Soledades. Galerías. Otros poemas es uno de los grandes poemarios de la literatura en español. Su autor es Antonio Machado, un poeta modernista y gran representante de la generación del 98.
Soledades. Galerías. Otros poemas es una de sus primeras compilaciones, que actúa como una ampliación de Soledades, que se publicó unos años antes. No obstante, de esta «primera versión» Machado retiró algunas composiciones y añadió (o modificó) otras. Sin duda, esta obra representa su espíritu más bohemio y su literatura más simbolista, fruto ambas de sus estancias en Madrid y París.
La estructura externa de Soledades. Galerías. Otros poemas
En total esta recopilación cuenta con noventa y seis poemas, de los cuales solo veintinueve formaban parte (tal cual o con modificaciones) de Soledades.
Igual que en la obra predecesora, Soledades. Galerías. Otros poemas está dividida en seis partes diferentes («Soledades», «Del camino»,
«Canciones», «Humorismos, fantasías, apuntes», «Galerías» y «Varia»). En cada una de estas secciones Machado incluye varios poemas y, por lo general, desarrolla un tema o un motivo concreto.
Resumen de Soledades. Galerías. Otros poemas
Escribir un buen resumen de Soledades. Galerías. Otros poemas es complicado, ya que no dejan de ser poemas independientes. No obstante, sí podemos observar cierta linealidad en cuanto a los temas y los símbolos. Por ello, resulta más interesante atender a esos elementos comunes a la hora de sintetizar la obra.
Como poeta modernista, seguidor y colega de Rubén Darío (máximo representante de este movimiento), Antonio Machado incluye símbolos prototípicos. Algunos de estos son el agua, el jardín y, en general, elementos de la naturaleza que en sus poemas cobran un significado especial.
- El paso del tiempo: Machado muestra una gran preocupación por lo efímero de la realidad y de la juventud. Esta sensación que todo acaba y la angustia de saber que no va a poder recuperar ciertos objetos, momentos o emociones vividas se dejan entrever en varios poemas, bien como tema principal o como secundario.
- La muerte: otras de los grandes desasosiegos de Machado, muy relacionado con el tema anterior, fue la muerte. La reflexión sobre que algo o alguien desapareciese para siempre, fruto del paso del tiempo, se refleja en muchos de los poemas de Soledades. Galerías. Otros poemas. Para simbolizar la muerte usa mucho el agua, que cuando está en movimiento (en el río) representa la vida pero cuando, inequívocamente, termina estancándose o parándose (en el mar), representa la muerte.
- La vida: antes de la muerte está la vida, y por eso este motivo aparece en muchas de las composiciones del autor. No obstante, lo hace desde una perspectiva trágica; la vida como algo desagradable de lo que solo se puede librar uno con la muerte. Para representar esta sensación Machado utiliza la tarde como símbolo, es decir, el momento del día en el que la oscuridad empieza a caer, lo mismo que tarde o temprano pasaba con la vida, que se apagaba.
- Dios: Machado inicia una serie de reflexiones sobre Dios y sobre el alma humana. También lo hace como un anhelo por el absoluto, por lo omnipresente.
Como queda claro, Antonio Machado presenta en Soledades. Galerías. Otros poemas temas universales e inseparables que despiertan obsesiones en muchas personas: muerte, vida, Dios, alma, tiempo… Lo hace con un tono intimista, que mantiene en muchas de sus obras, no solo en esta. Esta intimidad también la consigue acudiendo a recuerdos de su infancia y evocando elementos de su Sevilla natal.
Resumen y temas en cada sección de Soledades. Galerías. Otros poemas
Como ya hemos comentado Soledades. Galerías. Otros poemas, está dividida en seis secciones. A continuación, vamos a ver cuál es el tema principal que trata Machado en cada una de ellas.
Primera parte, «Soledades»
Esta primera sección consta de diecinueve poemas. En ellos Machado deja que le acompañemos por los recuerdos de su niñez en Sevilla. Para ello, incluye alusiones a la naturaleza (sobre todo a los limoneros y los naranjos), además de al motivo del viaje. De hecho, el primer poema se titula «El Viajero», en el que de una forma muy bella reflexiona sobre el paso del tiempo, la vejez y la juventud perdida.
