Con solo 29 años, Eric Ries se convirtió en todo un referente dentro del mundo de los emprendimientos gracias a su libro «El método Lean Startup». El joven empresario había estado bajo las órdenes del director de Silicon Valley y, sin embargo, cuando quiso emprender por su cuenta, se llevó un buen golpe que le hizo reflexionar sobre todo y le llevó a dar con el método definitivo.
«Es el mapa de la innovación del siglo XXI. Las ideas de «El método Lean Startup» abrirán paso a la siguiente revolución industrial».
Steve Blank
Fue después de haber reflexionado sobre su caso y fijarse en el novedoso modelo empresarial japonés de Lean manufacturing que llevó por años Toyota, cómo el autor pudo definir en este libro toda una teoría y metodología capaz de acompañarte en todo el proceso del startup. No se trata, sin embargo, de una fórmula infalible, sino de un aprendizaje que te ayudará a crear desde cero una idea y hacerla sostenible.
Resumen por capítulos de «El método Lean Startup»
Este libro se ha convertido en una de las lecturas imprescindibles para todas aquellas personas que quieren partir de cero con una idea y conseguir el éxito. Así como grandes directivos de hoy en día comenzaron a crear sus prototipos en los garajes de su casa, mucha gente quiere conseguir que su idea llegue a lo más alto.
Sin embargo, «El método Lean Startup» propone un cambio de perspectiva y nos lleva a reflexionar sobre el hecho de poder agilizar y abaratar todo el proceso para que, finalmente, sea el cliente quien te ayude a triunfar con sus feedbacks. Para poder entender esto un poco mejor, vamos a profundizar haciendo un resumen de cada capítulo.
Parte 1 de «El método Lean Startup»: Ver
La clave de este libro es entender que hay un proceso y metodología que funciona bien dentro de los emprendimientos y que consiste en «Crear, Medir y Aprender». De este modo, conseguiremos emprendimientos estables. Todo esto se consigue a través del aprendizaje constante y de la capacidad de adaptarnos al cliente y sus demandas.
Pero partamos por el principio. En este primer capítulo, el autor se centra en la idea de fondo, el germen que te ha llevado a querer emprender. Si tienes una idea de negocio y crees que puede ser sustentable y ganancial, lo mejor que puedes hacer es agilizar todos los procesos para poder sacarlo al mercado y ver cómo interactúa.
Capítulo 1: Comenzar
El primer paso de todo emprendimiento es comenzar a poner en marcha la idea que tienes en mente. Puede ser de cualquier tipo o naturaleza. Lo que te tienes que preguntar constantemente es si, más allá de una idea, puede llegar a ser sustentable. ¿Tienes los medios para ello? Si es así, solo tienes que crear un prototipo que te suponga el menor coste posible y lanzarlo a probar suerte.
Capítulo 2: Aprender
Para poder crear este primer prototipo que vea la luz lo mejor es que no te generes demasiadas expectativas y mucho menos inviertas en grandes estrategias empresariales. Debes de tener una intuición, jugando con tu propia identidad consumidora, y generar un producto o un modelo de negocio que dé a conocer tu idea sin generar costos innecesarios.
Capítulo 3: Definir
En este apartado se profundiza en la idea de definir este prototipo de producto. Para hacerlo, la principal motivación será generando los menores costes. Puede que resulte muy sencillo o de poca calidad, pero solo será un baremo inicial. Por ejemplo, en el libro se pone el caso de una web de zapatos que comenzó sacando fotos de calzados en zapaterías físicas para comprobar si la gente estaría dispuesta a comprar calzado online. No tuvieron que invertir en comprar miles de calzados, solo sacaron las fotografías.
Capítulo 4: Experimentar
Una vez recibas el feedback del mercado con este prototipo que has definido, debes experimentar y darle la vuelta para adaptarlo a las necesidades que te ha marcado el cliente de vuelta. De este modo, será tu idea la que se adapte al cliente y esto podrá asegurar mejor la estabilidad de tus emprendimientos.
Parte 2 de «El método Lean Startup»: Dirigir
Una vez que se ha llegado a completar esta primera fase de observar cómo es la reacción de los consumidores con tu idea, debes subir el siguiente peldaño; el de dirigir. En este apartado se tiene muy en cuenta el ciclo que marca Eric Ries al principio de «El método Lean Startup». Este se basa en los tres verbos más importantes para emprendedores de éxito: Crear-Medir-Aprender.
Capítulo 5: Saltar
El primer paso que se debe dar, una vez se haya podido experimentar sobre la hipótesis de la idea que quieres ofrecer, es saltar de nuevo al mercado con los conceptos ya definidos. Realmente, en la fase de ver, hiciste una valoración de los bienes y servicios que ofrecemos. En esta segunda fase ya has creado algo más consolidado y lo vuelves a exponer al mercado.
Capítulo 6: Probar
Una vez que lo hayamos lanzado al mercado, debemos probar en diferentes tipos de ambientes y con varias estrategias diferentes. Una de las bases que nos da el autor de «El método Lean Startup» es, precisamente, intentar probar pequeñas estrategias con la mentalidad de «ensayo-error».
Capítulo 7: Medir
Una vez haya transcurrido el tiempo que te habías marcado, el siguiente paso es poder medir cómo han sido los resultados. Esta medición puede ser en función a la estrategia que hayas seguido. Pueden ser costes, ganancias, visualización, interacción con el producto, etc.
Capítulo 8: Pivotar o perseverar
Con todos los resultados medidos y expuesto sobre la mesa, el siguiente paso es fundamental; hay que valorar si se debe cambiar algo o si lo que has realizado está funcionando. Si, por ejemplo, has abierto un hotel para animales y compruebas que solo han llegado perros, deberás pivotar el negocio y especializarte en un hotel canino. Si por el contrario llegan todo tipo de animales de forma continua, deberás seguir por este camino e ir perfeccionándolo.
Parte 3 de «El método Lean Startup»: Acelerar
Una vez se haya conseguido un producto y, sobre todo, un modo de comercializarlo que sea sostenible y rentable, ahora solo queda pisar el acelerador y crecer. Si un proyecto tiene crecimiento y funciona, siempre se puede incrementar y mejorar para obtener mayores beneficios.
Capítulo 9: Formar lotes
Si quieres que tu empresa progrese y siga creciendo, según Eric Ries, lo mejor es que sigas desarrollando el ciclo «Crear, Medir y Aprender» pero ya con algo consolidado. Para ello, en lugar de hacer una gran estrategia global con el producto, lo mejor es crear pequeños lotes de ideas que se vayan testando y se puedan ir aplicando.
Capítulo 10: Crecer
Para lograr crecer y hacerse un hueco dentro del mundo de las finanzas y los negocios, hay cuatro pilares fundamentales que se deben abordar en esta fase, según «El método Lean Startup».
Lo primero, la publicidad, como una forma de hacer conocer el producto; lo segundo, los negocios repetitivos, siguiendo las estrategias que han funcionado; lo tercero, los efectos secundarios, con todos los posibles aprendizajes y conocimientos que se evalúen; y por último, el boca oreja, como una forma de expandir y hacer crecer tu negocio.
Capítulo 11: Adaptar
A pesar de que hayas conseguido que tu idea haya funcionado en el consumidor, siempre se debe tener una mentalidad flexible y de cambio. El mundo avanza a pasos agigantados y siempre se debe tener la mente abierta para adaptar el producto a nuevas oportunidades y necesidades.
Capítulo 12: Innovar
Una de las premisas que siempre se debe tener en cuenta en el mundo de los negocios es el hecho de ofrecer algo nuevo de forma constante. Los clientes se suelen aburrir de lo que tiene rápido y es por eso que, si tu producto ha triunfado, siempre debes estar pensando en mejoras.
Epílogo de «El método Lean Startup»: No despilfarrar
Por último, y como una forma bastante inteligente de cerrar este novedoso método, el autor Eric Ries se centra en el epílogo para hacernos ver cómo los emprendimientos no pueden ser individualizados, sino que se trata de un equipo trabajando por un bien común.
En este sentido, advierte de no despilfarrar los recursos en cosas que no son adecuadas o productivas. Se deben buscar las herramientas y estrategias que tienen valor y que generen los beneficios para seguir creciendo. Todo lo que se invierta en una empresa debe de estar justificado y hecho con un propósito. Si se deja al azar, se corre el riesgo de estar despilfarrando y perdiendo ganancias.
¿Por qué es interesante leer «El método Lean Startup»?
El libro de «El método Lean Startup» es un experimento de Eric Ries al que se le puede sacar mucho partido si se está buscando convertirse en el próximo CEO de éxito. Es una lectura bastante interesante ya que parte de una experiencia personal y de modelos de empresa que han dado su fruto.
El autor confiesa cómo el mundo está lleno de emprendedores que tienen ideas geniales y solo necesitan una metodología para enfocarse, priorizar las ganancias y minimizar riesgos. En este sentido, la lectura de este libro puede ser muy interesante para ver el mundo de los startup con otra perspectiva y desarrollar una planificación que nos ayude en la medición del crecimiento económico.
A veces solo hace falta tener la mente abierta, una buena lista de contactos en tu correo electrónico y una base de conocimiento sobre los negocios para ponerte a diseñar los productos que todo el mundo quiere comprar.
¿Qué nos aporta la lectura de «El método Lean Startup» de Eric Ries?
«El método Lean Startup» no es ningún método científico sobre cómo lograr el éxito. Sin embargo, ese libro se ha llevado más de un premio ya que desarrolla toda una metodología sobre los procesos de compraventa que se llevan a cabo en una pyme o emprendimiento.
Este libro ha llegado a estar en todas las bibliotecas de economía ya que supone una innovación dentro del mundo empresarial. Además, se trata de una lectura muy dinámica que nos acerca a términos técnicos del mundo económico para que cualquier persona pueda entenderlo. Su lectura supone todo un viaje en busca de la motivación para lanzarse a la aventura de emprender.
Muchas veces nos dejamos influir por la complejidad de términos como IRPF, IVA u otros nombres financieros. Este tipo de libro quiere romper con esos tapujos y poder explicar de forma sencilla y ejemplificada una forma de llevar las riendas de tu negocio diferente.
Consigue el éxito empresarial con «El método Lean Startup»
Tanto si quieres revolucionar el mundo de las motocicletas, como si, por ejemplo, quieres descubrir qué tipo de escritor eres para triunfar en el mundo literario. Emprender es algo que los humanos llevamos dentro y, en un mundo cada vez más competitivo y lleno de variables, saber hacerlo es fundamental.
«La mejor razón para iniciar una empresa es que esta tenga sentido, sentido para crear un producto o servicio que la sociedad necesite, y de esta forma hacer un mundo mejor».
Guy Kawasaki
Afortunadamente, gracias a este tipo de libros, se puede llegar a profundizar y a entender cómo cada detalle cuenta. La elección, por ejemplo del color verde en lugar del color salmón puede marcar la diferencia y, la única forma de averiguarlo, es lanzarse al mercado y saber escuchar al consumidor.
En este sentido, y siguiendo con el ejemplo del escritor que quiere emprender, para poder lograr una promoción de éxito, una buena idea sería comenzar a presentar tus escritos en blogs o redes sociales. Una vez que tengas el feedback, podrás saber qué tipo de gustos te demandan.
El mundo de los negocios y la economía avanza cada día con el fin de ofrecer a la gente soluciones a sus necesidades. Los creadores de los software que cambiaron el mundo están hoy ofreciendo las claves para poder triunfar como ellos. Solo tienes que formarte y saber escuchar.
Publicaciones relacionadas:



