El amor jamás debería doler. A pesar de los discursos románticos que han estado presentes en la sociedad desde hace generaciones y que nos han impulsado a creerlo. Los nervios, las montañas rusas y esas famosas mariposas en el estómago no son, precisamente, síntomas de una relación sana. De esto, justamente, es de lo que habla la novela de María Esclapez, «Me quiero, te quiero».
La psicóloga y escritora dedica las páginas de este libro a romper con el estereotipo de amor romántico y a priorizar el amor en uno mismo. De este modo, clasifica las relaciones entre saludables y tóxicas y se centra en describir y dar herramientas para identificar estas últimas.
«Un amor que exija en contraprestación el propio sacrificio intelectual, emocional e incluso existencial no es amor, sino esclavitud disfrazada de exigencia romántica.»
Alex Rovira
A través de ejemplos, anécdotas y casos reales tanto de ella como de sus pacientes anónimos, se pueden llegar a visibilizar situaciones de este tipo. Es más, es posible que la mayoría de ellas, al leerlas, resulten familiares y cercanas. Esclapez deja claro que cualquier persona puede verse inmersa en una relación tóxica; lo importante es saber tomar las decisiones correctas.
A través de las páginas de «Me quiero, te quiero» podemos aprender cómo es el proceso del enamoramiento, qué se debe sentir con una relación sana y, sobre todo, cuáles son los signos de alerta de que no lo son. Ya sea porque se tiene la intención de buscar pareja, como si ya se está en una relación; «Me quiero, te quiero» es una llamada a la reflexión y al autocuidado.
Resumen por capítulos de «Me quiero, te quiero»
Como la mayoría de libros que tiene que ver con el desarrollo personal, en «Me quiero, te quiero» se sigue una estructura ascendente. Parte desde nociones básicas haciendo una introducción al tema, descubre temas generales como las etapas de enamoramiento y, después, ya entra en materia.
Para poder entender un poco mejor el contenido que nos propone Esclapez, vamos a hacer un resumen sobre cada uno de sus capítulos. De este modo, podremos tratar de entender en profundidad el significado de su contenido y la clave del éxito de un libro.
Capítulo 1 de «Me quiero, te quiero»: «Sobre las relaciones tóxicas y la dependencia emocional»
En este primer capítulo de «Me quiero, te quiero» se lleva a cabo una introducción sobre el tema de las relaciones tóxicas. La autora nos demuestra cómo una relación no puede ser sana ni beneficiosa y se detiene a explicar el concepto de «tóxico».
Según ella, tal como dice la palabra, es un tipo de relación que nos intoxica, que nos hace mal a nuestro cuerpo y mente. A su vez, introduce la idea de que, por su patología, las relaciones tóxicas traen consigo dependencia emocional.
Capítulo 2: «Fases del amor»
Para poder entender un poco mejor cómo se puede construir una relación sana y en qué punto se tuerce y desencadena en algo tóxico, Esclapez nos narra las fases del amor. Según la ciencia y las teorías sobre las relaciones amorosas entre las personas, estas fases se dividen en cuatro etapas.
Por un lado está la atracción, que nos impulsa a acercarnos y tener interés por la persona; el enamoramiento, la fase más intensa donde se vive todo al límite y se tiende a idealizar; el desencanto, que es cuando ya no vemos tan idealizada a la persona; y el amor maduro, cuando se supera el desencanto y pasa a ser una relación sincera y sana.
Capítulo 3: «Mitos del amor romántico»
Tanto nuestro contexto social como los estímulos que llevamos recibiendo desde hace generaciones nos han hecho crearnos una idea sobre el amor romántico. La mayoría de las veces esto se da en la fase de enamoramiento y, casi siempre, promueve conductas tóxicas y perjudiciales para nuestro cerebro.
María Esclapez trata algunos de estos mitos para poder identificarlos. De este modo, en este capítulo se reflexiona sobre cuestiones como las discusiones de pareja, los comportamientos complacientes o la noción de saber qué está pensando la otra persona. Todos estos puntos pueden promover relaciones tóxicas y, según la autora, se deben identificar y trabajar en ellos.