Segunda parte, «Del camino»
Recupera Machado en esta segunda parte el tema del viaje, simbolizado a través de un sendero. Este camino, que representa la vida, genera mucha angustia en el autor, que lo ve como un mero trámite en el que el paso del tiempo es evidente. Se coloca como una especie de espectador que solo espera a que llegue el final del viaje, es decir, la muerte. Como curiosidad, en esta sección ninguno de los dieciocho poemas lleva un título, sino que simplemente están numerados.
Tercera parte, «Canciones»
Esta sección es más corta que las anteriores, ya que la conforman solo ocho poemas. Que se agrupen bajo este título no es casualidad; el poeta compone los poemas con una clara influencia de las canciones populares (en la biografía de Antonio Machado podemos leer que su padre era folclorista, por lo que podría ser como un pequeño homenaje). En cuanto a los símbolos, aparece claramente la primavera (sobre todo el mes de abril), que es la época donde más se viven la tradición andaluza y sevillana. Por lo tanto, son composiciones de tono alegre.
Cuarta parte, «Humorismos, Fantasías, Apuntes»
Como en la tercera parte, en «Humorismos, Fantasías, Apuntes» Machado habla sobre su Sevilla y su color. Lo hace con un lenguaje evocativo y animado, incluso podría decirse que algo fantasioso. En esta sección hay quince poemas.
Quinta parte, «Galerías»
Esta sección se considera una de las más importantes, ya que constituye el segundo término del título y además acoge treintaiún poemas. Todos ellos son nuevos e inéditos, no salían en la primera versión de Soledades.
Quinta parte, «Varia»
Los cinco poemas de esta sección no había aparecido tampoco ninguno en Soledades. En ellos Machado relata de nuevo recuerdos de su infancia. El sentimiento que sobrevuela es de nuevo la tristeza porque la juventud se evapora; el autor es consciente de que su época de niño ha quedado muy atrás y que se acerca irremediablemente a la vejez.
Resumen y análisis de algunos poemas de Soledades. Galerías. Otros poemas
Hasta ahora hemos observado las características generales de la obra y las particulares de cada sección. Sin embargo, para entender mejor Soledades. Galerías. Otros poemas es interesante analizar y resumir algunos poemas.
Análisis y resumen del poema «El viajero»
«El viajero» es un poema sobre el paso del tiempo, lo efímero de las cosas y el camino que supone vivir. Machado representa toda esta idea a través de un personaje que vuelve a la casa familiar tras haber estado fuera (es decir, tras haber vivido). El momento en el que regresa este hombre es otoño (que igual que la tarde simboliza el ocaso de la vida). El poeta describe su pelo blanco y su rostro, preguntándose retóricamente qué habrá vivido.
Para representar este motivo aparecen símbolos como el reloj o el color blanco, además de alusiones directas como «la juventud perdida». La tristeza que produce este reencuentro, que no es sino un aviso de que la vida ha pasado y se acerca la muerte, se refleja en la descripción de un ambiente lúgubre y misterioso, donde hay lágrimas y tristeza.
Análisis y resumen del poema «Daba el reloj las doce»
«Daba el reloj las doces» pertenece a la segunda sección, por lo que, a falta de título, se nombra con el comienzo del primer verso. Aunque el tema del paso del tiempo vuelve a aparecer, el principal es la muerte. Machado plantea con pesadumbre y confusión que la hora de morir está cerca. Para representarla evoca en el lector el sonido de la azada, que resulta rotundo para cualquiera. También representa el tiempo a través de la clepsidra, un instrumento que se usaba para medir las horas.
En este poema tan corto además de para la angustia, también hay un breve espacio para la tranquilidad, ya que el silencio se personifica ante la voz poética para asegurarle de que la muerte no viene a por ella. Le indica que aún le quedan muchas horas, pero sin especificar, insistiendo así Machado en que la muerte se termina presentando aunque no la esperes.
No obstante, la incertidumbre vuelve a asomar con la referencia a la «otra orilla» que ya en la mitologías griegas y romanas simbolizaba el paso de la vida a la muerte.
