueles hacerte la víctima y culpabilizar a los demás cuando te ocurre algo? Cambia eso y responsabilízate de lo que te toca; aunque no sea culpa tuya, tomar responsabilidad te ayudará a buscar una solución en lugar de conformarte.
- No te quejes tanto, solo atraerás más negatividad.
Ejemplo
- ¿Cuántas veces has perdido el autobús? Seguro que en esos momentos, cuando ves el bus irte, piensas en todas los seres humanos (y no humanos) que han impedido que llegases a tiempo: el vecino que ha ocupado el ascensor cuando querías bajar, los semáforos gestionados por el ayuntamiento que están más tiempo en rojo que en verde para los peatones, el conductor del bus que no ha esperado cuando has visto que la hacías señas… En lugar de entrar en ese bucle mental, acepta que tú has llegado tarde y que la próxima vez deberías salir antes de casa o tomar otra ruta.
Idea 2: La gente rica juega con el dinero para ganar, pero la gente pobre intenta no perder
Algo sobre lo que ya hablaba Robert Kiyosaki en Padre Rico, Padre Pobre es que la gente pobre se obceca en no perder dinero en lugar de en ganarlo, evitando riesgos que lo único que hacen es mantener su situación precaria.
Principios
- Si tu objetivo es no perder, no te estás enfocando en lo realmente importante: ganar.
- Los ricos orientan todas sus acciones hacia ganar más dinero, por eso siempre están buscando nuevas oportunidades para seguir enriqueciéndose.
- Cuando una persona rica ve una situación desfavorable (por ejemplo, en el entorno de las inversiones), intenta cambiarla, pero no la acepta y se disuade de invertir, como hace una persona pobre.
Tácticas
- ¿Te gustaría aumentar tus ingresos? Conviértelo en un objetivo y haz una lista de los pasos a seguir para cumplirlo (cambiar de trabajo, ahorrar un 10% más cada mes, pedir un aumento de salario…).
- ¿Has oído hablar de la manifestación? Es algo de lo que se habla en el libro Tu éxito es inevitable: Manifiesta lo que deseas y mereces en todas las áreas de tu vida de Maïté Issa, y consiste en poner tu energía en conseguir aquello a lo que aspiras. Cambia tu actitud y tu mentalidad sobre ello y ya estarás un paso más cerca de lograrlo.
Ejemplo
- Hubo un momento en el que Donald Trump, uno de los grandes millonarios del planeta, perdió casi todo su dinero. Sabía que esto podía pasar, ya que jugar a ganar más conlleva un posible fracaso. No obstante, se recuperó y lo que nunca perdió fue su mentalidad de rico, por lo que consiguió reflotar su fortuna y volver a acumular millones.
Idea 3: Los ricos se comprometen con ser ricos, mientras que los pobres quieren ser ricos
Si no sabes lo que quieres, nunca lo lograrás, y esa es la diferencia entre ricos y pobres; los primeros saben exactamente cómo será su vida con más dinero, mientras que los pobres se contentan con desearlo, pero en términos relativos.
Principios
- Los ricos hacen todo lo posible para acumular más y más riqueza.
- No es suficiente con desear, hay que hacer algo al respecto y comprometerse con ello.
Tácticas
- Traza un plan financiero y dedica horas de trabajo para ponerlo en práctica.
- Márcate objetivos periódicos y realizables.
Ejemplo
- T. Harv Eker cuenta que el cambio en su vida llegó cuando se comprometió con la idea de hacerse rico. Así es cómo sus 2000 euros iniciales se convirtieron en casi 2 millones. La clave fue eliminar aquellos pensamientos que no alimentaban su idea de riqueza.
Idea 4 de Los secretos de la mente millonaria: Los ricos piensan a lo grande y los pobres se quedan en lo diminuto
«¿Para qué intentarlo si no voy a lograrlo?». Si esa es la pregunta que sueles hacerte, toca cambiarlo por una afirmación: voy a intentarlo para lograrlo.
Principios
- Para conseguir algo, primero hay que creer que podemos con ello.
- Toda empresa empezó siendo pequeña, apenas una pyme, pero creyendo que podría llegar a ser grande.
- No hay que tener miedo a soñar.
Tácticas
- Si la gente de tu alrededor te pone límites, cambia de compañías o busca personas que te apoyen en este cambio de mentalidad y en tu intento por ganar más dinero.
- Tú tampoco te pongas límites; piensa en aquellos (auto)impuestos y trabaja para reconducirlos.
Ejemplo
- El empresario Andrés García Gasca, procedente de México, empezó su compañía Trisol (que reutiliza las llantas usadas de los coches para elaborar materias primas) en la universidad como un proyecto de clase. Sin embargo, nunca pensó en ello como algo pequeño, sino que creyó en todo el potencial que tenía y lo hizo real.
Idea 5: Los ricos se enfocan en las oportunidades y los pobres en los obstáculos.
Un problema puede ser una oportunidad o un obstáculo, según como lo mires.
Principios
- Cómo vemos las cosas influye en cómo actuamos respecto a ellas.
- Las personas optimistas normalmente tienen éxito en lo que se proponen, mientras que a las pesimistas les ocurren más cosas malas.
- Los problemas siempre van a estar, la clave es cómo nos enfrentamos a ellos.
Tácticas
- Cuando se presente un obstáculo frente a ti, busca la manera de convertirlo en una oportunidad.
Ejemplo
- Que te despidan del trabajo siempre es una mala noticia, pero superado el primer momento de shock y de verlo como una tragedia, podemos encontrarle su lado positivo (una oportunidad para encontrar un nuevo puesto, utilizar la ayuda al desempleo para trabajar en un proyecto propio, empezar una formación en ventas e inversiones, etc.).
- Viaja a tu pasado y piensa en aquella situación que te generó tanto malestar y de la que pensaste que nunca saldría nada bueno; ahora, analiza en qué te fue beneficioso, ¡seguro que encuentras muchas cosas y te sientes agradecido por esas oportunidades que surgieron de un obstáculo!
Idea 6: La gente rica se admira entre sí, pero la gente pobre mira con envidia a quienes tienen dinero
Querer aprender de quienes son como ellos o tienen más dinero es lo que impulsa a la gente rica a seguir acumulando riqueza. En cambio, la gente pobre se queda en la envidia y la molestia que les genera la gente rica, omitiendo las enseñanzas que desprenden.
Principios
- Las personas pobres desprecian a los ricos y justifican su éxito como un «golpe de suerte».
- Criticar es fácil, pero no aporta nada.
- Las personas son buenas o malas independientemente del dinero que tienen en el banco.
Tácticas
- ¿Qué persona rica te produce rechazo? En lugar de alimentar tu crítica, busca en Google su biografía, compra un libro suyo si es que lo tiene o, en definitiva, investiga sobre esa persona. Saca aprendizajes de su historia y comprende cómo ha llegado hasta allí.
- En lugar de quejarte de la gente con éxito, trata de imitarla.
Ejemplo
- Bill Gates es una persona rica y generosa, ya que impulsa muchas campañas de caridad. Él es por tanto un ejemplo de que no toda la gente con dinero es mala o ha llegado hasta donde está por suerte. En su historia hay grandes esperanzas, como la importancia de la persistencia, del esfuerzo y también del fracaso.
- Harv Eker cuenta una anécdota muy navideña. Él estaba con su coche de marca Jaguar repartiendo comida en un barrio empobrecido. Mientras lo hacía, algunos chavales le rayaron el coche. A la semana siguiente, hizo lo mismo, pero con un coche alquilado de gama media-baja. En esa ocasión no recibió ningún reproche. La conclusión es que la acción que hizo merecía la misma admiración y respeto con un coche u otro, siendo o no rica la persona que la realizaba.
Idea 7: La gente rica se relaciona con optimistas y la pobre con pesimistas
Nuestro entorno influye en muchos aspectos de nuestra vida, incluido el dinero.
Principios
- Si te rodeas de personas optimistas, exitosas y emprendedoras, tendrás más opciones para aprender de ellas.
- Las personas ricas pueden abrirte muchas puertas.