Capítulo 4: «Cómo identificar la dependencia emocional»
Este libro puede ser muy útil para gente que está en pareja pero que sospecha o tiene la curiosidad de que algo no marcha bien. Es por eso que en este capítulo, la autora de «Me quiero, te quiero», propone una serie de pautas para identificar si estamos en una relación de dependencia.
De este modo, comienza a contar qué tipo de sensaciones o sentimientos se pueden llegar a sentir cuando dependes de una relación. Solo estar feliz cuando estás con esa persona, cambiar tu forma de ser por complacerle, sentir angustia de perderlo y, en definitiva, estar en una constante montaña rusa, son algunas de las señales.
Capítulo 5: «Responsabilidad afectiva»
No todo va a ser describir e identificar las relaciones que están truncadas. También hay una parte muy importante en educar y conocernos mejor para poder desarrollar buenas relaciones. Es por eso que en este quinto capítulo se introduce el tema de «responsabilidad afectiva».
Esto quiere decir, tener las herramientas para poder ser sano para la otra persona. Conseguir tener una buena comunicación, ser consecuente y sincero, no dar más de lo que estás dispuesto y empatizar con los sentimientos de tu pareja son algunas de las pautas para desarrollar esta responsabilidad afectiva.
Capítulo 6: «Cómo identificar los abusos emocionales»
Las relaciones tóxicas, por desgracia, están mucho más presentes de lo que pensamos y, puede ocurrir que, aunque no sea lo mejor, podemos mantenerlo durante años sin darnos cuenta. Sin embargo, hay ocasiones en las cuales esta toxicidad se lleva cada vez más al extremo, llegando a realizarse maltrato o abuso emocional por parte de la persona tóxica.
Querer controlar todo el tiempo de la otra persona, ridiculizar sus pensamientos, hacerle chantaje emocional, amenazar en caso de separación, culpabilizar de todo o generar dinámicas de silencios o ausencias después de una discusión. Todos estos son parámetros de alerta de que se está siendo víctima de un tipo de pareja abusiva.
Capítulo 7: «Los celos»
Dentro del estereotipo tóxico de amor romántico se ha llegado a decir que los celos es que, de verdad, la persona te importa. Pero nada más lejos de la realidad. Los celos son sinónimo de inseguridad y desconfianza de la pareja, dos pilares fundamentales que superar para tener una relación sana y estable.
Los celos constituyen un escalón dentro de las relaciones tóxicas, dependientes y, sobre todo, abusivas. En este capítulo de «Me quiero, te quiero» se profundiza sobre este tema y sobre cómo las parejas deben trabajar desde una relación sana para poder solventarlo. Ninguna relación es sana cuando una de las partes vive con la temida «mosca detrás de la oreja».
Capítulo 8: «El perfil narcisista vs el perfil empático»
Siempre se ha tenido la percepción de que, dentro de una relación, siempre uno da más que el otro, uno siente más que el otro o uno cede más que el otro. Esto, dentro de la psicología, se podría traducir como la lucha de los perfiles narcisistas con los perfiles empáticos.
Mientras que los primeros se priorizan y son capaces de llevar a su terreno, los segundos se dejan llevar por la empatía del otro y acaban cediendo pensando en la otra persona. Como consecuencia, un cóctel perfecto para el desastre y la toxicidad de pareja. En este capítulo, la autora se dedica a describir estos dos perfiles y apuesta por perfiles equilibrados que se complementen.
Capítulo 9: «La ruptura dependiente»
En ocasiones, las parejas que no funcionan debido a una situación de toxicidad, acaban rompiendo después de algún tiempo y varios intentos. Sin embargo, en este capítulo, María Esclapez se centra en las circunstancias en que una relación tóxica ha terminado pero sigue siendo dependiente.