Análisis y resumen del poema «Abril florecía»
El tono de este poema es mucho más alegre que los demás. El poeta alude a elementos coloridos y recuerdos agradables, como mirar por su ventana, admirar las flores y saludar a dos muchachas que cosían el ajuar de bodas para una de ellas. Sin embargo, al mencionar la rueca vuelve a aparecer la figura de la muerte (recordemos el mito de las tres parcas que tejían, y de ese modo regulaban, los hilos de la vida de las personas). Podría decirse que esta es una primera pista de lo que vendrá en las siguiente estrofas.
La primera en morir es la pequeña, lo que empieza a teñir de lágrimas y oscuridad un ambiente antes alegre. A los pocos días, cuando vuelve a mirar por la ventana, la mayor también ha desaparecido, dejando todo el ajuar a medias (lo que evidencia aún más la perdida y la desolación).
Este sin duda es un poema trágico en el que la noche termina llegando incluso cuando no se la espera. No obstante, el autor menciona la imagen de la luna en el cielo, actuando esta como un elemento bello ante tanto dolor. De este modo, durante todo el poema, Machado contrapone (y hace convivir) la vida y la muerte.
Análisis y resumen del poema «Fantasía de una noche de abril»
El motivo de abril aparece una vez más en este poema que Antonio Machado incluye en Soledades, Galerías, Otros poemas. En esta ocasión el protagonista regresa a casa, borracho, dando un paseo. Durante su trayecto se fija en cada detalle de lo que ve. Por su estado, no sabe muy bien dónde está, pero todo le recuerda a Sevilla y a Granada.
La bebida y la noche empiezan a confundirle pero en el buen sentido. Ve belleza en todas partes, lo que le produce mucha felicidad. Sin embargo, cuando empieza a amanecer, se da cuenta de que todo ha sido una gran ilusión. Con la luz del sol llegan la verdad y la tristeza.
La tierra donde nació, o al menos el recuerdo de ella, transporta al autor a un estado de fantasía donde todo es posible e incluso puede olvidarse de los temas que tanto le angustian.
¿Por qué es interesante leer Soledades, Galerías, Otros poemas?
Antonio Machado reeditó la primera versión de Soledades y publicó Soledades, Galerías Otros poemas porque quería profundizar más en temas universales. Pocas obras (y pocos autores) hay que consigan tratar motivos como la muerte, el tiempo o lo divino con ese intimismo.
Además, esta obra nos permite conocer bien al autor. No solo su filosofía personal y sus angustias, sino también sus recuerdos y el valor que ciudades como Sevilla tiene en ellos. Sin duda, ese valor humano que está impregnado en cada uno de los versos es lo que aumenta nuestro interés, y el de cualquier otro lector, por este poemario.
Machado no habla desde la superioridad moral de haber encontrado un modo de que estos temas no le importen. Habla desde la vulnerabilidad, pero también desde la honestidad, la dignidad y la serenidad de saber que hay poco que él pueda hacer frente a absolutos como aquellos.
¿Qué nos ha aportado leer Soledades, Galerías, Otros poemas?
Si te gusta la literatura, leer Soledades, Galerías, Otros poemas es casi obligatorio, ya que este poemario es uno de los máximos representantes del Modernismo en español.
Todos los poemas son delicados y, aunque la temática puede resultar trágica, apela a sentimientos y motivos universales. La presencia de la muerte, su lucha con la vida o el paso del tiempo son reflexiones que en algún momento todas las personas hacemos. La cuestión es que en Soledades, Galerías, Otros poemas, estos temas se tratan con mucha belleza y con una calidad literaria sublime.
La mayoría además son composiciones cortas, por lo que pueden leerse (y releerse) rápido o con tranquilidad, una al día. Eso sí, para poder exprimir cada poema al máximo, te recomendamos hacerte con una edición comentada y crítica. Así entenderás cada símbolo (recordemos que Machado era muy dado a incluirlos) y el contexto en el que se componen. Esto no quiere decir que la melancolía evocada en cada poema sea falsa, ni mucho menos, pero no es protesta y tampoco es redención, simplemente un sentimiento humano.
Quizá por esto mismo resulta tan interesante leer Soledades, Galerías, Otros poemas; su trascendencia es total. No hay poema que no siga conectando con el lector. Machado que tanto temía el paso del tiempo nunca llegó a saber que su obra sería eterna.