Tácticas
- Cuando te juntes con gente que sabe invertir o tiene dinero, hazles preguntas sobre sus planes, sobre cómo y dónde invierten, cuál ha sido su proceso de vida… Como explica Dale Carnegie en su libro Cómo ganar amigos e influir en las personas, la gente siempre está dispuesta a hablar de sí misma.
- Si no crees que no conoces a gente de éxito, acude a eventos de networking cerca de ti, a un seminario, a un taller o a un curso.
Ejemplo
- ¿Sabías que el crecimiento de Facebook se debe, en parte, a Steve Jobs? Cuando Mark Zuckerberg empezaba a ver cómo su producto crecía, quiso rodearse de personas que le impulsasen, y por eso tomó al fundador de Apple como su mentor. Ambos se reunían a menudo para charlar de negocios.
- Warren Buffet, uno de los grandes inversores del siglo XX, ayudó a Bill Gates en el crecimiento de Microsoft. Gates aún acude a su mentor para que le asesore.
Idea 8: Los ricos no tienen miedo a vender, pero los pobres sí
En La vaca púrpura Seth Godin, referente en el mundo de la economía y las ventas, incide mucho en la importancia de vender y de no tenerle miedo. Harv Eker comparte esa idea.
Principios
- La gente rica sabe promocionar y vender lo que hace.
- No se trata de venderte sin más, la modestia y la humildad son importantes.
Tácticas
- ¿Cuál es tu producto/servicio/habilidad estrella? Encuentra el modo de hablar de ella (prepárate un pitch, hazte tarjetas de visita, habla con orgullo a tus amigos de lo que haces…).
- Créete lo que vales y ponle un precio.
- Seguro que has conseguido grandes logros a lo largo de tu vida (profesionales, personales, deportivos…). Por muy pequeños que sean, son importantes, solo que nos han educado en la cultura de la modestia extrema. Como nunca es tarde para cambiarlo, haz una lista de todos esos éxitos y empieza a venderte con ellos.
Ejemplo
- Andrea Redondo, especialista en inversiones y con miles de seguidores en su blog y redes sociales, explica cómo le costaba mucho mencionar sus muchos logros académicos. Cuando decidió empezar a hacerlo y perder el miedo a «venderse» y parecer vanidosa por ello, se encontró no solo con la aprobación del resto (que se traducía en una mayor reputación al instante), sino con la pregunta de por qué no lo había contado antes.
- ¿Conoces a Eloy Moreno? Es el autor de libros como Invisible y su historia es la de un informático que perdió el miedo a vender su libro. Hasta que las editoriales se fijaron en él, iba a librerías con una maleta llena de su primer libro (El bolígrafo de gel verde) y se encargaba de hablar con los dueños de los negocios y las pymes para ver si le dejaban vender allí.
Idea 9 de Los secretos de la mente millonaria: Los ricos se sienten más grandes que sus problemas, los pobres, más pequeños.
Cómo afrontas los problemas y cómo te sitúas respecto a ellos lo cambia todo.
Principios
- Los ricos están acostumbrados a enfrentarse a los obstáculos, pues los aceptan como parte del camino.
- La gente pobre ve el problema y sucumben a él, aceptando que no pueden superarlo y ni siquiera intentándolo.
Tácticas
- ¿Se te ha presentado un problema? En lugar de dejar que te coma, crea un plan de acción para atacarlo.
- Céntrate siempre en cómo seguir avanzando (por ese mismo camino o abriendo otro).
Ejemplo
- Laura Úbeda, una emprendedora española pero residente en Reino Unido, se ha enfrentado a muchos obstáculos a lo largo de su vida como fundadora de un pequeño negocio. El más grande ellos fue el Brexit, cuando al enviar los paquetes desde su taller tenía que pagar grandes impuestos de aduanas, además de que luego sus clientas se encontraban con que la oficina de Correos española, a veces, también les cobraba un envío. En lugar de dejar de producir y cerrar la tienda porque el problema le superaba, Laura se centró en superar el problema. Desde entonces, produce en Reino Unido pero cada cierto tiempo hace un viaje para llevar todos los productos a España y que su familia los distribuya desde allí, evitando el aumento de gastos de envío para sus clientas.
Idea 10: La gente rica siempre está abierta a recibir, pero no la gente pobre.
En el desarrollo personal y en las finanzas, es imprescindible estar dispuesto a recibir, tanto dinero como oportunidades o críticas.
Principios
- Cuando recibimos una crítica, solemos frustrarnos.
- Nuestro patrón de dinero (nuestra mentalidad sobre la riqueza) mejora cuando apreciamos lo que nos llega.
- Si no eres buen receptor, nadie te querrá dar nada.
Tácticas
- La siguiente crítica que recibas no la respondas con rabia; párate cinco minutos a pensar sobre ello y pensar en cómo te ayuda a mejorar.
- Celebra cada euro que recibas (aunque sea de un regalo), no pienses que es algo banal o que tiene que ser así, y eso (por ejemplo, la nómina a final de mes).
Ejemplo
- Winston Churchill decía «Las críticas no serán agradables, pero son necesarias.»
- Si tu mentalidad está amarrada a la pobreza, es posible que veas como el dinero llega pero en realidad no estés abierto a recibirlo. Por ejemplo, la nómina a final de mes aparece en tu cuenta del banco, pero lo has convertido en algo «normal» por lo que no deberías estar más o menos contento. Esto hace que no aspires a un aumento de sueldo ni que lo vayas a pedir. Debes pensar que atraes dinero cada vez lo que lo recibes, por muy pequeña que sea la cantidad.
Idea 11: La gente rica quiere ser pagada según resultados, la pobre según su tiempo.
Algo de lo que ya nos avisaba Robert Kiyosaki en Padre Rico, Padre Pobre es que ser pagado por tu tiempo tiene un límite (exactamente, 24 horas diarias), por lo que para cobrar más hay que medir resultados y no horas trabajadas.
Principios
- Por lo general, el sistema laboral actual se basa en horas trabajadas, por muy buenos (o malos) que sean tus resultados de desempeño.
- Los ricos saben cuál es el valor que aportan en una empresa, y por eso quieren ser pagados según este valor.
- La gente pobre acepta que entregan su tiempo a cambio de un sueldo a final de mes, y no se plantea otra alternativa.
Tácticas
- La mejor manera de que te paguen por resultados es que tú mismo seas tu pagador; monta tu propio negocio y asígnate una nómina según lo que aportes.
- Busca trabajos que paguen por comisiones o evalúen el desempeño de sus empleados.
- Intenta encontrar la fórmula para producir mucho en poco tiempo.
Ejemplo
- Google es una empresa innovadora en muchos sentidos, también en implantar un sistema de incentivos. Cada empleado (no importa su puesto) tiene unos objetivos y recibe una comisión según sus logros.
- ¿Tienes tu propio negocio? En ese caso te resultará fácil implementar un sistema de incentivos de este tipo. Lo mejor es que te sientes a establecer cuáles serán tus objetivos (a corto, medio y largo plazo) y estipules el «premio» por conseguir cada uno de ellos. Por supuesto, este premio debe estar sujeto a la rentabilidad de cumplir con cada objetivo (por ejemplo, si aumentas las ventas en un 25% en seis meses, cobrarás un incentivo de un 15% de esas ventas).
Idea 12: Los ricos piensan en “las dos cosas” y los pobres en “una cosa o la otra”
¿Quién dice que hay que elegir? Si estás leyendo este resumen de Los secretos de la mente millonaria, es que no eres de conformarte. En ese caso, vas por el buen camino, el de la gente rica.
Principios
- Cuando a los ricos se les presentan dos alternativas, no eligen, sino que buscan la manera de quedarse con ambas.
- La gente con mentalidad de pobreza en cambio acepta que no puede tenerlo todo y se queda solo con una cosa (normalmente la opción que más les gusta, que ni siquiera tiene que ser la que más les conviene).
- El inconformismo es clave para superarse.
Tácticas
- ¿Lo que te plantean no te parece suficiente? No te conformes; busca el modo de encontrar otra opción, combinar las que te dan, elegir ambas, etc.
- Las opciones que se te presentan nunca están tan cerradas como crees, así que no pierdas la oportunidad de negociar.
Ejemplo
- Muchas veces oímos eso de que hay que elegir entre un trabajo que no nos guste pero dé dinero y uno que nos guste (normalmente que también potencie nuestra creatividad) pero no dé tanto dinero. Parece que ambas opciones están reñidas, pero si pones empeño en ello, conseguirás vivir de lo que te gusta. Ese es el caso de muchos artistas a los que les dijeron que lo suyo era un hobby y ahora es su profesión.
Idea 13: La gente rica se centra en su patrimonio, en cambio la gente pobre en su sueldo
La riqueza no es lo que ganas a fin de mes, sino todos los bienes que posees.
Principios
- La gente rica pone el foco en su patrimonio, creando un plan de acción para aumentarlo.
- La gente pobre normalmente vive «al día», gestionando su sueldo mensual sin ahorrar o invertir.
Tácticas
- Aumenta tus ingresos.
- Aumenta tus ahorros.
- Aumenta la rentabilidad de tus inversiones.
- Reduce tus gastos.
Ejemplos
- Creemos que la clave está en tener dinero en el banco (activos), pero es recomendable no perder de vista los pasivos (bienes inmuebles, una inversión rentable, derechos de autor…).
- El dueño de McDonalds es un ejemplo de ello; no es rico por que su nómina como CEO de una multinacional sea alta, sino porque ha creado una red de bienes inmuebles que alquila a sus franquiciados y le generan beneficios.
Idea 14: Los ricos gestionan bien su dinero, los pobres lo hacen mal
¿Qué haces con tu dinero en el banco? Malgastarlo no es una buena idea, pero tampoco dejarlo parado.
Principios
- Los pobres se gastan el dinero según les llega, sin preocuparse en optimizarlo (ahorrándolo o invirtiéndolo).
- Los ricos en cambio saben cuál es el funcionamiento del dinero y no lo desperdician.
- No hace falta tener una gran cantidad de dinero para administrarlo.
Tácticas
- La educación financiera es vital, tengas el dinero que tengas, así que esfuérzate en aprender sobre cómo rentabilizar tu patrimonio.
- Invierte para generar ingresos pasivos.
Ejemplos
- ¿Recuerdas quién ganó la lotería hace unos años? Seguro que si lo buscas en Internet y lo encuentras te sorprenderá ver que ya no es rico. ¿La razón? Su mentalidad pobre le impidió administrar su riqueza adecuadamente, por lo que la perdió.
Idea 15: La gente rica hace que el dinero trabaje para ella, mientras que la pobre trabaja para el dinero
Pensar que somos nosotros los que debemos trabajar duro para ganar dinero es un error; el objetivo es que sea el dinero el que trabaje para nosotros.
Principios
- Los pobres sacrifican toda su vida (especialmente la salud y el tiempo) para ganar el dinero que necesitan a corto plazo.
- La mentalidad de los ricos es a largo plazo, por lo que buscan la manera de que el dinero les genere más dinero sin necesidad de su duro trabajo.
- Los ricos aprenden a invertir, mientras que los pobres se contentan con recibir su sueldo.
Tácticas
- Deja de pensar a corto plazo, y empieza a buscar esas inversiones que te darán beneficios a medio y largo plazo.
- Huye de la gratificación instantánea, porque dura solo un momento (por ejemplo, comprarte el mejor coche del mercado para presumir).
Ejemplos
- Si lo que te frena para comprar una casa es el desembolso de dinero a corto plazo, cambia de mentalidad y piensa en lo que te aportará a medio y largo plazo (posibilidad de revender, de arrendar…).
Idea 16: Los ricos no dejan que el miedo les detenga, pero los pobres sí
Ya hemos visto que el fracaso forma parte del juego del dinero, por eso no podemos dejar que el miedo a fallar nos frene.
Principios
- El miedo forma parte de la aventura de la inversión.
- La gente rica lleva a cabo proyectos más arriesgados que la gente pobre porque confían en sus habilidades.
- Los pobres dejan pasar grandes oportunidades por no estar 100% seguros.
Tácticas
- Sé consciente del riesgo que asumes al invertir, pero no dejes que sea él quien guíe tus decisiones.
- Pasa a la acción, es la única forma que tendrás de aprender a enfrentarte a los problemas.
- Si no sabes cómo hacerlo, déjate asesorar.
Ejemplos
- ¿Conoces el caso de Grant Sabatier? El también llamado «Millenial Millonario» pasó de tener apenas 2 dólares en su cuenta a un millón en solo cinco años. Lo hizo con una combinación de trabajo, información y conocimiento, ya que empezó trabajando por cuenta ajena para luego lanzar su propio proyecto de consultoría de marketing por Internet. De todo lo que ganaba aprendió a invertir parte y a ahorrar otra, para lo que tuvo que leer mucho, participar en algún taller y, sobre todo cambiar su mentalidad.
- Ramesh Babu es un barbero indio que venció su miedo a invertir. El primer coche que se compró empezó a alquilarlo, lo que le ayudó a ir aumentando poco a poco su flota y, con ella, sus ingresos. A los pocos años, había creado un negocio de alquiler de coches. Su gran éxito llegó cuando se atrevió a comprar un vehículo de clase alta (un Mercedes) y ofrecer así también coches de lujo para sus clientes.
Idea 17 de Los secretos de la mente millonaria: Los ricos siempre están aprendiendo, pero los pobres creen que ya lo saben todo
Nunca es tarde para aprender, y por eso hay muchos casos de personas que se hacen ricas (y no dejan de aumentar sus ganancias) cuando ya son mayores. ¿Su secreto? Estar siempre abiertos a mejorar.
Principios
- El aprendizaje constante es clave para lograr la tan ansiada libertad financiera.
- La gente rica reconoce que la única manera de seguir consiguiendo dinero es aumentar sus conocimientos.
- Solo a través de la información podemos optimizar nuestras estrategias.
Tácticas
- Lee casos de éxito, ve algún vídeo de entrevistas a expertos en economía y a millonarios, apúntate a cursos sobre finanzas, manténte actualizado sobre las últimas noticias del sector…
- Acepta que no lo sabes todo y haz una lista de aquellas cosas sobre las que te gustaría aprender más.
Ejemplos
- Robin Sharma, otro referente de la literatura de autoayuda y autor de los famosos libros El monje que vendió su Ferrari y El club de las cinco de la mañana, establece que para una mañana y un día completo hay que dedicar veinte minutos a aprender algo nuevo y otro rato a la desarrollar la creatividad.
- Sophia Amoruso, que empezó vendiendo ropa de segunda mano por Internet y fundó el e-commerce Nasty Gal y el movimiento #GirlBoss, considera que parte de su éxito está en la perseverancia y en aprovechar cualquier oportunidad para seguir creciendo y buscando nuevas oportunidades.
¿Quién es el autor de Los secretos de una mente millonaria?
T. Harv Eker (nacido en Canadá en 1954) es el autor de Los secretos de una mente millonaria. Escribir este libro fue una necesidad de contar su propia experiencia con el dinero y las finanzas.
Eker nació en una familia no adinerada y con orígenes europeos, lo que le llevó a tener que trabajar desde pequeño. Su objetivo siempre fue el mismo: abandonar la riqueza.
Siendo aún joven se mudó a Estados Unidos, donde fundó varias pymes que fracasaron. Logró bastante éxito con una, aunque tan pronto como empezó a acumular riqueza (millones incluso), la perdió. Esto fue consecuencia de no saber gestionar el dinero, lo que le hizo darse cuenta de que ser rico no lo marca el número de la cuenta bancaria, sino que es una mentalidad. Si esta no es la adecuada, no puedes aspirar a ser millonario.
Cuando se dio cuenta, empezó a tener verdadero éxito y materializó todos sus aprendizajes en el libro que nos ocupa.
¿Cuántas páginas tiene el libro de los secretos de la mente millonaria?
Los secretos de la mente millonaria tiene 256 páginas, aunque también tienes la opción de «leerlo» está en formato MP3, como audiolibro, en iVoox.
¿Estás listo para cambiar tu mentalidad? Deja de perder tiempo (y dinero) y lee Los secretos de la mente millonaria, el cual puedes comprar a través de este enlace.