Esto quiere decir que no ha habido una ruptura real, sigue el contacto y sigue el control. De esta forma, no se llega a sanar la herida ni a pasar el duelo y las personas no salen de esa situación y dan un paso adelante.
Capítulo 10: «El estilo de apego»
Profundizando de nuevo en los conceptos más arraigados a la psicología en relaciones de pareja, María Esclapez utiliza este penúltimo capítulo para que podamos identificar el tipo de apego que tenemos en nuestras relaciones y también poder detectar el de la otra persona.
De este modo, distingue entre los cuatro tipos de afectos. El evitativo, que huye de los conflictos y compromisos; el ansioso, que vive todo muy intensamente y de forma dependiente; el desorganizado, que se relaciona en base a la desconfianza y la inseguridad; y el seguro, que afronta los conflictos y tiene responsabilidad afectiva. De este modo, solo el último estilo es el apto para crear relaciones sanas y los otros tres potencian la toxicidad.
Capítulo final de «Me quiero, te quiero»: «Relaciones sanas»
Como capítulo final de «Me quiero, te quiero», la autora reanuda de nuevo el tema de crear relaciones sanas y dedica estas últimas páginas a describir lo que se debe sentir en una buena relación. Tranquilidad, apoyo, motivación, consuelo y desarrollo personal y vital son algunas de estas sensaciones.
También apuesta por el autocuidado y, tal y como dice el título, en aprender a querernos y a valorarnos a nosotros mismos para poder querer de forma sana y sin patologías tóxicas.
¿Por qué es interesante leer «Me quiero, te quiero»?
María Esclapez ha logrado en el libro «Me quiero, te quiero» plasmar toda la teoría de la psicología en pareja de una forma bastante didáctica y atractiva para el lector. De este modo, resulta muy interesante de leer ya que contiene anécdotas personales que logran incitar a la autorreflexión.
Así, se promueve el crear relaciones afectivas sanas. Se dan las herramientas necesarias tanto para identificar las que no lo son, como para poder mejorar dentro de la pareja y trabajar las conductas corrosivas como los celos, el control o la falta de comunicación.
Tipo de lector ideal para el libro «Me quiero, te quiero»
Este libro está pensado para poder leerse en diferentes fases dentro de una relación, por lo tanto tiene un amplio abanico de lectores.
Por un lado, si se está buscando una nueva relación, puede servir para trabajar el autocuidado de cara a conocer a gente nueva. Por otro lado, si estás en pareja, puede ayudar a reconocer qué tipo de relación tienes. Para ultimar, puede ser de ayuda para gente que acaba de terminar una relación tortuosa y quiere encontrar respuestas.
¿Qué nos aporta el libro «Me quiero, te quiero»?
Este libro nos aporta, a través de una estructura bastante organizada y un léxico sencillo, un perfecto manual de psicología afectiva para poder generar buenas relaciones. Además, al ser un libro dentro del género de desarrollo personal, está contado de forma muy didáctica, lo que ameniza la lectura.
A todos los lectores les brindará herramientas, reflexiones, lecturas y ejercicios prácticos, cómo escribir diarios personales.
Aprender a querernos estando en pareja es posible con «Me quiero, te quiero»
Somos animales sociables y, por lo tanto, establecer relaciones sanas puede ser una de las bases para poder tener una vida plena y feliz. En ocasiones, debido a nuestro contexto o situación, esto se convierte en una tarea difícil. Es por eso que tener a mano lecturas como «Me quiero, te quiero» puede ser de mucha utilidad.
«Si su esencia te trae paz, entonces no perdiste nada.»
María Esclapez
María Esclapez supuso toda una revolución y la promoción del libro hizo que mucha gente pudiera acceder a él y acabar informándose de cómo poder tener una mejor red de relaciones. Finalmente, no se trata de encontrar a príncipes o princesas azules o de convertir bestias en caballeros o señoritas, sino de poder conocernos a nosotros mismos y crear vínculos saludables que nos ayuden a progresar, ser mejor y potenciar a la otra persona también a serlo.
Publicaciones relacionadas:



